Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carne de gato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 191.125.165.174 (disc.) a la última edición de Fixertool
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 32: Línea 32:


En [[año 1996|1996]] se mostró un informe periodístico realizado en una [[villa de emergencia]] de la ciudad de [[Rosario (Argentina)|Rosario]] en el que un grupo de vecinos del lugar decía alimentar a los niños del barrio con carne de gato debido a la falta de dinero. Esto ha llevado a que, en el resto del país, se tilde de ''comegatos'' (término peyorativo) a los rosarinos.<br />
En [[año 1996|1996]] se mostró un informe periodístico realizado en una [[villa de emergencia]] de la ciudad de [[Rosario (Argentina)|Rosario]] en el que un grupo de vecinos del lugar decía alimentar a los niños del barrio con carne de gato debido a la falta de dinero. Esto ha llevado a que, en el resto del país, se tilde de ''comegatos'' (término peyorativo) a los rosarinos.<br />
La validez de dicho informe periodístico ha sido cuestionada muchas veces y aún hoy no hay acuerdo sobre ella. Un sector de la opinión pública tilda dicho informe de falso y sensacionalista, sosteniendo que el periodista Juan Bazán dio dinero a cada uno de los adultos que apareció en el informe para que maten un gato y fuera despellejado frente a la cámara por niños del lugar, de manera de simular que lo iban a cocinar, mientras mostraban una parrilla con carne asándose que en realidad era de pescado (el barrio donde fue grabado el informe es cercano al río [[Río Paraná|Paraná]]). De acuerdo con esta opinión, el informe fue una maniobra para difamar al gobierno de entonces.<ref>{{cita web | url = http://tiempo.infonews.com/nota/89339/nunca-se-comieron-los-gatos-en-rosario | fechaacceso=6 de enero de 2015 | título = Nunca se comieron los gatos en Rosario}}</ref> Por otra parte, la concejala Josefa Villalba, que originó la noticia en los medios, continúa afirmando en la actualidad que el episodio fue real y no aislado, sino que por el contrario se había convertido en una práctica extendida en las villas miseria del conurbano Rosarino.<ref>{{cita web | url = http://www.rosario3.com/noticias/Ex-concejala-ratifico-la-existencia-de-comegatos-en-Rosario-20130626-0018.html | fechaacceso=21 de febrero de 2015 | título = Ex-concejala-ratifico-la-existencia-de-comegatos-en-Rosario}}</ref>
La validez de dicho informe periodístico ha sido cuestionada muchas veces y aún hoy no hay acuerdo sobre ella. Un sector de la opinión pública tilda dicho informe de falso y sensacionalista, sosteniendo que el periodista Juan Bazán dio dinero a cada uno de los adultos que apareció en el informe para que maten un gato y fuera despellejado frente a la cámara por niños del lugar, de manera de simular que lo iban a cocinar, mientras mostraban una parrilla con carne asándose que en realidad era de pescado (el barrio donde fue grabado el informe es cercano al río [[Río Paraná|Paraná]]). De acuerdo con esta opinión, el informe fue una maniobra para difamar al gobierno de entonces.<ref>{{cita web | url = http://tiempo.infonews.com/nota/89339/nunca-se-comieron-los-gatos-en-rosario | fechaacceso=6 de enero de 2015 | título = Nunca se comieron los gatos en Rosario}}</ref> Por otra parte, la concejala Josefa Villalba, que originó la noticia en los medios, continúa afirmando en la actualidad que el episodio fue real y no aislado, sino que por el contrario se había convertido en una práctica extendida en las villas miseria del conurbano Rosarino.<ref>{{cita web | url = http://www.rosario3.com/noticias/Ex-concejala-ratifico-la-existencia-de-comegatos-en-Rosario-20130626-0018.html | fechaacceso=21 de febrero de 2015 | título = Ex-concejala-ratifico-la-existencia-de-comegatos-en-Rosario}}</ref> aguante el gato asado vieja no me importa nada


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 12:19 17 jul 2017

Gatos en venta para el consumo humano en un mercado de Asia.

La carne de gato es la carne obtenida del sacrificio de gatos para el consumo humano. En algunas culturas es considerado un alimento tabú.

Carne de gato en Asia

Algunas culturas asiáticas han consumido carne de gato de forma esporádica como en China (Provincia de Guangdong) y en el norte de Vietnam, bien como alimento (son muy populares las albóndigas de gato[1]​) o como remedio medicinal, la carne de gato se cuece en Corea para elaborar un caldo tónico que según creencia popular es remedio contra la neuralgia y la artritis.[2]

Carne de gato en Europa

Existen en España casos de empleo de la carne de gato en la activación artificial de la fermentación de algunos vinos, estas actividades dieron lugar a la expresión: "vino con gato" típica cuando se detectaba grasa en los bordes de los vasos de vino. En el pasado la picaresca hacía de la similitud con el conejo o con la liebre que se sirviera en su lugar, este engaño medieval hizo que se volviera popular la expresión "dar gato por liebre".[3][4]

La primera receta escrita de la que se tiene referencia es de mediados del XV. Ruperto de Nola -Cocinero mayor del rey Fernando- en su libro "Libre del Coch" o "Libro de Guisados, manjares y potajes" incluye la receta "Gato como se quiere comer". Si bien esta receta fue eliminada en ediciones posteriores, aún se conservan ejemplares de las ediciones de 1525 y 1529.

Tradicionalmente, en Europa, el gato se ha considerado como un alimento de gente pobre y clases bajas,"Los avarientos, del gato nada estiman tanto como la piel; la carne no la come sino algún pobrete desdichado; pero los pellejos toman para guardar en ellos sus doblones" (fray Hernando de Santiago, Consideraciones sobre todos los Evangelios, Valladolid, 1606). dando lugar a expresiones como "pelagatos" para referirse a quien no tiene bienes.

Carne de gato en América

En Perú

El consumo de carne de gato vino de los españoles durante la Conquista en el siglo XVI, práctica que a su vez provenía de distintas regiones de la Europa medieval. Ya en Perú, para el siglo XX se consumía gato en específicos lugares de Callao y de la ciudad de Lima, como gato al horno o gato guisado.

En el actual Perú se consume carne de gato en algunas localidades al norte y sur de Lima. Destacan las provincias de Pomabamba y Huari en el departamento de Ancash al norte de Lima, en donde es tradición extendida el comer gato (animal que en lengua quechua se traduce como "mishi") en muchos potajes donde se suele utilizar cuy u otros animales. En los pueblos cercanos de la región de Conchucos se les llama "mishikankas" a los comensales (traducido como "comedores de gato").
En la ciudad de Huari los platos son variados, desde preparaciones simples hasta buffets a base de gato en restaurantes, fondas y hoteles, como por ejemplo: el chicharrón de gato, mishikanka asado, gatito al horno, mishi-broaster, puchero de gato. Esta gastronomía cobra especial relevancia en el mes de julio durante el Festival del Mishi-Rock cuando los platos de gato son el atractivo principal.

Asimismo en algunas localidades de Ica se preparan guisos de carne de gato, como el seco de gato.

En el departamento de Lima el caso más relevante es el de la comunidad afro-peruana de Cañete (ciudad al sur de la capital), en donde se preparan potajes que se dan en la festividad católica en honor a Santa Efigenia "Patrona y Protectora del Arte Negro Peruano" durante la celebración del Festival del Curruñau. La festividad se realiza cada 22 de septiembre, en la antigua hacienda La Quebrada, distrito de San Luis de Cañete.[5]
Sin embargo durante el Festival del Curruñao algunos gatos eran usados en el evento del "correteo de gato" (carrera forzada de gato con cohetecillos amarrados a una soguilla a su cola). Por causa del "correteo", en 2013 a pedido de organizaciones animalistas de Lima (Acción Antiespecista y UPA-Unidos por los Animales) y movilizaciones de amantes de las mascotas en la ciudad capital, es que la Comisión de Derecho de los Animales del CAL presentó una acción de amparo que fue aprobada en el Juzgado provincial de Cañete el 8 de octubre de 2013, fecha a partir de la cual se prohibió el Festival del Curruñao por completo, además de todos los criaderos de gatos de Cañete y el consumo de su carne en esta ciudad en cualquier época del año, por ser un animal domesticado. Desde entonces esta gastronomía ha pasado a la clandestinidad en el caso específico de Cañete, por temor a la condena social y legal de grupos diversos venidos desde Lima.[6]

En Argentina

En 1996 se mostró un informe periodístico realizado en una villa de emergencia de la ciudad de Rosario en el que un grupo de vecinos del lugar decía alimentar a los niños del barrio con carne de gato debido a la falta de dinero. Esto ha llevado a que, en el resto del país, se tilde de comegatos (término peyorativo) a los rosarinos.
La validez de dicho informe periodístico ha sido cuestionada muchas veces y aún hoy no hay acuerdo sobre ella. Un sector de la opinión pública tilda dicho informe de falso y sensacionalista, sosteniendo que el periodista Juan Bazán dio dinero a cada uno de los adultos que apareció en el informe para que maten un gato y fuera despellejado frente a la cámara por niños del lugar, de manera de simular que lo iban a cocinar, mientras mostraban una parrilla con carne asándose que en realidad era de pescado (el barrio donde fue grabado el informe es cercano al río Paraná). De acuerdo con esta opinión, el informe fue una maniobra para difamar al gobierno de entonces.[7]​ Por otra parte, la concejala Josefa Villalba, que originó la noticia en los medios, continúa afirmando en la actualidad que el episodio fue real y no aislado, sino que por el contrario se había convertido en una práctica extendida en las villas miseria del conurbano Rosarino.[8]​ aguante el gato asado vieja no me importa nada

Referencias

  1. «EastSouthWestNorth: The Shenzhen Cat Meatball Restaurant». Consultado el 3 de febrero de 2007. 
  2. «Campaigns - Dog and cat meat». Consultado el 3 de febrero de 2007. 
  3. 1567, marzo, 18. Alhambra. Autos de la denuncia del alguacil de la Alhambra contra Luis Mejía, tendero, por darle de comer a un huésped gato por cabrito. AHA, Leg. 187, p. 110, 1 fol.
  4. «1567, marzo, 18. Alhambra». Consultado el 7 de febrero de 2007. 
  5. «Noticia del Festival del Gato en Cañete en Peru.com». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2009. 
  6. http://elcomercio.pe/peru/lima/canete-corte-superior-ordena-erradicar-tortura-gatos-noticia-1731323
  7. «Nunca se comieron los gatos en Rosario». Consultado el 6 de enero de 2015. 
  8. «Ex-concejala-ratifico-la-existencia-de-comegatos-en-Rosario». Consultado el 21 de febrero de 2015. 

Véase también

Enlaces externos