Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «William Ospina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 38: Línea 38:
== Trilogía de guerras, viajes y amores ==
== Trilogía de guerras, viajes y amores ==


En el año [[2005]] publicó su primera novela, ''Ursúa'xxx',<ref name="Libro publicado">Libro publicado por [[La otra orilla (Colección)]]</ref> en la que aborda la historia del conquistador español [[Pedro de Ursúa]]. Un verdadero testimonio dramático de la [[colonización]], fue señalada por [[Gabriel García Márquez]] como la mejor novela del año 2005.
En el año [[2005]] publicó su primera novela, ''Ursúa'',<ref name="Libro publicado">Libro publicado por [[La otra orilla (Colección)]]</ref> en la que aborda la historia del conquistador español [[Pedro de Ursúa]]. Un verdadero testimonio dramático de la [[colonización]], fue señalada por [[Gabriel García Márquez]] como la mejor novela del año 2005.


Su segunda novela ''[[El país de la canela]]'', que narra el descubrimiento del río Amazonas por parte de [[Francisco de Orellana]] y la impresionante historia de [[Gonzalo Pizarro]], lo hizo merecedor del [[Premio Rómulo Gallegos]], uno de los más importantes galardones de habla hispana y que otorga Venezuela desde 1967. Lo recibió en Caracas, el domingo 2 de agosto de 2009.
Su segunda novela ''[[El país de la canela]]'', que narra el descubrimiento del río Amazonas por parte de [[Francisco de Orellana]] y la impresionante historia de [[Gonzalo Pizarro]], lo hizo merecedor del [[Premio Rómulo Gallegos]], uno de los más importantes galardones de habla hispana y que otorga Venezuela desde 1967. Lo recibió en Caracas, el domingo 2 de agosto de 2009.


La tercera novela ''La serpiente sin ojos'', narra el viaje de [[Pedro de Ursúa]] repitiendo el descenso por el río Amazonas de [[Francisco de Orellana]], pero esta vez en busca del país de las [[Amazonas (mitología)|amazonas]]. La historia termina con el recuento de los crímenes del controvertido conquistador español [[Lope de Aguirre]]. Última novela de la trilogía, fue publicada en noviembre de 2012.<ref>{{cita web|url= http://www.eltiempo.com/cultura/libros/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12341044.html|título=Fin de la trilogía de guerras, viajes y amores de William Ospina - ELTIEMPO.COM}}</ref>
La tercera novela ''La serpiente sin ojos'', narra el viaje de [[Pedro de Ursúa]] repitiendo el descenso por el río Amazonas de [[Francisco de Orellana]], pero esta vez en busca del país de las [[Amazonas (mitología)|amazonas]]. La historia termina con el recuento de los crímenes del controvertido conquistador español [[Lope de Aguirre]]. Última novela de la trilogía, fue publicada en noviembre de 2012.<ref>{{cita web|url= http://www.eltiempo.com/cultura/libros/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12341044.html|título=Fin de la trilogía de guerras, viajes y amores de William Ospina - ELTIEMPO.COM}}</ref> ola me llama miguel te gusto?


== Novelando el Romanticismo ==
== Novelando el Romanticismo ==

Revisión del 20:45 15 ago 2017

William Ospina
Archivo:William Ospina.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de marzo de 1954
Herveo, Tolima, Colombia.
Nacionalidad Colombia
Educación
Educado en Universidad Santiago de Cali Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista
Géneros Novela, ensayo, poesía
Distinciones -Premio Nacional de Ensayo 1982
-Premio Nacional de Poesía 1992
-Premio Casa de las Américas, Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada, 2003
-Premio Rómulo Gallegos 2009

William Ospina Buitrago (Herveo, Tolima, 2 de marzo de 1954), es un escritor colombiano. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali, pero abandonó la carrera para dedicarse a la literatura. Entre sus influencias literarias e intelectuales más importantes hay que destacar al escritor argentino Jorge Luis Borges, al intelectual colombiano Mario Flores y al filósofo Estanislao Zuleta.

Es considerado uno de los autores latinoamericanos más importantes de la generación posterior al Boom. Se le reconoce su importante labor intelectual, su manejo del lenguaje y su sensibilidad poética. Vivió en Europa de 1979 a 1981, luego regresó a Cali para luego instalarse en Bogotá, ciudad donde reside actualmente. Además de una intensa labor en el campo de la poesía, el ensayo, la novela y la columna de opinión en distintos medios de comunicación (como El Espectador de Colombia y El País de España), Ospina se desplaza frecuentemente para dar conferencias y participar en tertulias por toda Colombia y por los distintos países de lo que él llama la "América mestiza" .

Biografía

Fue redactor de la edición dominical del diario La Prensa de Bogotá (1988 a 1989). Escribió varios ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, Las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe y William Shakespeare.

En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura. En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. En 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima. En 2008 recibió Doctorado Honoris causa de la Universidad de Santiago de Cali.

Es socio fundador de la revista literaria Número y escribió durante varios años una columna semanal en la Revista Cromos. Actualmente, escribe una columna cada domingo para el diario El Espectador.

Fue galardonado con el Premio Rómulo Gallegos 2009 por "El país de la canela". William Ospina es considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.

Conquista de América, colonia e independencia

En numerosos ensayos y artículos, Ospina ha repasado y comentado la conquista de América y la ha reivindicado como un campo de estudio que tiene aún mucho que decirnos sobre la identidad latinoamericana y sus desafíos sociales, culturales y políticos.

Conmovido e inspirado por la lectura de las Elegías de varones ilustres de Indias del poeta del siglo XVI Juan de Castellanos — el poema más largo de la lengua española y al que se ha referido en numerosas ocasiones como "el descubrimiento poético de América" —, comenzó un camino que le tomaría varios lustros y que lo llevaría a escribir el ensayo Las auroras de sangre — que es al mismo tiempo una exploración de la vida de Castellanos y de su poema —, y una trilogía de novelas sobre la conquista de América y los primeros viajes de los españoles por el Amazonas.

En 2010 publicó una biografía sobre Simón Bolívar, En busca de Bolívar, después de la cual realizó un libreto para el reconocido dramaturgo colombiano establecido en Suiza Omar Porras y su Teatro Malandro, titulado Bolívar: En busca de un sueño, obra con la que realizaron una gira por distintos países de Latinoamérica, Europa y Asia.

Trilogía de guerras, viajes y amores

En el año 2005 publicó su primera novela, Ursúa,[1]​ en la que aborda la historia del conquistador español Pedro de Ursúa. Un verdadero testimonio dramático de la colonización, fue señalada por Gabriel García Márquez como la mejor novela del año 2005.

Su segunda novela El país de la canela, que narra el descubrimiento del río Amazonas por parte de Francisco de Orellana y la impresionante historia de Gonzalo Pizarro, lo hizo merecedor del Premio Rómulo Gallegos, uno de los más importantes galardones de habla hispana y que otorga Venezuela desde 1967. Lo recibió en Caracas, el domingo 2 de agosto de 2009.

La tercera novela La serpiente sin ojos, narra el viaje de Pedro de Ursúa repitiendo el descenso por el río Amazonas de Francisco de Orellana, pero esta vez en busca del país de las amazonas. La historia termina con el recuento de los crímenes del controvertido conquistador español Lope de Aguirre. Última novela de la trilogía, fue publicada en noviembre de 2012.[2]​ ola me llama miguel te gusto?

Novelando el Romanticismo

En el año 2015 publicó El año del verano que nunca llegó, novela que interroga los grandes problemas éticos, culturales y estéticos del Romanticismo, al tiempo que le rinde tributo a sus más destacados autores. En ella explora el origen de dos de los más grandes monstruos de Occidente, Frankestein y el El Vampiro (que más tarde le daría origen a la leyenda del Conde Drácula). En un tono que conjuga la novela, el ensayo y el diario de viajes, y como si se refiriera a los desafíos de nuestro propio tiempo, Ospina explica las relaciones entre los fenómenos geológicos y meteorológicos y las transformaciones culturales.

Compromiso político y social

William Ospina ha adoptado posiciones políticas progresistas, como su apoyo decidido a la Revolución bolivariana liderada desde Venezuela por Hugo Chávez, de quien dijo que "bien podría haber hecho algo mucho más profundo y perdurable que inventar el socialismo del siglo XXI: es posible que haya inventado la democracia del siglo XXI".[3]​ También ha manifestado en repetidas ocasiones su apoyo a una salida negociada al conflicto colombiano.

El 9 de abril de 2013, en el marco de una movilización por la paz de Colombia que convocó a más de un millón de personas — y 65 años después de la primera Oración por la paz pronunciada por el caudillo colombiano Jorge Eliecer Gaitán —, la ex senadora Piedad Córdoba leyó en la Plaza de Bolívar de Bogotá la segunda Oración por la paz, escrita por William Ospina; un fuerte llamado a que se abran las puertas de la reconciliación en Colombia.

En noviembre de 2013 presenta en Colombia su libro de ensayos Pa' que se acabe la vaina[4][5]​ (una especie de continuación de su libro ¿Dónde esta la franja amarilla?), en el que hace un recorrido por la historia política, económica, social y artística de Colombia para explicar de dónde vienen los problemas que enfrenta el país hoy. Desde las fratricidas guerras civiles del siglo XIX hasta el predominio sin entrañas de las corporaciones multinacionales del siglo XXI, el autor une un evento con otro de manera magistral para pintar un panorama excepcionalmente claro de lo que ha sido Colombia y la idiosincrasia de sus habitantes.

Premios

Obras

Poesía

  • Hilo de Arena (1986)
  • La luna del dragón (1992)
  • El país del viento (1992)
  • ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1999)

Ensayo

  • Aurelio Arturo (1990)
  • Esos extraños prófugos de occidente (1994)
  • Es tarde para el hombre (1994)
  • Los dones y los méritos (1995)
  • Un álgebra embrujada (1996)
  • De como fue que secuestraron al indio Atahualpa (1998)
  • ¿Dónde está la franja amarilla? (1997)
  • Las auroras de sangre (1999)
  • Los nuevos centros de la esfera (2001)
  • La decadencia de los dragones (2002)
  • Por los países de Colombia: ensayos sobre poetas colombianos (2002)
  • América Mestiza: el país del futuro (2004)
  • La escuela de la noche (2008)
  • En busca de Bolívar (2010).[6]
  • La lámpara maravillosa (2012)
  • Pa que se acabe la vaina (2013)
  • El dibujo secreto de América Latina (2014)
  • Parar en seco (2016)

Novela

Referencias

Enlaces externos