Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cielito lindo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tortillovsky (discusión · contribs.)
img. de Commons
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Cielito Lindo Statue Palacio Municipal Tulyehualco.jpg|thumb|right|300px|Busto del compositor Quirino Mendoza y Cortés, con compases y letra de la versión original.]]
[[Imagen:Cielito Lindo Statue Palacio Municipal Tulyehualco.jpg|thumb|right|300px|Busto del compositor Quirino Mendoza y Cortés, con compases y letra de la versión original.]]
«'''Cielito lindo'''» es una [[música folclórica de México|canción tradicional mexicana]], [[compositor|compuesta]] en 1882 por el [[México|mexicano]] [[Quirino Mendoza y Cortés]], quien se inspiró en su esposa (a quien conoció en la sierra y poseía un lunar cerca de la boca).<ref name=SACM>{{cita web|título=Quirino Fidelino Mendoza y Cortés|url=http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08045|fechaacceso=19 de abril de 2014|obra=SACM|idioma=español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08045|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}</ref> La canción, usualmente acompañada de [[mariachis]], ha sido parte del repertorio de importantes figuras folklóricas como [[Pedro Vargas]] y [[Luis Aguilar]]. Esta canción es un símbolo informal de México, especialmente en el extranjero, donde grupos de mexicanos cantan para identificarse como tales (como ocurre, por ejemplo, durante las [[Copa Mundial de Fútbol|copas mundiales de fútbol]] o los [[juegos olímpicos]]).<ref>{{cita web|url=http://e-consulta.com/blogs/futbol/?tag=cielito-lindo|título=Cielito lindo…|fechaacceso=3 de julio de 2009|fecha=8 de septiembre de 2008|editorial= Futboleeeero!|idioma= español}}</ref><ref name=Clarin>{{cita web|título=“Cielito lindo”, la canción de México ante el mundo|url=http://www.clarinveracruzano.com/cielito-lindo-la-cancion-de-mexico-ante-el-mundo/|fechaacceso=19 de abril de 2014|obra=Clarín Veracruzano|fecha=16 de septiembre de 2012|idioma=español}}</ref>
«'''Ay Yay Yay Yay! Song'''» es una [[música folclórica de México|canción tradicional mexicana]], [[compositor|compuesta]] en 1882 por el [[México|mexicano]] [[Quirino Mendoza y Cortés]], quien se inspiró en su esposa (a quien conoció en la sierra y poseía un lunar cerca de la boca).<ref name=SACM>{{cita web|título=Quirino Fidelino Mendoza y Cortés|url=http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08045|fechaacceso=19 de abril de 2014|obra=SACM|idioma=español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08045|fechaarchivo=27 de noviembre de 2015}}</ref> La canción, usualmente acompañada de [[mariachis]], ha sido parte del repertorio de importantes figuras folklóricas como [[Pedro Vargas]] y [[Luis Aguilar]]. Esta canción es un símbolo informal de México, especialmente en el extranjero, donde grupos de mexicanos cantan para identificarse como tales (como ocurre, por ejemplo, durante las [[Copa Mundial de Fútbol|copas mundiales de fútbol]] o los [[juegos olímpicos]]).<ref>{{cita web|url=http://e-consulta.com/blogs/futbol/?tag=cielito-lindo|título=Cielito lindo…|fechaacceso=3 de julio de 2009|fecha=8 de septiembre de 2008|editorial= Futboleeeero!|idioma= español}}</ref><ref name=Clarin>{{cita web|título=“Cielito lindo”, la canción de México ante el mundo|url=http://www.clarinveracruzano.com/cielito-lindo-la-cancion-de-mexico-ante-el-mundo/|fechaacceso=19 de abril de 2014|obra=Clarín Veracruzano|fecha=16 de septiembre de 2012|idioma=español}}</ref>


«Cielito lindo» ha sido interpretada por numerosos artistas, como [[Tito Guízar]], [[Pedro Infante]], [[Vicente Fernández]], [[Ana Gabriel]], [[Luciano Pavarotti]], entre muchos otros. También, formó parte de la [[banda sonora]] de la [[cine mexicano|película mexicana]] ''[[Los tres García]].''<ref>{{cita web|autor=[[Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]]|título=Los tres García|url=http://web.archive.org/web/20131018013914/http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/tresgarcia.html|fechaacceso=19 de abril de 2014|idioma=español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20131018013914/http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/tresgarcia.html|fechaarchivo=18 de octubre de 2013}}</ref>
«Cielito lindo» ha sido interpretada por numerosos artistas, como [[Tito Guízar]], [[Pedro Infante]], [[Vicente Fernández]], [[Ana Gabriel]], [[Luciano Pavarotti]], entre muchos otros. También, formó parte de la [[banda sonora]] de la [[cine mexicano|película mexicana]] ''[[Los tres García]].''<ref>{{cita web|autor=[[Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey]]|título=Los tres García|url=http://web.archive.org/web/20131018013914/http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/tresgarcia.html|fechaacceso=19 de abril de 2014|idioma=español|urlarchivo=http://web.archive.org/web/20131018013914/http://cinemexicano.mty.itesm.mx/peliculas/tresgarcia.html|fechaarchivo=18 de octubre de 2013}}</ref>

Revisión del 08:19 13 ago 2017

Busto del compositor Quirino Mendoza y Cortés, con compases y letra de la versión original.

«Ay Yay Yay Yay! Song» es una canción tradicional mexicana, compuesta en 1882 por el mexicano Quirino Mendoza y Cortés, quien se inspiró en su esposa (a quien conoció en la sierra y poseía un lunar cerca de la boca).[1]​ La canción, usualmente acompañada de mariachis, ha sido parte del repertorio de importantes figuras folklóricas como Pedro Vargas y Luis Aguilar. Esta canción es un símbolo informal de México, especialmente en el extranjero, donde grupos de mexicanos cantan para identificarse como tales (como ocurre, por ejemplo, durante las copas mundiales de fútbol o los juegos olímpicos).[2][3]

«Cielito lindo» ha sido interpretada por numerosos artistas, como Tito Guízar, Pedro Infante, Vicente Fernández, Ana Gabriel, Luciano Pavarotti, entre muchos otros. También, formó parte de la banda sonora de la película mexicana Los tres García.[4]

Supuesto origen español

De acuerdo con Margit Frenk Alatorre,[5][6]​ parte de la canción está basada en una seguidilla del escritor español Lope de Vega, que dice: «Una flecha de oro / me tiró el amor: / ¡Ay, Jesús, que me ha dado en el corazón…»,[7]​ similar en «Cielito lindo» a: «Una flecha en el aire (cielito lindo) / tiró Cupido / él la tiró jugando (cielito lindo) / y a mí me ha herido». En la versión mexicana se modifica la métrica (por el pentasílabo agregado a la seguidilla) y se cambia el amor por el personaje imaginario que enamora: Cupido.

También, Francisco Rodríguez Marín recopiló versos parecidos en Cantos populares españoles: «A tu cara le llaman / Sierra-Morena / y a tus ojos, ladrones / que andan por ella. / Por la Sierra-Morena / vienen bajando / un par de ojiyos negros / de contrabando».[8]

Asimismo, la citada Sierra Morena podría referirse a la Sierra Morena en España (ubicada entre Extremadura y Andalucía), que fue durante mucho tiempo la frontera con Granada, la última región árabe en la península ibérica hasta que fue conquistada por los Reyes Católicos de Castilla en 1492. Aunque también podría aludir a la Sierra Morones en el estado de Zacatecas, México, ya que el compositor tenía antecedentes familiares en ese estado; no obstante, el estribillo sobre dicha serranía española existe en las trovas populares desde antes de la composición.[cita requerida] Por otra parte, es posible que «ojitos negros» aluda a la sangre árabe o morisca presente en España, que pasó a Nueva España durante la colonización española de América y llevó consigo tradiciones como el uso de la guitarra que, junto con las costumbres locales, se convirtieron en parte de la cultura y folclore mexicanos.[cita requerida]

Con todo, la canción está registrada ante la Sociedad de Autores y Compositores de México y los herederos de Quirino Mendoza aún cobran los derechos de autor.[3]

Influencia

Controversia

  • El restaurante mexicano Chi-Chi's lanzó una campaña publicitaria llamada «Fri yi yi yi, yi yi yied ice cream», literalmente traducido como «helado frito», en donde hicieron una parodia de la canción «Cielito lindo». Algunos mexicanos nativos veían en esta versión un insulto para su cultura y herencia.
  • En un comercial de Frito Bandito, la mascota de las frituras de maíz Fritos, el personaje canta una canción que algunos mexicanos consideran un insulto racista.[17]

Véase también

Referencias

  1. «Quirino Fidelino Mendoza y Cortés». SACM. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  2. «Cielito lindo…». Futboleeeero!. 8 de septiembre de 2008. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  3. a b «“Cielito lindo”, la canción de México ante el mundo». Clarín Veracruzano. 16 de septiembre de 2012. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  4. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. «Los tres García». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  5. Frenk Alatorre, Margit (1936). «Lope, Poeta popular». Anuario de letras (Universidad Autónoma de México) 3: 265 (13 del PDF). Consultado el 20 de abril de 2014. 
  6. Frenk Alatorre, Margit (1968). «Historia de una forma poética popular». Actas III (Asociación Internacional de Hispanistas): 371 (1 del PDF). Consultado el 20 de abril de 2014. 
  7. de Chen, Juan (recopilador) (1953). Laberinto amoroso: Recopilado por Juan de Chen (Barcelona, 1618). Valencia: Castalia. p. 121. 
  8. Rodríguez Marín, Francisco (editor); Machado y Álvarez, Antonio (contribuidor) (1882). Cantos Populares Españoles. Sevilla: F. Álvarez y c.a. p. 29. 
  9. Nuestro.cl. «Campañas que se fueron. El cielito lindo». Consultado el 6 de diciembre de 2012. 
  10. Vial, Gonzalo (31 de julio). «Los 10 chilenos más importantes del siglo XXI: Arturo Alessandri Palma (I)». La Segunda. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  11. La melodía puede escucharse en la canción: [1]
  12. La canción se puede escuchar aquí: [2]
  13. «Gardel y su repertorio Internacional». La Porteña Tango. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  14. «Comunidades de Cielito Lindo en México». Pueblos de América. Consultado el 3 de julio de 2009. 
  15. del Campo, David Martín (2004). Cielito lindo (2.ª edición). México: Planeta De Agostini. ISBN 9707261692. 
  16. «El novelista histórico debe convertir a los héroes de México en hombres de carne y hueso». El Arsenal. 11 de noviembre de 2011. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  17. DDM. «THE FRITO BANDITO» (en inglés). Consultado el 3 de julio de 2009.