Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jorge Isaacs»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.9.216.11 (disc.) a la última edición de Sahaquiel9102
Línea 84: Línea 84:
{{wikisource autor}}
{{wikisource autor}}
{{commons|Category:Jorge Isaacs}}
{{commons|Category:Jorge Isaacs}}
*david arevalo en facebook buscame
* [http://www.cervantesvirtual.com/portales/jorge_isaacs/ Jorge Isaacs en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]





Revisión del 01:38 16 ago 2017

Jorge Isaacs

Retrato de Jorge Isaacs
Información personal
Nombre de nacimiento Jorge Ricardo Isaacs Ferrer
Nacimiento 1 de abril de 1837
Bandera de Colombia El Cerrito, República de la Nueva Granada
Fallecimiento 17 de abril de 1895 (58 años)
Bandera de Colombia Ibagué, Colombia
Causa de muerte Malaria Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Museo Cementerio San Pedro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiano
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor y Periodista
Cargos ocupados
  • Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
  • Presidente del Estado Soberano de Antioquia (1880) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Romanticismo
Lengua literaria Español
Género Novela
Obras notables María
Conflictos Guerra civil en Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Liberal Colombiano Ver y modificar los datos en Wikidata

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (El Cerrito, República de la Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un novelista y poeta colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la consolidación de la República.[1]

Biografía

Se sabe poco de su infancia. Su lugar de nacimiento fue Cali.[2]​ Estudió en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López. Su padre era George Henry Isaacs, un judío inglés originario de Jamaica.

En su poesía, Isaacs evoca a Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852.

En 1854, luchó en las campañas de Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por una difícil situación económica a causa de la guerra civil.

En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos, fue un famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África.

Intentó dedicarse al comercio, sin mucho éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas datan de los años 1859-1860; en la misma época, emprende la escritura de varios dramas históricos.

En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales.

En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas "La Rita" y "La Manuelita". Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864).

En 1864 supervisó los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali; durante el año en que desempeñó este trabajo, comenzó a escribir su novela María. En esta época también, debido a lo insalubre del clima, contrajo el paludismo, enfermedad de la que terminaría por morir a los 58 años de edad.

Militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino activamente en la política de Cauca, tanto como editor de periódicos como representando a su departamento en la Cámara de Representantes. Intervino de nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia.

Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla.

Los últimos años de su vida los pasó retirado en Ibagué (donde había dejado alojada su familia años antes), departamento de Tolima, proyectando una novela histórica que habría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir. Murió en Ibagué el 17 de abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver fuera enterrado en Medellín; no obstante, siempre expresó su amor por Cauca (su querido "país vallecaucano"): «¡Sí, mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato con sus propios hijos!»

Obra

Hacienda El Paraíso, El Cerrito, Valle del Cauca, conocida por ser el lugar donde transcurre la obra literaria María.

La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX.

La novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono elegíaco, y narra la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín, en Valle del Cauca. Como el propio autor, Efraín debe abandonar el Cauca para seguir estudios en Bogotá. Deja en Cauca a su prima María, de la que está enamorado, y con la que vive un romance a su regreso, seis años después.

Efraín y María vivieron juntos durante meses, al cabo de los cuales el joven debe viajar a Londres para completar su educación. Cuando regresa, seis años después, Tiene un romance con María. Algunos autores afirman que el personaje de María fue inspirada por María Mercedes Cabal quien vivió en la hacienda "El Paraíso" y luego sería esposa del Presidente Manuel María Mallarino.[3]

La obra se ha relacionado con Chateaubriand, pero puede encontrarse también en ella un sentimiento ominoso de la existencia que recuerda a Edgar Allan Poe. La novela destaca por el sentimiento del paisaje, así como por la calidad artística de su prosa. Puede considerarse precursora de la novela criollista de las décadas de 1920 y 1930.

María se publicó en 1867 y tuvo un éxito inmediato. Fue traducida a 31 idiomas. Tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos Isaacs se convirtió en una figura muy conocida, lo que dio inicio a una dilatada carrera periodística y política. Como periodista, Isaacs dirigió en 1867 el diario La República, de orientación conservadora moderada, donde publicaba artículos de índole político.

Galería de imágenes

Referencias

  1. Cristina Z, María Teresa. «Isaacs, Jorge». Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  2. «ERA CHOCOANO JORGE ISAACS - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com». eltiempo.com. 13 de mayo de 1995. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 
  3. Alvarez d'Orsonville,J M. Colombia literaria, reportajes, Volumen 1. Biblioteca de autores contemporáneos. Colombia literaria, reportajes, Editor Ministerio de Educación Nacional, División de Extensión Cultural, Colombia, 1956.

Recursos

  • Stephan Leopold: »Entre nation-building y Trauerarbeit. Asimilación, melancolía y tiempo mesiánico en María de Jorge Isaacs«, in: Robert Folger u. Stephan Leopold (Hgg.), Escribiendo la independencia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura latinoamericana del siglo XIX, Frankfurt/M.: Vervuert-Iberoamerikanisches Institut 2010, S. 209-224.

Enlaces externos