Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Ana Frank»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.236.198.79 (disc.) a la última edición de Jarould
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


{{Historia artículo|RADR}}
{{Historia artículo|RADR}}
{{Resultado artículo|proceso=CAD|archivo=|versión=766410|fecha=25/05/2005|resultado=1}}
{{Resultado artículo|proceso=CAD|arch pene ivo=|versión=766410|fecha=25/05/2005|resultado=1}}
{{Resumen AD|Varios|{{u|Ascánder}}}}
{{Resumen AD|Varios|{{u|Ascánder}}}}
{{Resultado artículo|proceso=RAD|archivo=|versión=22526237|fecha=14/12/2008|resultado=0}}
{{Resultado artículo|proceso=RAD|archivo=|versión=22526237|fecha=14/12/2008|resultado=0}}

Revisión del 21:56 16 ago 2017

Esta página le interesa al Wikiproyecto Alemania.
Ana Frank fue un artículo destacado, pero tras pasar por una revaluación no superó los criterios pertinentes, por lo que le fue retirada la categoría.


Para ver la candidatura en la que fue elegido comodestacado, ver Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Destacados 2005#Anna Frank. Millars (discusión) 14:25 14 dic 2008 (UTC)[responder]

Traducciones para complementar el artículo

Siguiendo la sugerencia de Ascánder, pongo una lista de algunos artículos (enlaces relacionados) que ahora mismo no existen y que se podrían traducir con calma para complementar éste de Anne Frank. Excepto el de Los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial, el resto no son demasiado largos. --iturri, (envíame un mensaje) 02:43 17 abr, 2005 (CEST)


Artículos sugeridos:


Artículos terminados:



Retoques

La imagen de la estatua de Anne no carga... a pesar de que está ya en commons [1] (seguro que he hecho algo mal). Iba a eliminar la información que ahora está duplicada de las obras basadas en su vida y negacionistas y añadir la que no se repite para completar el artículo (como por ejemplo el detalle del bolígrafo; en esta página de discusión hay datos interesantes también) pero lo tengo que dejar sin terminar. --iturri, (envíame un mensaje) 05:02 15 abr, 2005 (CEST)



El bolígrafo fue inventado en 1940 por el húngaro Ladislao Josef Biro y el químico Georg Biro, cinco años antes de la muerte de Anna Frank.--Joseaperez 21:01 9 mar, 2004 (CET)


"En 1938, el inventor húngaro, Lazlo Biro, logró usar la lapicera a bolita con una tinta viscosa y aceitosa de secado rápido que resultaba adecuada. Establecido en Argentina en 1940, huyendo de la amenaza nazi, patentó su invento el 10 de junio de 1943. En seguida se comenzó a usar en Buenos Aires". http://www.educar.org/inventos/LaPluma.asp

Ana Frank fue enviada a al campo de concentración el 2 de septiembre de 1944 y su diario ya estaba terminado. Recién a partir del 10 de junio de 1943, el bolígrafo llegó a manos del público en Argentina (no en Alemania); en la otra punta del mundo, con las vías comerciales cortadas por la guerra. El artículo también menciona que "La RAF adoptó rápidamente este invento, desde 1944 [rápidamente = 1 año después, en las condiciones que describo], para resolver la escritura de los pilotos en gran altura".

Esto quiere decir que el bolígrafo, ese invento estratégico que llegó a manos de los pilotos de la RAF un año después de inventado, ¿llegó simultáneamente a manos de Ana Frank encerrada en el altillo, casi incomunicada con el mundo exterior? Vamos!!!

Lo que se discute, es que el artículo ponia como evidencia (prueba):principalmente por la presencia de pasajes en bolígrafo (inventado años despues de su muerte) en el documento original, lo cual como tu mismo acabas de demostrar es falso,--- Joseaperez 23:58 10 mar, 2004 (CET)


Que la información contradiga la propaganda de post-guerra, no quiere decir que no sea cierta. Si quieren hacer las cosas con seriedad, no olviden esa vieja regla: “Los vencedores son quienes escriben la historia”, lo que indica que existe otra cara de la misma historia que no veo reflejada por ningún lado en Wikipedia y les quita completamente esa “neutralidad” de la que se jactan en su política editorial.

La historia sobre la Segunda Guerra Mundial, sobre el Holocausto, sobre el Diario de Ana Frank, sobre Hitler, etc., tiene dos versiones. NEUTRALIDAD sería publicar ambas versiones o buscar un punto de equilibrio entre ambas. Si van a publicar exclusivamente la versión Aliada y judía, censurando cualquier artículo que las contradiga, entonces olvídense de la “neutralidad”.

Un buen punto de partida para llegar a la neutralidad es recordar las enseñanzas de Descartes: “TODO se pone en duda hasta no tener pruebas suficientes para ASEGURAR la veracidad de algo”.

Los nazis fueron acusados por el asesinato de 14.000 oficiales polacos en Katyn y se “demostró” su culpabilidad, a través de testimonios y pruebas. Hoy se sabe que los asesinatos los cometieron los rusos por orden de Stalin. Insisto en el hecho de que entonces se “PROBO” la culpabilidad de los nazis.

Saludos, Jorge


Jorge, es cierto que se debe mencionar las dos caras de la historia. Pero eso no significa darle la misma importancia, o el mismo espacio de texto, a alegaciones revisionistas que solo representan a una pequeña fraccion de la humanidad.--AstroNomo 00:09 11 mar, 2004 (CET)


Tienes razón Joseaperez, el dato estaba equivocado en cuando al bolígrafo en sí (pido disculpas por el error). En todo caso, tampoco fue inventado en 1940 con tu dices, sino que en 1938 y se patentó en 1940. El punto era que Ana Frank no pudo haber escrito con ese novedoso artefacto.

Astronomo: Tal vez entonces debamos contentarnos con vivir en una época en que la humanidad ha progresado lo suficiente como para definir el concepto VERDAD como: "Todo aquello que la mayoría crea", votemos pues a ver si hay vida en Marte y ahorrémonos todo el costo de enviar naves. Menos mal que antes éramos más "atrasados", y existía esa pequeña fracción de la humanidad que a pesar de las mayorías, seguía afirmando que la Tierra era redonda, que el Sol no giraba entorno suyo y que no éramos el centro del Universo.

Si mal no recuerdo, por entonces la mayoría de la comunidad "científica" también se oponía a los revisionistas, también los calumniaban, los acusaban de herejes, los perseguían legalmente y se negaban a discutir públicamente el tema. ¿Tendremos que esperar 300 años más para poder hablar con libertad sobre este tema?

Es triste entrar al Siglo XXI cargando con verdades prohibidas y mentiras sagradas; con hechos históricos que es ilegal discutir y que cuestionarlos o negarlos lo convierten a uno en Hereje.

Siendo que también existen pruebas, documentos, testimonios y es la versión oficial, que casualmente es la misma fuente, debemos aceptar entonces, sin la menor duda, la existencia de armas de destrucción masiva que justifican el saqueo a Irak. ¿Acaso no lo afirman EE.UU., Gran Bretaña e Israel? Entonces es un hecho incuestionable.

Saludos - Jorge

P.D.: Lo del nombramiento de Lenin por parte de la UNESCO como "Modelo Universal de Educador", fue publicado en la revista "El Correo de la UNESCO" en los años '70 (no tengo la fecha exacta), en una edición enteramente dedicada a Lenin y cuya tapa era la foto del genocida. El hecho es citado en: http://www.wenceslaoroces.org/arc/laso/articulos/argumentos/62.htm

Dice: "Fueron no menos numerosas las revistas que dedicaron a la efemérides ediciones especiales. Incluido el número monográfico que «El Correo» de la UNESCO le dedicó y en el que se profundizaba en la aportación de Lenin al desarrollo del derecho de las naciones a la autodeterminación".

Recuerdo haber leido que alguien decía que el dato era indudablemente falso :-)

Otro dato interesante: "Esta construcción [el Mausoleo de Lenin] es considerada un bien cultural y se encuentra bajo la tutela de la Unesco". http://www.eluniversal.com/1997/03/26/26108D.shtml


Estas enciclopedias son "libres", dentro de unas mínimas normas de convivencia y de revisión por iguales, y están en constante crecimiento y revisión. En mi opinión no hay problema en que el grueso de un artículo de historia lo ocupe la versión oficial, la más ampliamente admitida, y que los datos controvertidos se sigan de un texto que cuestione su certeza, especialmente si va seguido del principal autor experto en el tema que ha investigado sobre ese dato.

[Según las tesis de "Fulanito" este hecho podría haber ocurrido de este otro modo...]

Es algo que ya se ha planteado en otros artículos. AFLastra 19:15 11 mar, 2004 (CET)


La trasladé a Anne Frank porque así lo ponen los alemanes (ella era alemana). Quizás deberíamos hacer que "Ana Frank", "Anna Frank", etc. apunten a "Annelies Frank", su verdadero nombre, pero creo que su apodo es más famoso. Ruiz 11:41 15 abr, 2004 (CEST)

En mi opinión la "prueba del bolígrafo" invalida totalmente la veracidad del diario. En el artículo debe exponerse que el diario es un montaje.

Si alguien no piensa así y piensa que es real, me gustaría que diera argumentos.

Vaya, pues lo que hacen es cambiarlo, sin dar argumentos. ¡Políticamente correctos!

No tiene relación la negación de la veracidad del Diario con la negación del Holocausto. No busquéis fantasmas. ______________________________________________________________________________________________________

Me parece que la prueba de que el diario de Ana existió son los testigos, algunos aún vivos. Vi un documental de la mujer que los ayudaba que trabajaba en la fábrica donde se escondieron y es totalmente creible. No creo que toda esa gente este mintiendo ya que es absurdo. Además, la "prueba del bolígrafo" es sólo un rumor que nadie prueba

______________________________________________________________________________________________________

Sin entrar en el grupo negacionista, releyendo la pagina busque algo sobre el juicio Levin-Frank y no hay nada, sin embargo estoy seguro de haberlo visto en wikipedia. Es decir ¿alguien sabe si se quito o donde encontrar la información? AEC

El bolígrafo

El tema del uso de bolígrafos en el diario tiene su miga. Investigando el tema, parece que el diario original fue escrito por Anne Frank de su puño y letra (pero no con bolígrafo), luego se puso a reescribirlo, con vistas a publicarlo tras la guerra. Una vez murió, su padre retocó el texto para quitar algunos párrafos poco "visibles" (por tratar intimidades propias de un diario personal pero impropias de algo impreso) y hacer correcciones menores. Por lo visto, las anotaciones a boli consisten, fundamentalmente, en este tipo de correcciones, hechas a 3 colores.
Al parecer, se han hecho principalmente dos estudios sobre el tema:

  • El del Bundeskriminalamt (BKA) (laboratorio de la corte criminal alemana), que determinó que tanto el papel como la tinta del diario eran corrientes durante la guerra y tras ella. Además, determinó que las correcciones posteriores fueron hechas en boli negro, verde y azul, aunque no precisaba cuáles.
  • El del Nederlands Instituut voor Oorlogsdocumentatie (NIOD) (instituto holandés para el estudio de la documentación de la guerra), que publicó la versión "para expertos" del diario, que contenía el texto original (con algunos párrafos omitidos a petición de la familia), así como las versiones posteriores, y el estudio completo de la obra.

Ninguno de los dos estudios concluyó que los diarios fueran falsos, sólo que algunas anotaciones en ellos eran posteriores a la guerra (muy probablemente, las escritas a bolígrafo), lo que es muy lógico.
Hasta donde he podido determinar, sólo Faurisson y otros que niegan el holocausto (y, por tanto, verían peligrar sus tesis si el diario fuera auténtico) dudan de la autenticidad del diario. --Comae (discusión) 04:47 28 ene, 2005 (CET)

¿Zulo?

Debo ser el único wikipedista al que el empleo extendido en este artículo del término zulo le parece incomprensible para alguien que no sea español. El Vademecum de Español Urgente de la Agencia EFE (véase comentario [2]) tambien deplora este uso cuando sus noticias van dirigidas a países que no son España. --Alex (aka Haylli), @ 22:35 14 may, 2005 (CEST)

El Mito de Ana Frank

Contenido borrado por suponer una posible infracción de copyright desde http://www.vho.org/aaargh/espa/libros/Bocha2.html. jorgechp (ke t kuentas?) 14:30 14 sep 2006 (CEST)

Pensé que los revisionistas habían pasado de moda a mediados de los 80... pero bueno, cada loco con se tema y cada infeliz con su cruz, como decía mi abuela Rakela 19:03 7 jun 2006 (CEST)
El revisionismo histórico está permitido en cualquier evento histórico, a excepción de todo lo relacionado al holocausto judío... que curioso.--167.57.30.48 (discusión) 02:05 22 ene 2016 (UTC)[responder]

Sobre el título del artículo

El título del artículo no coincide con el texto en negrita. ¿Cuál es la forma correcta y cómo es que está así? Albano Barcelona Caballero (discusión) 15:59 15 jul 2008 (UTC)[responder]

Es Annelies. De todas formas, de acuerdo a la política de títulos, debería ser Anne Frank, pues es el nombre más común para referirse a ella, ¿no? Nótese Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto. Propongo el traslado. En segundo lugar, ¿qué hace esa estrella de David señalando las muertes? Lo convencional es un asterisco para señalar la fecha de nacimiento y una cruz para la muerte, pero poco tiene que ver con la cristiandad del aludido, y es casi desopilante usar la iconografía correspondiente a la religión del personaje tratado. Las retiro hasta que alguien me señale evidencia contraria. Fernando 09:58 2 oct 2008 (UTC)[responder]

Anne Frank no uso bolígrafo para escribir el Diario y los cuentos, uso una pluma estilográfica de tinta con plomo y recarga que se le quemó accidentalmente a mediados de 1943 continuó con lapiz hasta el final. También utilizó otra pluma de tinta de la hermana. Todos materiales demostrados que eran de fácil adquisición antes de 1940.

Kleber.

Corrección

Algún usuario añadió la siguiente frase al final de una de las primeras secciones del artículo, en relación a una de las fotos que lo ilustran: La foto de la estatua de Anne Frank se encuentra en Amsterdam, justo detrás de la Iglesia, y no en Utrecht.

Dado que desconozco si la frase es verdad o no, no he corregido el artículo. Debería comprobarse. De todos modos, he trasladado la frase aquí, lugar que parece más apropiado hasta que se verifique dónde se encuentra la estatua. Manuribadeo 17:51 25 ene 2009

Las estatuas

Con respecto a las estatuas, hay una en Amsterdam, y otra en Utrech. Las de Amsterdam son dos, una adyacente a la casa de atrás y otra en la Plaza Merwede donde vivió antes de esconderse.

--SexySharon (discusión) 03:30 3 mar 2009 (UTC)[responder]

Enlaces externos

Enlaces exernos

Hay enlaces que vinculan a páginas inexsitentes y dan error. Los elimino pero se empeñan en deshacer mis cambios. Por favor revisenlos.

Un estudio de Anne Frank, su diario y las personas que la rodeaban >> http://www.geocities.com/afdiary/index.html Reseña sobre el Diario de Anne Frank, el libro que la hizo famosa en el mundo entero >> http://www.amarlibros.com/index.php?item=el-diario-de-ana-frank

Por otro lado considero interesante para quienes buscan información sobre Ana Frank en español, encontrar que existe un centro oficial asociado a Anne Frank House en Argentina, el primero en Latinoamerica Centro Ana Frank Argentina

Me gustaría que me comenten por qué motivos eliminan los enlaces que agrego o edito...--Dafnu (discusión) 04:46 30 oct 2010 (UTC)[responder]

Lesbianismo

Falta decir que era lesbiana y categorizarla como LGBT. Saludos. --77.27.204.167 (discusión) 19:41 21 jun 2011 (UTC)[responder]

Link roto, no procede.--Jcaraballo 19:41 21 jun 2011 (UTC)[responder]
Lo saqué del artículo Historia del lesbianismo, y fue puesto por la usuaria Mishii. No obstante, trataré de buscar más referencias. Un saludo. --77.27.204.167 (discusión) 21:14 21 jun 2011 (UTC)[responder]
A ver si esto puede valer:
" Recuerdo una vez que me quedé a dormir en casa de Jacque y que no podía contener la curiosidad de conocer su cuerpo, que siempre me había ocultado, y que nunca había llegado a ver. Le pedí que, en señal de nuestra amistad, nos tocáramos mutuamente los pechos. Jacque se negó. También ocurrió que sentí una terrible necesidad de besarla, y lo hice. Cada vez que veo una figura de una mujer desnuda, como por ejemplo la Venus en el manual de Historia de Springer, me quedo extasiada contemplándola. A veces me parece de una belleza tan maravillosa, que tengo que contenerme para que no se me salten las lágrimas. ¡Ojalá tuviera una amiga!"

Es un fragmento del Diario de Ana Frank Un saludo. --77.27.204.167 (discusión) 22:48 28 jun 2011 (UTC)[responder]

Más que lesbiana, creo que era lo que hoy se denomina bicuriosa. 200.120.80.80 (discusión) 05:14 27 jul 2011 (UTC)[responder]

Chicos, Ana , estaba enamorada , de Peter Van Pels , uno de los escondidos, en el anexo secreto , el era masculino ,Ana no era lesbiana. --62.57.152.25 (discusión) 20:08 13 feb 2016 (UTC)[responder]

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 06:03 19 may 2013 (UTC)[responder]

La fecha exacta de su muerte

En ninguna parte se explica como es que saben la fecha exacta del fallecimiento de Ana Frank. Una vez que se la llevaron presa, nadie registro su muerte, pues en ese momento no era un personaje famoso, ni murió al lado de su familia, de tal manera que exista un acta de defunción o algo parecido. Murió entre muchos y no se como se puede tener ese dato tan exacto, o sea, de que haya sido el 12 de Marzo. A lo mucho, puede ser el mes aproximado. — El comentario anterior sin firmar es obra de Vaguilar0110 (disc.contribsbloq). Halfdrag (discusión) 19:22 12 mar 2014 (UTC)[responder]

Bueno, a veces sí se conoce con exactitud la fecha del fallecimiento de personas muertas en campos que solo son conocidas (normalmente bastante menos que Ana Frank) por sus diarios o su correspondencia. Pero es cierto que este no parece ser el caso; en un par de libros que he consultado hablan de «unas semanas antes de la liberación del campo» o «entre finales de febrero y principios de marzo», durante las epidemias que se produjeron allí. No sé cuál es el origen de esa fecha del 12 de marzo, pero si nadie aporta una fuente fiable, estoy a favor de cambiarlo, claro que esta vez aportando referencias. Saludos. --Halfdrag (discusión) 19:22 12 mar 2014 (UTC)[responder]
Gracias por la respuesta. Ya he modificado la información y he incluído además una referencia. Vaguilar0110

Favor de corregir vandalismo

Favor de revisar la sección de Notas.--Omeaxolotl (discusión) 19:54 2 sep 2015 (UTC)[responder]

✓ Hecho gracias por el aviso. --Jcfidy (discusión) 20:03 2 sep 2015 (UTC)[responder]

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 20:00 26 nov 2015 (UTC)[responder]

Lesbianismo 2

Chicos, Ana , estaba enamorada , de Peter Van Pels , uno de los escondidos, en el anexo secreto , el era masculino ,Ana no era lesbiana. — El comentario anterior sin firmar es obra de 62.57.152.25 (disc.contribsbloq).

Por que deshaces mis ediciones?

Por que deshaces mis ediciones? Lo pregunto aqui ,porque las discusiones ,de quienes revirtieron eso , estan protegidas.