Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Órgano reservante»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.39.226.174 (disc.) a la última edición de 181.37.209.110
Línea 54: Línea 54:
</gallery>
</gallery>


{{VT|Diferencia entre cáudice, tallo caudiciforme, paquicaulo, lignotúber}}
{{VT|Diferencia entre cáudice, tallo caudiciforme, paquicaulo, lignotúber}}y mikey lo almacena en la vegiga


== Provenientes de la raíz ==
== Provenientes de la raíz ==

Revisión del 05:12 13 ago 2017

En botánica, en terminología utilizada en la descripción de las plantas, se denomina órgano reservante —más comúnmente y tradicionalmente órgano de reserva— a toda parte de la planta que pueda ser delimitada morfológicamente y que esté adaptada para cumplir la función de almacenamiento temporal de sustancias de reserva como pueden ser: carbohidratos u otros nutrientes, y agua (se denominan órganos suculentos[1]​ si la proporción de agua almacenada es muy alta). Las plantas que sobreviven como adultas a períodos de estrés predecibles suelen poseer órganos reservantes para rebrotar luego de los mismos.

Las plantas que poseen órganos reservantes tienen la particularidad de mantenerse como adultos en hábitats con una época desfavorable, rítmica o no, pero predecible, en que la planta pierde sus partes verdes fotosintetizantes, y al volver la época favorable la planta utiliza sus reservas para rebrotar. Poseen épocas desfavorables rítmicas los climas estacionales con una estación estresante (fría o seca), y poseen también épocas desfavorables los ambientes muy secos en que las plantas se desarrollan sólo cuando el tiempo lo permite, y las regiones con incendios periódicos. También pasan por un período estresante del que rebrotan gracias a sus órganos reservantes las plantas cuyas partes verdes fotosintetizantes son predeciblemente podadas por animales herbívoros, como los pastos.

La supervivencia del adulto con órganos reservantes no es la única adaptación a un clima con época desfavorable.

Las plantas con órganos reservantes son por lo tanto siempre bienales (viven como adultas por dos estaciones de crecimiento en un clima estacional) o perennes. Estas plantas son llamadas geófitas si sólo las partes verdes fotosintetizantes se asoman sobre la superficie de la tierra, pero también puede haber plantas perennes con órganos reservantes aéreos (normalmente el tallo engrosado). Nunca son plantas anuales (que se encuentran como adultas sólo durante la época favorable, sobreviviendo como semilla en la época desfavorable).

También son considerados órganos reservantes los cotiledones de las semillas y otros tejidos dentro de ellas, utilizados durante la germinación, que aquí no serán discutidos.

Los órganos reservantes del adulto se originaron muchas veces independientemente, tanto en el vástago como en la raíz, y pueden agruparse por morfología y origen como sigue:

Provenientes del tallo

  • Tallos subterráneos reservantes (en inglés rootstocks). Estos tallos subterráneos se diferencian de las raíces reservantes en que poseen nudos y entrenudos y yemas y cicatrices foliares u hojas:
    • El bulbo, en el cual el vástago consiste en una pequeña cantidad de tejido de tallo vertical (llevando raíces debajo) y una cantidad importante de hojas de almacenamiento gruesas y carnosas (por ejemplo en Allium, las cebollas). Véase también plantas bulbosas.
    • El cormo, en el que el vástago consiste mayormente en tejido del tallo mayormente globoso rodeado por escasas hojas como escamas. Se encuentran ejemplos en Iris y de hecho en muchos géneros de la familia Iridaceae: Crocus, Colchicum, Freesia, Gladiolus, Ixia, Crocosmia, Stenbergia, Tritonia, Watsonia, y también en el taro (Colocasia esculenta) y otros miembros similares de la familia Araceae.
    • El cáudice (en inglés caudex), en el que el tallo de almacenamiento, subterráneo o no, está relativamente poco diferenciado y orientado verticalmente, del cual se elevan las hojas (hay definiciones más amplias de cáudice, aquí se sigue la de Simpson 2005, que diferencia cáudice de tallo caudiciforme, de paquicaulo, y de lignotúber).
    • El rizoma, en que el tallo es horizontal y está bajo tierra, típicamente con entrenudos cortos (comparar con estolón), y llevando hojas como escamas (por ejemplo en Zingiber, el jengibre).
    • El tubérculo, que consiste en un tallo grueso de almacenamiento bajo tierra, usualmente no vertical, típicamente llevando yemas y sin hojas de almacenamiento que lo rodeen ni escamas protectoras (por ejemplo en Solanum tuberosum, la papa). Otros tubérculos comestibles: el tupinambo o pataca (Helianthus tuberosus) la oca (Oxalis tuberosa), el ñame (Dioscorea) o la chufa (Cyperus esculentus). Algunos tubérculos de especies ornamentales: Begonia, Caladium, Cyclamen y Sinningia.
  • Tallos aéreos reservantes
    • Los llamados tallos suculentos contienen un alto porcentaje de tejido parenquimatoso que puede almacenar grandes cantidades de agua, permitiendo a la planta sobrevivir largos períodos de sequía. Los cactus del Nuevo Mundo y las llamadas euforbiáceas suculentas de Sudáfrica son ejemplos clásicos de plantas con tallos suculentos. Algunas de ellas, notablemente el "cactus barril" y otros como el cardón, tienen troncos aflautados que se expanden rápidamente después de una lluvia, permitiendo a la planta almacenar más agua.
    • El tallo caudiciforme, que es un tallo de almacenamiento bajo, hinchado, perenne, en la superficie del suelo o sobre él, desde el cual se elevan vástagos no persistentes (muchas veces anuales) fotosintéticos (por ejemplo en Calibanus y algunas Dioscorea)
    • El paquicaulo, que es un tallo leñoso y como un tronco, hinchado en la base, la parte hinchada funcionando como almacenamiento (por ejemplo en Brachychiton, y en Fouquieria columnaris).
    • Un lignotúber o lignotubérculo es un tallo principalmente protector y regenerativo que crece después de los incendios. Son típicamente hinchados, leñosos, en la superficie del suelo o justo debajo de él, desde el cual se elevan ramas aéreas persistentes, leñosas (por ejemplo en algunas Manzanita).

y mikey lo almacena en la vegiga

Provenientes de la raíz

Ejemplos de raíces reservantes. (A) Nabo, Brassica rapa var. rapa (B) Celidonia menor, Ranunculus ficaria, (C) Rutabaga, Brassica napobrassica, (D) Batata, Ipomoea batatas, (E) Rabanito, Raphanus sativus, (F) Zanahoria, Daucus carota.

Son llamadas raíces carnosas, raíces reservantes o raíces de almacenamiento (raíces suculentas[1]​ si la proporción de agua es muy alta). En general se reconocen por su aspecto engrosado, y se diferencian de los tallos reservantes subterráneos en que poseen cofia y carecen de los nudos y entrenudos y las yemas y cicatrices foliares de los tallos, además de por su anatomía.

Las definiciones son:[2]

  • De la raíz principal: raíz napiforme. Ejemplo Daucus carota, la zanahoria, Brassica rapa, el nabo. Como es de esperar, no se encuentra nunca este tipo de raíces en sistemas radicales homorrizos (sin raíz principal) como el de las monocotiledóneas. Pueden tomar en parte el hipocótilo y hasta una porción del tallo, lo cual no es visible morfológicamente pero queda en evidencia en el análisis de la anatomía.
    • Si toman en parte el hipocótilo o hasta parte del tallo: raíces caulinotuberosas.
      • Tomando parte del hipocótilo: como la remolacha forrajera (Beta vulgaris var. crassa) y el rábano.
      • Tomando el hipocótilo y parte del tallo que sigue al hipocótilo (pudiendo incluso presentar hojas fotosintetizantes, y técnicamente perteneciendo también a "órganos reservantes derivados del tallo"): Es el caso del colinabo (Brassica napobrassica) y del apio (Apium graveolens)
  • De la raíz principal, que se ensancha en un sector suculento reservante de agua, lignificado por fuera para evitar la pérdida de agua (eso quiere decir que a pesar de ser suculento su aspecto externo es leñoso) y parenquimatoso, con "parénquima acuoso", por dentro (puede tomar parte del hipocótilo también[3]​): xilopodio (xylopodium en inglés). Es encontrado en algunas plantas leñosas de climas xerófitos en especial en las regiones áridas de Sudamérica: el subarbusto añil (Indigofera suffruticosa), el subarbusto Vernonia pseudolinearifolia, Brasilia sickii,[4]Ocimum nudicaule,[5]Brosimum gaudichaudii,[6]​ etc, en Brasil se consumen como un refresco en la caatinga los xilopodios recién arrancados de plantas jóvenes de Spondias tuberosa, el umbuzeiro.[7]
  • De varias raíces sin ser ninguna de ellas raíz principal: raíces tuberosas o "tubérculos radicales". Ejemplo: Ipomoea batatas, la batata. También Dahlia, la yuca o mandioca (Manihot esculenta), Ranunculus ficaria y de algunas especies de marantáceas tropicales, como por ejemplo, el lairén (Calathea allouia), otras especies tales como Eremurus, Clivia, Alstroemeria y Ranunculus.
    • Cucurbita foetidissima es una raíz tuberosa suculenta,[1]​ es decir con una proporción muy alta de agua, así como Marah.

Véase también

Referencias

  1. a b c Mark Dimmitt, Definition of a Succulent http://www.desertmuseum.org/programs/succulents_definition.php?print=y
  2. Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. Parte II. Metamorfosis del cormo. 8.ª edición. Omega, Barcelona, 1088 p. ISBN 84-7102-990-1
  3. Por ejemplo en: Lopes-Mattos, K. L. B., Azevedo, A. A., Soares, A. A., & Meira, R. M. S. A. (2013). Underground system of< i> Mandevilla atroviolacea(Stadelm.) Woodson (Apocynaceae, Apocynoideae) from the Brazilian high-altitude grassland. South African Journal of Botany, 87, 27-33.
  4. Paviani, T. I. (1987). Anatomy of development of the xylopodium of Brasilia sickii G. M. Barroso initial stage. Cienc. Cult., Sao Paulo, 39, 399-405.
  5. Figueiredo-Ribeiro, R. C. L., & Dietrich, S. M. C. (1983). Sugar content and metabolic activities in cold-stored fragmented xylopodium of Ocimum nudicaule Benth. var. anisifolia Giul.(Labiatae). Journal of Experimental Botany, 34(4), 476-483.
  6. Palhares, D., Paula, J. D., Rodrigues Pereira, L. Z., & Santos Silveira, C. D. (2007). Comparative wood anatomy of stem, root and xylopodium of Brosimum gaudichaudii (Moraceae). IAWA journal, 28(1), 83.
  7. http://come-se.blogspot.com.ar/2008/10/resposta-pergunta-de-ontem-xilopdios-de.html
  8. Martin, F. E. Y E. Cabanillas. 1978. Leren (Calathea allouia) a little known tuberous root crop of the caribean. Econ. Bot. 30:249-256.

Bibliografía

  • Simpson, M. G. 2005. "Plant Morphology". En: Plant Systematics. Elsevier Academic Press. Capítulo 9.

Enlaces externos