Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Acodo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 8: Línea 8:
Existen dos tipos de acodo:
Existen dos tipos de acodo:


== aéreo ==
== acodo aereo ==
El método de acodadura más sencillo consiste en amontonar alrededor de la planta una porción de tierra formando convexidad, que es lo que se llama ''atetillar la planta''. Amontonada la tierra, debe cortarse a poca distancia de la misma la parte saliente del vegetal a fin de facilitar la formación de raíces. Se obtienen por este medio tantos vegetales nuevos como [[tallo]]s había y sin perjuicio de que la planta madre siga retoñando nuevamente.
El método de acodadura más sencillo consiste en amontonar alrededor de la planta una porción de tierra formando convexidad, que es lo que se llama ''atetillar la planta''. Amontonada la tierra, debe cortarse a poca distancia de la misma la parte saliente del vegetal a fin de facilitar la formación de raíces. Se obtienen por este medio tantos vegetales nuevos como [[tallo]]s había y sin perjuicio de que la planta madre siga retoñando nuevamente.
[[Archivo:KnightiaExcelsaKing.jpg|thumb|150px|left|Planta de tallo leñoso.]]
[[Archivo:KnightiaExcelsaKing.jpg|thumb|150px|left|Planta de tallo leñoso.]]

Revisión del 21:41 2 ago 2017

Esquema de la reproducción por acodo.

El acodo o amorgonamiento terrestre y aéreo es un método artificial de propagación de plantas, que consiste en hacer posible la aparición de raíces. El acodo consiste en obligar por medio del calor, la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras a que echen raíces las ramas acodadas formando nuevos individuos dotados de cualidades idénticas a las de la planta de que derivan.[1]

Las ramas acodadas echan raíces tanto más fácilmente cuanto más tierna sea la madera y sus fibras estén más separadas lo cual se explica teniendo en cuenta que todas las operaciones de acodadura solo se dirigen a detener y dirigir la savia a la parte de la rama o ramas que se acodan.

Aún cuando el acodo se practica en todas las épocas del año, la estación más a propósito es la primavera por ser la época en que la savia empieza a ponerse en movimiento. La tierra con la cual se hace el acodo debe ser muy sustanciosa, suave y fresca, siendo indispensable siempre cubrirla con mantillo u otra materia que conserve la humedad.

Existen dos tipos de acodo:

acodo aereo

El método de acodadura más sencillo consiste en amontonar alrededor de la planta una porción de tierra formando convexidad, que es lo que se llama atetillar la planta. Amontonada la tierra, debe cortarse a poca distancia de la misma la parte saliente del vegetal a fin de facilitar la formación de raíces. Se obtienen por este medio tantos vegetales nuevos como tallos había y sin perjuicio de que la planta madre siga retoñando nuevamente.

Planta de tallo leñoso.

Los acodos en arco o mugrón se usan generalmente para reproducir arbustos cuya madera no sea muy dura y se efectúan abriendo delante de la planta un foso o excavación pequeña, encorvando hacia esta la parte de aquella que quiera acodarse, cuidando de no romperla y se sujeta luego con una horquilla de palo o caña, con tierra, etc.

El acodo de sierpecilla, serpenteado u ondeado, solo se diferencia del precedente en que la rama encorvada en vez de cortarse al salir de la tierra se vuelve a encorvar para que salga más lejos, repitiéndole esto cuantas veces lo permita su longitud. Se acodan de este modo los arbustos sarmentosos que arraigan con facilidad.

Acodo por corte y recalce.

Una variante es el denominado acodo por corte y recalce. Esta técnica se emplea comúnmente para reproducir patrones a partir de una "planta madre". Consiste básicamente en desmochar la planta a ras de suelo y, según van creciendo las diversas ramas, se va acumulando tierra sobre ellas, forzando la emisión de raíces. Cuando estas raíces están suficientemente desarrolladas, se vuelve a descalzar la planta, cortando cada una de las ramas, que son un patrón idéntico a la planta madre.[2]

acodo terrestre

Cuando se trata de acodar ramas muy gruesas y demasiado altas para poderse encorvar se acude a otros procedimientos más complicados, ya sea deteniendo con ligaduras el curso de la savia, ya dañando o quitando parte de la corteza de la planta con el fin de facilitar la formación de mamilas que echan raíces. Por lo común, se hacen estos acodos al aire en cestos, sacos o tiestos llamados de acodar de modo que la rama atraviese y sobresalga por arriba y por abajo.

Con las plantas de tallos leñosos el acodo consiste en raspar una rama joven, para luego ser espolvoreada con hormonas, formadores de raíces y musgo húmedo, al generarse raíces se corta la rama y se trasplanta.

La especie de acodo en cada caso debe fijarse teniendo en cuenta la naturaleza de las plantas, la edad del tallo o brote, el estado de la atmósfera y otras muchas circunstancias.

Véase también

Referencias

Enlaces externos


Este artículo contiene material del diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat de los años 1906 a 1914 que se encuentra en el dominio público.