Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Doña Bárbara (novela)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 43: Línea 43:
== Personajes ==
== Personajes ==
-Principales:
-Principales:
* '''[[Doña Bárbara a Jeff y adela(personaje)|Doña Bárbara]]''': Representa la barbaridad del llano, es todo lo contrario a [[Santos Luzardo]]; ella es arbitraria, violenta, ddeed y caprichosa. Sin embargo, todavía en ella no hay una ausencia absoluta de sentimientos, que son despertados intensamente por Santos Luzardo. Sus maneras contradictorias son producto de su herencia mestiza f y reflejan el comportamiento salvaje de su ambiente. Su comportamiento es una reacción al trauma que ella sufrió en su niñez, víctima de una violación.
* '''[[Doña Bárbara (personaje)|Doña Bárbara]]''': Representa la barbaridad del llano, es todo lo contrario a [[Santos Luzardo]]; ella es arbitraria, violenta, ddeed y caprichosa. Sin embargo, todavía en ella no hay una ausencia absoluta de sentimientos, que son despertados intensamente por Santos Luzardo. Sus maneras contradictorias son producto de su herencia mestiza f y reflejan el comportamiento salvaje de su ambiente. Su comportamiento es una reacción al trauma que ella sufrió en su niñez, víctima de una violación.


* '''[[Santos Luzardo]]''': Representa la civilización y el progreso. Él es un hombre del llano civilizado por la ciudad, y al mismo tiempo, abogado y doctor graduado de la [[Universidad Central de Venezuela]]. Luzardo es un hombre con gran profundidad psicológica y en esencia es buena persona.
* '''[[Santos Luzardo]]''': Representa la civilización y el progreso. Él es un hombre del llano civilizado por la ciudad, y al mismo tiempo, abogado y doctor graduado de la [[Universidad Central de Venezuela]]. Luzardo es un hombre con gran profundidad psicológica y en esencia es buena persona.

Revisión del 15:12 20 ago 2017

Doña Bárbara
de Rómulo Gallegos
Género Novela realista
Novela de aventuras
Novela regionalista
Subgénero Narración Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Conflicto entre civilización y barbarie.
Idioma Español
Editorial Araluce
País VenezuelaVenezuela
Fecha de publicación 1929
Formato Impreso
Páginas 480
Rómulo Gallegos
Doña Bárbara

Doña Bárbara es una novela escrita por el venezolano Rómulo Gallegos y publicada por Editorial Araluce, el 11 de agosto de 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se desarrolla en los llanos de Apure en Venezuela, en los predios del Río Arauca.

Doña Bárbara es la novela venezolana más popular: desde su aparición, en 1929, se leyó con avidez quizás porque entre líneas Gallegos expresaba su rebeldía al régimen dictatorial y al atraso que vivía el país. Superando ese momento, Doña Bárbara mantiene su gran prestigio porque continúa siendo el símbolo de la lucha que entabla en nuestro continente, el hombre marcado por la cultura occidental con una naturaleza violenta y con otros hombres rebeldes.

Argumento

Doña Bárbara es la mujer más bella de Venezuela y dueña de la hacienda "El Miedo", cuyo antiguo nombre era "La Barquereña". Es una terrateniente, ruda e insensible por una experiencia traumática que tuvo de adolescente, al ser violada por un grupo de piratas asesinos que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales, entre otros.

Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar derecho para imponer control en la hacienda de su familia. Él sospecha que el capataz de la hacienda llamado Balbino Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que le ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región están a punto de cambiar.

Doña Bárbara tiene una hija adolescente llamada Marisela con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella estuvo involucrada y al cual le quitó todas sus pertenencias dejándolo en la calle. La madre no quiere saber de ella y es dejada al completo abandono, aunque Juan Primito, un criado de Doña Bárbara, se ocupa secretamente de ella.

Después de que Santos descubre a Marisela, se ocupa de ella y de su padre llevándoselos a su hacienda para brindarle educación a Marisela y alejar a Barquero del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se siente atraída por Santos, pero cuando ella se entera de que su propia hija es un rival para su afecto, busca por todas las vías para arruinarlos.

Todo esto representa el conflicto entre la civilización y la barbarie. En ella el progreso está personificado en Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el determinismo del medio geográfico, en el resto de los personajes, especialmente en Doña Bárbara.[1]​ Las líneas finales de la novela escrita por Gallegos deja exponer con perfecta maestría la naturaleza y la tierra venezolana y de los seres más íntimos de sus entrañas, los llaneros.

¡Llanura venezolana! Propicia para el esfuerzo, como lo fue para la hazaña, tierra de horizontes abiertos, donde una raza buena, ama, sufre y espera!...

Temática

Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

Es una novela realista, hay en ella una observación profunda del mundo, una marcada descripción de una realidad, su intención va más allá de lo literario. Persigue un fin social, un cambio en la sociedad, la obra muestra la clásica y casi compulsiva obsesión de Rómulo Gallegos por incidir en la realidad venezolana rural, salvaje e insensata del siglo XIX mediante un proyecto civilizador que plantee, en primera instancia, un impulso educativo abrasador, proyectado por una sociedad o un hombre intelectual cuya meta es concientizar al bárbaro, luego de la negativa inicial que la única manera de progreso es el cumplimiento de la ley y que existen mecanismos colectivos de bien común que van más allá de simples personalismos e instintos particulares. Gallegos plantea, pues, una solución al caudillismo.

Personajes

-Principales:

  • Doña Bárbara: Representa la barbaridad del llano, es todo lo contrario a Santos Luzardo; ella es arbitraria, violenta, ddeed y caprichosa. Sin embargo, todavía en ella no hay una ausencia absoluta de sentimientos, que son despertados intensamente por Santos Luzardo. Sus maneras contradictorias son producto de su herencia mestiza f y reflejan el comportamiento salvaje de su ambiente. Su comportamiento es una reacción al trauma que ella sufrió en su niñez, víctima de una violación.
  • Santos Luzardo: Representa la civilización y el progreso. Él es un hombre del llano civilizado por la ciudad, y al mismo tiempo, abogado y doctor graduado de la Universidad Central de Venezuela. Luzardo es un hombre con gran profundidad psicológica y en esencia es buena persona.
  • Marisela: Hija de Doña Bárbara y de Lorenzo Barquero,fue abandonada por su madre a su propia suerte, es fiera razón por la que andaba sucia y desgreñada. Después, gracias a Santos, se convirtió en una persona diferente. En el momento en que Santos Luzardo decide hacerse cargo de ella descubrimos a una Marisela renovada, a una Marisela bella, tierna, traviesa y de rápido aprendizaje. Marisela simboliza definitivamente la evolución, un cambio de lo salvaje y primitivo al progreso.

-Secundarios:

  • Lorenzo Barquero: Hijo menor de su papa y su mama. Joven con mucho futuro por delante, que al morir su padre se ve obligado a regresar al llano en donde su voluntad es destruida por la desgracia y el vicio.
  • Juan Primito: Representa la superstición y la creencia pagana de los hombres del llano. Mandador de Doña Bárbara, enamorado de Marisela.
  • Guillermo Danger: llamado también «Míster Danger». Representa el desprecio de los extranjeros hacia los venezolanos. Es cómplice de Doña Bárbara.
  • Ño Pernalete: Es el Jefe de la Gobernación Civil. Representa, en unión con «Mujiquita», la incompetencia política del país y el decadente estado de derecho, al mismo tiempo representa el estado deprimente de la sociedad, causada por los líderes políticos de la época. Se opone a que cualquier gestión de la justicia se haga al margen de su supervisión o al margen de las normas no escritas del caciquismo. Tendrá un par de enfrentamientos con Santos Luzardo, abogado de profesión, por esa misma razón.
  • Balbino Paiba: junto a Melquiades Gamarra ayudan a Doña Bárbara a matar a los hombres que Bárbara mandaba a matar sin necesidad que esta les pagara.
  • Antonio Sandoval, Juan Palacios «Pajarote».
  • Carmelito López, María Nieves: Son los peones de la hacienda Altamira. Son compañeros y ayudan a Santos.
  • Don Encarnación: Padre de Lucía (esposa de Antonio)
  • Félix Luzardo: Hijo primogénito de don José Luzardo y doña Asunción, él es asesinado por su propio padre.
  • Venancio: Hijo de Don Venancio, Venancio es el amansador.
  • Mister Danger: Americano de Alaska caracterizado por tener un humor negro y despiadado, gran masa de músculos, piel roja, ojos claros y cabello rubio.
  • Mujiquita: Amigo de Santos, Mujiquita trabaja en la jefatura civil.[2]
  • Melquiades Gamarra:(el brujeador) espaldero de doña Barbara. Era el que cometía los crímenes por ella, era el espanto de la sabana porque en las noches no dejaba a los caballos en paz para que fueran a los corrales equivocados y tuvieran relaciones.

Adaptaciones

«Rómulo Gallegos en Hollywood y en Caracas», artículo publicado en la revista Elite (Nº 645, 12 de febrero de 1938), con ocasión de la producción de la película Doña Bárbara

Cine

Radio

Una versión radiofónica de Doña Bárbara fue trasmitida por la radio de Cuba en 1942 con las voces de la actriz española María Valero y Ernesto Galindo en el programa La Novela del Aire y posteriormente por la gran actriz cubana Raquel Revuelta y Manolo Coego dirigido por Roberto Garriga en la televisión de la empresa CMQ.

Televisión

Ópera

En 1966, con la asistencia de Rómulo Gallegos, fue estrenada en el Teatro Municipal de Caracas, la Ópera Doña Bárbara, con música de Caroline Lloyd, arreglo musical de Hershy Kay y libreto de Isaac Chocrón,[3][4]​ inspirada en su famosa novela. Un numeroso público llenó el teatro a donde también asistieron distinguidas personalidades de la política y la cultura. Al final de la representación, según personas que se encontraban en el teatro, el ilustre escritor lloró emocionado y aplaudió la versión musical de su obra. En esta ópera la mezzosoprano Morella Muñoz y el barítono Ramón Iriarte interpretaron los personajes principales: Doña Bárbara y Santos Luzardo. El elenco incluia a: Rosita del Castillo, Eduardo Melgar, Darío Ramírez, José Castro, Rafael Briceño y coro. Dos directores estuvieron al frente de la orquesta: Herbert Grossman y Carlos Mendoza.

Referencias

  1. Liduvina Carrera (7 de septiembre de 2010). «DOÑA BÁRBARA DE RÓMULO GALLEGOS». Consultado el 17 de marzo de 2013. 
  2. Dionel Medina (noviembre de 2000). «"Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos (página 2)». Consultado el 17 de marzo de 2013. 
  3. [1]
  4. [2]

Enlaces externos