Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santos Acosta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.62.171.72 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 31: Línea 31:
En el año 1855 ejerció la Gobernación de Tunja, en su carácter de primer designado. En 1855 participó en la Asamblea Constituyente de Boyacá y suscribió la Constitución de este estado. En diferentes períodos estuvo en la Cámara, el Senado, la Asamblea y la presidencia del [[Estado Soberano de Boyacá|Estado de Boyacá]]. En una época de guerras civiles e intentos dictatoriales, a Santos Acosta también le correspondió actuar en la vida militar.
En el año 1855 ejerció la Gobernación de Tunja, en su carácter de primer designado. En 1855 participó en la Asamblea Constituyente de Boyacá y suscribió la Constitución de este estado. En diferentes períodos estuvo en la Cámara, el Senado, la Asamblea y la presidencia del [[Estado Soberano de Boyacá|Estado de Boyacá]]. En una época de guerras civiles e intentos dictatoriales, a Santos Acosta también le correspondió actuar en la vida militar.


Su primera actuación militar tuvo lugar en la guerra civil de 1854 para combatir la dictadura del general [[José María Melo]], quien tenía el apoyo de los artesanos "draconianos", que esperaban medidas proteccionistas para la industria nacional. El gobierno legítimo constitucional se organizó con los ex presidentes y ciudadanos, principalmente "gólgotas". En el ejército gobiernista, que comandaban los generales Manuel María Franco, Juan José Reyes Patria y Marcelo Buitrago, Santos Acosta comandó el batallón Garagoa y Miraflores, el cual organizó con sus propios recursos. Combatió en [[Zipaquirá]] y Tíquiza en mayo de [[1854]] y defendió la Plaza de Garagoa teniendo bajo su mando a 150 hombres armados; su triunfo sobre los dictatoriales fue muy importante para los constitucionalistas. Participó en el ataque y toma de la ciudad de [[Bogotá]], el [[4 de diciembre]] de [[1854]], después del cual el dictador Melo fue depuesto y sustituido por [[José Domingo de Obaldía]].
Su primera actuación militar tuvo lugar en la guerra civil de 1854 para combatir la dictadura del general [[José María Melo]], quien tenía el apoyo de los artesanos "draconianos", que esperaban medidas proteccionistas para la industria nacional. El gobierno legítimo constitucional se organizó con los ex presidentes y ciudadanos, principalmente "gólgotas". En el ejército gobiernista, que comandaban los generales Manuel María Franco, Juan José Reyes Patria y Marcelo Buitrago, Santos Acosta comandó el batallón Garagoa y Miraflores, el cual organizó con sus propios recursos. Combatió en [[Zipaquirá]] y Tíquiza en mayo de [[1854]] y defendió la Plaza de Garagoa teniendo bajo su mando a 150 hombres armados; su dmwamsemwmamdmwmwamdw
anta de [[1861]]. En el campo de batalla de Usaquén, fue ascendido a general, debido a su acción y valentía.

Su valor y denodado comportamiento militar lo llevaron al ascenso a coronel del ejército. Otra de sus actuaciones militares tuvo lugar en la guerra civil de 1860-1861, en la cual se enfrentaron los liberales contra los gobiernistas, partidarios del presidente conservador [[Mariano Ospina Rodríguez]]. Los liberales radicales aspiraban a la aprobación y sanción de una nueva Constitución política de esencia radical y federal. Con el batallón Miraflores, el coronel Santos Acosta se tomó la salina de Chámeza y luchó en el norte de Boyacá. Venció al ejército gobiernista conservador en la batalla de Hormezaque en Tasco. Participó en la batalla de la Gran Semana, en Tunja, en la Semana Santa de [[1861]]. En el campo de batalla de Usaquén, fue ascendido a general, debido a su acción y valentía.


Participó en la toma de [[Bogotá]] el [[18 de julio]] de [[1861]]. El [[12 de octubre]] de [[1861]] tomó posesión de la presidencia del [[Estado Soberano de Boyacá]], y continuó sus actividades militares, triunfando en Susacón, Campo de Boyacá con el general Mosquera, y en Nemocón, en el sitio de Barrancas. El [[21 de marzo]] de [[1864]], el [[Congreso de la República de Colombia|Congreso Nacional de los Estados Unidos de Colombia]] le concedió una espada de honor, con la siguiente inscripción: El primer Congreso Constitucional de los [[Estados Unidos de Colombia]] al ciudadano general Santos Acosta. Cuando el presidente [[Tomás Cipriano de Mosquera]] cerró el Congreso Nacional, el [[29 de abril]] de [[1867]], el general Santos Acosta, quien se desempeñaba como segundo designado, apoyado por las cámaras legislativas, las asambleas de los estados y un gran número de municipalidades del país, organizó el golpe de Estado del [[23 de mayo]] de [[1867]], con el cual asumió la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia.
Participó en la toma de [[Bogotá]] el [[18 de julio]] de [[1861]]. El [[12 de octubre]] de [[1861]] tomó posesión de la presidencia del [[Estado Soberano de Boyacá]], y continuó sus actividades militares, triunfando en Susacón, Campo de Boyacá con el general Mosquera, y en Nemocón, en el sitio de Barrancas. El [[21 de marzo]] de [[1864]], el [[Congreso de la República de Colombia|Congreso Nacional de los Estados Unidos de Colombia]] le concedió una espada de honor, con la siguiente inscripción: El primer Congreso Constitucional de los [[Estados Unidos de Colombia]] al ciudadano general Santos Acosta. Cuando el presidente [[Tomás Cipriano de Mosquera]] cerró el Congreso Nacional, el [[29 de abril]] de [[1867]], el general Santos Acosta, quien se desempeñaba como segundo designado, apoyado por las cámaras legislativas, las asambleas de los estados y un gran número de municipalidades del país, organizó el golpe de Estado del [[23 de mayo]] de [[1867]], con el cual asumió la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia.

Revisión del 21:17 18 ago 2017

Santos Acosta Castillo


Presidente de Colombia
20 de mayo de 1867-1 de abril de 1868
Predecesor Joaquín Riascos García
Sucesor Santos Gutiérrez Prieto


Gobernador de Boyacá
1861-1864
Presidente Tomás Cipriano de Mosquera

Información personal
Nacimiento 11 de noviembre de 1827
Miraflores, Boyacá
Fallecimiento 9 de enero de 1901 (73 años)
Bogotá
Sepultura Cementerio Central de Bogotá Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Carlota Larrota Castañeda
Educación
Educado en Universidad del Rosario Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar, médico, político
Rama militar Ejército Nacional de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Liberal Colombiano

Manuel María de los Santos Acosta Castillo (Miraflores, Boyacá, Colombia, 1 de noviembre de 1827 - Bogotá, 9 de enero de 1901) fue un militar, médico, abogado y político graduado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Ocupó la Presidencia de los Estados.

Biografía

Hijo de Joaquín Acosta y Berbeo y de Micaela Castillo, su bisabuelo, Juan Francisco Berbeo, fue el comandante general de los Comuneros del Socorro en 1781. Nació en Miraflores, Boyacá el 1 de noviembre de 1827. Formado en un ambiente patriota y nacionalista, hizo sus primeras letras en la escuela de Miraflores y comenzó posteriormente sus estudios de literatura y filosofía en el Colegio de Boyacá, en Tunja, culminándolos en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá. Sus estudios profesionales los hizo en la Facultad de Medicina en el Colegio Nacional de Bogotá, donde recibió el título de Doctor en Medicina y Cirugía en el año 1851.

Miembro del Partido Liberal Colombiano, comenzó sus actividades políticas siguiendo las directrices ideológicas del partido liberal, y en especial del grupo político de los radicales. Siempre se distinguió por su estilo civilista y constitucionalista; por ello luchó contra los gobiernos de facto y dictatoriales, entre ellos, los de José María Melo y Tomás Cipriano de Mosquera. Su primera actuación en la política tuvo lugar en 1851, cuando concurrió a la Cámara Provincial de Tunja, como diputado por Miraflores. En esta corporación fue elegido vicepresidente. El 1 de octubre de 1852 fue elegido representante principal de la provincia de Tunja al Congreso Nacional de la Nueva Granada.

En el año 1855 ejerció la Gobernación de Tunja, en su carácter de primer designado. En 1855 participó en la Asamblea Constituyente de Boyacá y suscribió la Constitución de este estado. En diferentes períodos estuvo en la Cámara, el Senado, la Asamblea y la presidencia del Estado de Boyacá. En una época de guerras civiles e intentos dictatoriales, a Santos Acosta también le correspondió actuar en la vida militar.

Su primera actuación militar tuvo lugar en la guerra civil de 1854 para combatir la dictadura del general José María Melo, quien tenía el apoyo de los artesanos "draconianos", que esperaban medidas proteccionistas para la industria nacional. El gobierno legítimo constitucional se organizó con los ex presidentes y ciudadanos, principalmente "gólgotas". En el ejército gobiernista, que comandaban los generales Manuel María Franco, Juan José Reyes Patria y Marcelo Buitrago, Santos Acosta comandó el batallón Garagoa y Miraflores, el cual organizó con sus propios recursos. Combatió en Zipaquirá y Tíquiza en mayo de 1854 y defendió la Plaza de Garagoa teniendo bajo su mando a 150 hombres armados; su dmwamsemwmamdmwmwamdw anta de 1861. En el campo de batalla de Usaquén, fue ascendido a general, debido a su acción y valentía.

Participó en la toma de Bogotá el 18 de julio de 1861. El 12 de octubre de 1861 tomó posesión de la presidencia del Estado Soberano de Boyacá, y continuó sus actividades militares, triunfando en Susacón, Campo de Boyacá con el general Mosquera, y en Nemocón, en el sitio de Barrancas. El 21 de marzo de 1864, el Congreso Nacional de los Estados Unidos de Colombia le concedió una espada de honor, con la siguiente inscripción: El primer Congreso Constitucional de los Estados Unidos de Colombia al ciudadano general Santos Acosta. Cuando el presidente Tomás Cipriano de Mosquera cerró el Congreso Nacional, el 29 de abril de 1867, el general Santos Acosta, quien se desempeñaba como segundo designado, apoyado por las cámaras legislativas, las asambleas de los estados y un gran número de municipalidades del país, organizó el golpe de Estado del 23 de mayo de 1867, con el cual asumió la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia.

Presidencia y Último Años

El general Santos Acosta gobernó entre el 30 de mayo de 1867 y el último de marzo de 1868; fue sucedido por Santos Gutiérrez. Durante su administración se creó la Universidad Nacional de Colombia, el 22 de septiembre de 1867; se organizó el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional de Colombia; así mismo, organizó la Oficina General de Cuentas. Su gobierno dio importancia al fortalecimiento económico; sin embargo, una característica de la época fue la inflación, debido a las guerras civiles y a la paralización de la producción nacional. En su gobierno se dio impulso a la navegación fluvial y se estimuló la explotación del carbón de las minas del Cerrejón en el Estado del Magdalena.

El general Santos Acosta también participó en la guerra civil de 1876, en defensa del gobierno radical del presidente Aquileo Parra. Fue nombrado general en jefe del Ejército de Occidente y participó en la batalla de Garrapata, en Tolima, el 20 de noviembre de 1876. Se abstuvo de tomar parte en la guerra civil de 1885, y tampoco estuvo de acuerdo con la guerra de los Mil Días por considerarla desastrosa para el futuro de Colombia. Santos Acosta manifestó toda su vida su vocación docente y fue un verdadero mecenas de la cultura. En 1856 ejerció la rectoría del Colegio de Boyacá; así mismo, fue rector de la Universidad de Boyacá. Sus consignas siempre fueron: paz y conciliación.[1]

Véase también

Referencias

  1. JAVIER OCAMPO LÓPEZ (1950). «De los Santos Acosta, Manuel María». http://www.banrepcultural.org/. Banco de la República. Consultado el 31 de julio de 2017. 


Predecesor:
Tomás Cipriano de Mosquera
Presidente de Colombia

1867 a 1868
Sucesor:
Santos Gutiérrez Prieto