Diferencia entre revisiones de «Menagaray»
Línea 6: | Línea 6: | ||
La localidad se sitúa en la Tierra de [[Ayala]], a unos 300 m de altitud media, sobre un terreno irregular formado por cerros, montes, laderas y vaguadas que se alinean en dirección norte-sur y que origina la división de aguas hacia dos cuencas fluviales: la del río Izalde al este y la del Ibaizabal al oeste. Es a estos ríos donde vierten sus aguas los arroyos Atxa, Pozobalza, Ezkorreka, Gurialde, Garbea, … El terreno pertenece al cretácico inferior y está constituido, en general, por margas calizas que en sitios alternan con arcillas. |
La localidad se sitúa en la Tierra de [[Ayala]], a unos 300 m de altitud media, sobre un terreno irregular formado por cerros, montes, laderas y vaguadas que se alinean en dirección norte-sur y que origina la división de aguas hacia dos cuencas fluviales: la del río Izalde al este y la del Ibaizabal al oeste. Es a estos ríos donde vierten sus aguas los arroyos Atxa, Pozobalza, Ezkorreka, Gurialde, Garbea, … El terreno pertenece al cretácico inferior y está constituido, en general, por margas calizas que en sitios alternan con arcillas. |
||
Las mayores altitudes las encontramos en la zona norte con los montes Martiniko (Su etimología deviene de Martiniko > Martinko > Martiko (Martinito), diminutivo familiar del antropónimo masculino Martín), Garondo (GALTZONDO/GALTZUONDO 'rastrojo o tallo que queda en tierra después de la siega', 'la tierra misma en que se ha segado el trigo'. |
Las mayores altitudes las encontramos en la zona norte con los montes Martiniko (Su etimología deviene de Martiniko > Martinko > Martiko (Martinito), diminutivo familiar del antropónimo masculino Martín), Garondo (GALTZONDO/GALTZUONDO 'rastrojo o tallo que queda en tierra después de la siega', 'la tierra misma en que se ha segado el trigo'. Llamar Garondo a esta montaña también pudiera tener relación con su forma, similar al aspecto a una carbonera, llamada también garondo (variantes: gariondo y galondo; y Mastondo (MAHATSONDO: cepa, pie de la viña, vid cultivada) , zonas hoy cubiertas por abundantes plantaciones de pino “insignis” y en las que hasta principios del siglo XX abundaban los castaños, [[roble]]s, [[quejigo]]s, bortos y pinos silvestres; vegetación natural que se ha mantenido hasta la actualidad de una manera residual, testimonial. La etimología de estos topónimos además nos habla de un uso agrario en tiempos pasados. |
||
En las zonas húmedas y junto a los arroyos encontramos choperas, [[fresno|fresnedas]] y alisedas, y junto a los [[Caserío (arquitectura)|caseríos]] y zonas bajas se extienden abundantes y jugosas [[pradera]]s. |
En las zonas húmedas y junto a los arroyos encontramos choperas, [[fresno|fresnedas]] y alisedas, y junto a los [[Caserío (arquitectura)|caseríos]] y zonas bajas se extienden abundantes y jugosas [[pradera]]s. |
Revisión del 23:22 10 jul 2017
Menagaray (oficialmente, en euskera, Menagarai) es una localidad del municipio de Ayala, en la provincia de Álava, comunidad autónoma de País Vasco, en España. Junto a Beotegui forma el concejo de Menagaray-Beotegui.
Contexto geográfico
La localidad se sitúa en la Tierra de Ayala, a unos 300 m de altitud media, sobre un terreno irregular formado por cerros, montes, laderas y vaguadas que se alinean en dirección norte-sur y que origina la división de aguas hacia dos cuencas fluviales: la del río Izalde al este y la del Ibaizabal al oeste. Es a estos ríos donde vierten sus aguas los arroyos Atxa, Pozobalza, Ezkorreka, Gurialde, Garbea, … El terreno pertenece al cretácico inferior y está constituido, en general, por margas calizas que en sitios alternan con arcillas.
Las mayores altitudes las encontramos en la zona norte con los montes Martiniko (Su etimología deviene de Martiniko > Martinko > Martiko (Martinito), diminutivo familiar del antropónimo masculino Martín), Garondo (GALTZONDO/GALTZUONDO 'rastrojo o tallo que queda en tierra después de la siega', 'la tierra misma en que se ha segado el trigo'. Llamar Garondo a esta montaña también pudiera tener relación con su forma, similar al aspecto a una carbonera, llamada también garondo (variantes: gariondo y galondo; y Mastondo (MAHATSONDO: cepa, pie de la viña, vid cultivada) , zonas hoy cubiertas por abundantes plantaciones de pino “insignis” y en las que hasta principios del siglo XX abundaban los castaños, robles, quejigos, bortos y pinos silvestres; vegetación natural que se ha mantenido hasta la actualidad de una manera residual, testimonial. La etimología de estos topónimos además nos habla de un uso agrario en tiempos pasados.
En las zonas húmedas y junto a los arroyos encontramos choperas, fresnedas y alisedas, y junto a los caseríos y zonas bajas se extienden abundantes y jugosas praderas.
Etimología
En 1114 aparece escrito por vez primera con el nombre de Menegarai, en 1533 Menagarai, en 1636 -y hasta prácticamente la actualidad- Menagaray.
Según el investigador Alfredo Orive Fernández, en su trabajo "Aiarako herrien etimologiak", la palabra Menagarai tendría su origen en la suma de los términos vascos Mea (mineral, vena de mineral) y Garai (colina, lugar alto), significando algo así como "parte alta de la mina". En esta localidad existen topónimos que con un significado similar parecen apoyar esta teoría, como es el caso Meaza (Meaka: lugar de minerales) . Por otro lado, los topónimos Urriola o Mendiola, podrían hacer referencia a la presencia de ferrerías en la localidad. Sin embargo parece más acertada la idea de que la etimología de URRIOLA deviene de [(h)urri], variación de [(h)ur/(h)urra/ (h)urre], con significado de (Avellana) al que se le sufija la partícula [ola] que, en este caso, adquiere el carácter de (Lugar de), concluyendo en “Lugar de Avellanos” o “Avellanal”. Por otra parte la etimología de MENDIOLA nos presenta diversas posibilidades interpretativas pero en las que [mendi] (Monte, Montaña) conservaría siempre idéntico valor. [ola], sin embargo, puede entenderse como sufijo locativo con sentido de “Lugar de” genérico; en este caso, se traduciría por: “Lugar Montañoso o Montuoso”. Otra posibilidad nos llevaría a considerarlo como sustantivo con valor de (Cabaña, Choza, Chozna, Barraca, Habitación) que implicaría su traducción como: “Choza del Monte”.
Límites
Con una extensión de 942 Ha, su término limita al norte con el municipio vizcaíno de Gordejuela y con Oquendo, al este con Zuaza, sur con Beotegui (con el que forma concejo) y al oeste otra vez con Beotegui, Erreta-Lanteno, Costera-Opellora y Lanteno.
Accesos
De este a oeste le atraviesa la carretera A-624, por lo que la comunicación por carretera con los pueblos vecinos de Amurrio a Artziniega es buena, contando con servicio de autobús de línea con Vitoria (Autobuses la Unión) y con Bilbao (Bizkaibus).
Población
En 1556, Menagarai estaba compuesto por 60 vecinos. La fogueración de la Tierra de Ayala hecha a finales de 1725 daba para esta localidad la cifra de 43 vecinos (tenían casa propia y pagaban repartimiento entero), 6 moradores (inquilinos que pagaban medio repartimiento), 1 viuda y 7 pobres sin propiedad. En 1802 había 60 vecinos. En 1861, según la nómina de culto y clero, Menagarai tenía 326 habitantes y 2 clérigos para atender su parroquia. Durante el siglo XX su censo demográfico ha sufrido una evidente variación de signo negativo, teniendo en la actualidad 158 habitantes.[1]
Evolución de la población de Menagarai en los últimos años:
- 2000 147 habitantes,
- 2001 148 habitantes,
- 2002 138 habitantes,
- 2003 131 habitantes,
- 2004 139 habitantes,
- 2005 142 habitantes,
- 2006 153 habitantes,
- 2007 157 habitantes.
- 2015 158 habitantes.
Sus habitantes son conocidos con el apodo de "toledanos".
Barrios y caseríos
Menagarai distribuye su caserío de norte a sur, asentándose sus diferentes barrios y caseríos en los diferentes accidentes geográficos que dan forma al paisaje.
El barrio más poblado es Mendieta, que se articula en torno a la carretera comarcal A-624 Vitoria-Balmaseda, antes Calzada o Camino Real. Otros barrios son La Calzada, Aretxa, Iturribarria, Arana, Mendiko, Txirigoa e Ibaizabal en las laderas próximas a ese camino. El poeta Francisco Arechavala y Rodríguez, en el siglo XIX, dedica una de sus poesías -"A la Venta de Ibaizabal"- al caserío del mismo nombre, en cuya fachada está escrito “Mesón de San Antonio. Año 1787”). Billarkudi, Aretxabala, Los Riberos e Iza junto al camino que baja a Lanteno. Y Barrio Jauregi en el paso al valle de Zuatza. En las últimas décadas del siglo XX ha ido surgiendo, con casas de nueva construcción, un nuevo núcleo poblacional en la loma de San Pedro, junto a la Iglesia.
Origen
Procedente del siglo VIII-IX es la estela funeraria localizada junto a la iglesia de San Pedro, actualmente depositada en el Museo de Arqueología de Álava (Bibat). Se trata de un bloque de piedra arenisca con cabeza ovalada y pie rectagular. En una de las caras de la cabeza aparece una decoración sencilla en forma de red, formada por dos líneas paralelas y otras dos no paralelas, que se cruzan entre sí.
Se documenta el nombre de Menagarai desde 1114 en el apellido toponímico de “Sancio Ennecoz de Menegarai”, uno de los testigos de la donación de Diego López de Lejarzo del monasterio de Santa Cecilia y San Clemente de Obaldia (Madaria) al monasterio de San Millán de la Cogolla.
Sin embargo, si ya en 1095 estaban poblados y tenían iglesias lugares como Amurrio y Respaldiza (en el mismo eje que comunica el valle del Nervión con Artziniega), parece obvio pensar que, aunque sin apoyos documentales, lo mismo pueda pasar con Menagarai, que desde lo alto de la loma de San Pedro –donde se sitúa la iglesia– vigilaba dicho eje. Tanto es así que al remover unas tierras junto a la iglesia de San Pedro en la década de los 90 del pasado siglo, se descubrió una estela discoidal -fechada en los siglos VIII-IX- procedente de una probable necrópolis altomedieval.
En la colina de San Pedro, como núcleo del pueblo, se celebraban las juntas de concejo “reunidos los vecinos a repique de campana bajo el peral del señor San Pedro”, según se puede leer en los libros de actas de su concejo. En este mismo lugar, según consta en los libros parroquiales, se colocaría el árbol o “el mayo” el día de san Pedro. Por todo lo anterior se ve que un árbol –el peral– y la iglesia hacían de San Pedro el punto de encuentro de los distintos barrios y caseríos.
En Menagarai está vigente el Fuero de Ayala (Derecho civil vasco).
Parroquia
Se construyó en 1746, dentro de las tendencias del barroco avanzado y apuntando ya al neoclásico, por Manuel de Arechavala, Pedro de Mendieta y Mateo de Aguirre - vecinos de Menagarai- por 32.900 reales de vellón.
Se trata de un templo de planta de cruz latina con cabecera poligonal y presbiterio corto cubierto por bóveda de seis nervaduras convergentes en un florón. El crucero se cubre con bóveda de aristas y la nave principal por tres tramos de bóveda de lunetos. El brazo izquierdo de la cruz presenta su bóveda cubierta de motivos geométricos y el derecho una simple cubierta de arista con cogollo floral. Los arcos fajones y formeros son de medio punto y se apean en pilastras muy salientes. El cañón de la bóveda descansa en una cornisa moldurada. Ya en el exterior, el tejado se apoya en un curioso alero de ladrillo con arcos y puntas de gusto mudéjar.
En la sacristía se conserva el aguamanil avenerado y la cajonería neoclásica de tres cuerpos, con tiradores de bronce.
El retablo mayor, buena obra del último barroco con líneas neoclásicas, fue realizado por el arquitecto de Orduña Tomás de la Peña. El Cuerpo principal está formado por tres calles entre columnas corintias doradas en sus capiteles y en las acanaladuras de sus fustes. En la calle central va una pintura de gran formato (2,40 X 3 m.) obra de Ginés Andrés de Aguirre , pintada en 1764 -el mismo año en que su autor es elegido Académico Supernumerario de Bellas Artes-, que representa la curación del cojo en la puerta del Templo de Jerusalén por San Pedro (titular de la Parroquia) y San Juan. Se trata de un encargo de Eugenio de Llaguno y Amírola, a quién en 1765 le realizó un retrato. En las calles laterales, acopladas a los ochavos laterales de la cabecera del templo se abren dos nichos avenerados en donde se asientan dos tallas neoclásicas de buen tamaño con las figuras de San José y San Juan.
Otros retablos del templo son el de la Virgen del Rosario (rococó), el de la Dolorosa (rococó) -obra de Gregorio Durán-, el de las Animas (siglo XVIII), San Cosme y San Damián y el de San Antonio Abad de principios del siglo XX.
Importante valor artístico tiene una cruz procesional -repujada en plata- y un copón, obra del platero vitoriano Rafael de Ballerna.
Ermitas
- La del Cristo de Mendieta es un edificio de planta rectangular con cabecera recta y dos tramos abovedados, obra del siglo XVIII. El del frontis es cuadrado y va cubierto por una cúpula de pechinas; el de los pies se cubre por bóveda de lunetos. Campanario de un solo hueco de campanas, remate en ángulo terminado en cruz y cuatro pirámides en sus flancos. En el centro del retablo se sitúa una imagen moderna de Cristo crucificado bajo un pabellón barroco con cortinajes de madera y dos columnas corintias con tallos dorados a los lados. En el cuerpo superior, un marco ovalado encuadra la copia de la "Virgen con el Niño" de Murillo entre decoración de rocalla. La mesa utilizada como altar procede de San Nicolás de Iza.
- La ermita de San Nicolás de Iza es una construcción rural del siglo XVIII a la que se accede mediante un gran arco que abre totalmente el frontis del edificio. Su retablo es un pequeño ejemplo de las primeras décadas del siglo XVII y alberga una imagen de bulto redondo de San Nicolás atribuida a Luis Salvador Carmona.
Torres y casas solariegas
En el siglo XVIII existía la torre de Aretxabala y en el barrio de Arana tuvo vida la torre de Txabarri. Ninguna de las dos ha llegado hasta la actualidad.
Menagarai exhibe en su catálogo numerosas casas solariegas que se adaptan a la tipología de palacio rural del barroco. Son destacables el palacio de Mendieta, el desaparecido de Larrinaga o el de Llaguno en el Barrio de Mendieta. El palacio de Aretxa en el barrio del mismo nombre, el de Villachica en Jáuregui -en ruinas-, el de Acebal en Iturribarria y el de los Aretxabala en el barrio del mismo nombre.
El palacio de Aretxa es un palacio rural levantado en 1763 por el arquitecto bilbaíno Felipe Antonio de Lapeña, a expensas del señor Francisco de Mendieta y Arecha. Se trata de una casa cuadrada con tejado a cuatro aguas, que tiene anexos en un lateral dos edificios más, entre ellos una capilla. De fábrica de mampostería con sillares en los vanos y las esquinas, está ornada por tallas en madera en los canes del alero y por buenos trabajos de rejería en los balcones.
La fachada principal se abre en la planta baja por una arcada de tres vanos de medio punto bajo amplio balcón. En el centro presenta la piedra armera. En la línea de imposta de la casa se encuentra una inscripción que informa sobre la fecha y el comitente. En el amplio jardín del que disfruta la casa se encuentran varios escudos exentos y una fuente.
El palacio de Mendieta es un buen edificio de portes solariegos, con ordenación simétrica de huecos, piedra armera policromada de los Arechabala en la fachada que procede del palacio del Barrio de Aretxabala, buenos trabajos de talla en madera en los canes del alero y bellos trabajos de rejería. Tiene anexo un edificio auxiliar al que se accede por una exenta puerta adintelada de piedra, rematada con una cruz en el centro y dos pirámides en las esquinas.
Otros elementos de interés
- Cruz de Ánimas, del siglo XVIII, en el camino al Barrio de Jauregi. Está localizada en una intersección de caminos, de cara a la parroquia de San Pedro, e invita al caminante a que ore por la salvación de las ánimas. "Ánimas. Encomiendanos a Dios. Cierto puedes estar que te lo hemos de pagar" reza la inscripción que en ella aparece.
- Cruz de Kanpirio, desde donde todos los 3 de mayo (conmemoración del descubrimiento del Lignum Crucis por Santa Elena, madre del emperador Constantino de Bizancio) -tras acudir en procesión religiosa los vecinos de la localidad- se bendecían los campos para evitar plagas y pedriscos, y conseguir así buenas cosechas.
- Fuente y lavadero del Barrio de Mendieta.
- Fuente y placa conmemorativa sobre el origen de Menagarai, en la Campa de la Iglesia de San Pedro.
- Escultura abstracta de hierro dedicada al que fue vecino de la localidad Pepe Larrínaga. Obra de Luis Padura, en el Parque de Mendieta.
- Escultura conmemorativa de los 25 años de Menagaraiko Emakume Taldea, obra de Luis Padura, en la Campa de la Iglesia de San Pedro.
Personajes ilustres
- Francisco de Mendieta y Retes, pintor y escritor. Siglo XVI.
- Familia Fernández de Jauregi, miembros del marquesado de Villar del Águila. Siglo XVIII.
- Juan Antonio de Jauregi y Retes. Pintor y dorador.
- Juan José de Villachica y Amírola, escribano en la localidad entre los años 1757-1799. Donante del retablo de lás Ánimas en la Iglesia parroquial de San Pedro. Síndico Procurador de la Tierra de Ayala (1769).
- Eugenio de Llaguno y Amírola, Secretario de la Real Academia de la Historia y del Consejo de Estado con Carlos III.
- Sebastián Tomás Gorbea Arechaederra, eclesiástico y Caballero de la Orden de Carlos III. Nace en Menagarai el 20 de septiembre de 1767 y estudia Teología en Toledo. Se encarga de la formación de Luis Antonio de Borbón y Farnesio, del que luego será secretario al ser nombrado Arzobispo de Sevilla. Entre otros cargos fue Capellán de la Capellanía de Reyes Nuevos de Toledo, arcediano de Écija de la catedral de Sevilla y arcediano de Calatrava de la catedral de Toledo. Se encargó de la formación de su sobrino Andrés Antonio Gorbea y Ganzedo.
- Andrés Antonio Gorbea y Gancedo, catedrático de la Universidad de Toledo y Santiago de Chile. Siglo XIX.
- Francisco de Acebal y Arratia. Senador. Siglo XVIII.
- Marcos de Gancedo Amézaga. Maestro de Obras. Siglo XVIII.
- Cristóbal de Ugalde Retes de Ulíbarri (Menagarai, 1708), funcionario. Alcalde de la Tierra de Ayala (1740). Marchó a América, instalándose en la Capitanía General de Guatemala. Fue nombrado tesorero de las cajas de la villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate y puerto de Ajacutla en 1745.
- Francisco Antonio de Mendieta y Arecha (1715), escribano. Mandó construir el Palacio Mendieta, en el Barrio de Aretxa de Menagarai, levantado en 1763 por el arquitecto bilbaíno Felipe Antonio de La Peña.
- Juan Andrés de Llaguno Fernández de Jauregui. Maestro-constructor. Siglo XVIII.
- Andrés (1842) y Francisco (1849) de Arratia Orive, se enriquecieron en México ejerciendo el comercio y luego participaron en el impulso industrial y minero vizcaíno de finales del XIX. Francisco se casó con Sofía Durañona y fueron padres de Pilar de Arratia y Durañona, mecenas de la Esclavas del Amor Misericordioso junto a su fundadora la Beata Madre Esperanza de Jesús. En 1863 ayudaron a Gregorio de Rovina e Ibarrola, natural de Menagarai, a establecerse en México para dedicarse también al comercio.
- Francisco Urquijo de Irabien Villachica (1804). Diputado General de la provincia de Álava en 1844 y posteriormente Padre de la Provincia. Síndico General de Ayala, Diputado por Álava en Las Cortes de Madrid (1843) y Caballero de la Orden de Alcántara.
- Francisco María de Mendieta y Zabalburu. Presidente de la diputación foral carlista (1874).
- Mateo de Lastagaray Sarachaga. Candidato no saliente en las elecciones generales de 1892 como «independiente».
- Plácido Allende Plágaro (Menagarai 1861-Bilbao 1911). Industrial y político.
- Juan de Llano y Echaurren, (Izoria, 20 de octubre de 1835), maestro de Primera Enseñanza en Menagarai desde 1859 a 1889 y autor de "Misceláneas Poéticas".
- Lázaro Ganzedo Salmantón (1900).
- Mari Puri Herrero (Bilbao 1942), pintora de caballete, residente durante gran parte del año en Menagarai, dónde tiene su taller.
- Juan Echegoyen Krug (1950) pintor y escultor residente en Menagarai.
- Juan Antonio Alaña Ulibarri, artesano en el grabado de cobre y cuernos.
Heráldica
De sinople, un árbol de plata cargado de seis peras de sinople, surmontado a su siniestra por una campana de plata. Todo ello en referencia a las juntas de concejo que realizaban los vecinos bajo "el peral del Señor San Pedro" llamados a repique de campana.
Folclore
- El último domingo de enero se celebra la “Rifa de patas”
- El 4 de febrero se canta de caserío en caserío a Santa Águeda.
- Por carnavales se pedía para “el gallo” (Jueves lardero)
- 29 de junio: San Pedro.
- 27 de septiembre: San Cosme y San Damián. Santos protectores de los niños cuya bendición especial es de gran arraigo en la comarca.
- 6 de diciembre: San Nicolás de Iza.
Referencias
- ↑ «Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional en 2015». Consultado el 8 de enero de 2017.