Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Distrito de Barranca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Barri (discusión · contribs.)
m Desambiguando enlaces a Alejandro Toledo (enlace cambiado a Alejandro Toledo Manrique) con DisamAssist.
Línea 57: Línea 57:
=== Policiales ===
=== Policiales ===
* Comisario: PNP
* Comisario: PNP
Cmte. Clemistenes Nuñes Segura

=== Religiosas ===
=== Religiosas ===
* [[Diócesis de Huacho]]<ref>[http://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dhuac.html Catholic Hierarchy]</ref>
* [[Diócesis de Huacho]]<ref>[http://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dhuac.html Catholic Hierarchy]</ref>

Revisión del 19:52 3 jul 2017

Distrito de Barranca
Distrito


Bandera

Escudo

Coordenadas 10°45′09″S 77°45′41″O / -10.7525439, -77.7615235
Capital Barranca
Idioma oficial español
Entidad Distrito
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Región Lima Lima
 • Provincia Bandera de Barranca Barranca
Alcalde José Elgar Marreros Saucedo
(2015-2018)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
1823
Superficie  
 • Total 153.76 km²
Altitud  
 • Media 49 m s. n. m.
Población  
 • Total 60 717 hab.
 • Densidad 444,35 hab./km²
Huso horario UTC-5
Ubigeo 150201

El distrito de Barranca es uno de los cinco que conforman la provincia de Barranca, en el departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú. Limita por el norte con el distrito de Pativilca; por el este con el departamento de Ancash; por el sur con los distritos de Supe Puerto y Supe Pueblo; y, por el oeste con el océano Pacífico.

Historia

En la época preincaica, esta localidad era llamada “Guamanmayo” que en quechua significa “Gavilán del río”. Sobre el particular, el cronista español Pedro Cieza de León, a su paso por la localidad, en 1547 lo llamó “Valle de Guamánque” que en castellano quiere decir “Río del Halcón”

La tradición cuenta que el antiguo pueblo estuvo situado entre los fundos de Potao y el Molino, a lo largo del camino incaico, en cuya vera se encontraba el Tambo Real, servido por los naturales, anota el Gobernador Vaca de Castro en 1543. Los conquistadores lo rebautizaron con el nombre de San Ildefonso de Barranca, por la asistencia de numerosos barrancos que se descuelgan sobre las riberas del río Pativilca.

Durante la colonia se le conocía con el nombre de “Kananka”. La palabra Barranca tiene su origen en una corrupción de este vocablo, perteneciente al idioma Yunca que se hablaba en la zona, al idioma español. El significado de “Karanka” es “Ciudad o Dominio”. El río de Pativilca también llevó el nombre de Karanka.

El Municipio de Barranca fue creado en el año 1823. Siendo su primer alcalde Pío Dávila y su primer alcalde distrital Luis Seminario Murillo. Años más tarde durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía se eleva a categoría de villa el pueblo de Barranca, capital del distrito, mediante la Ley No.1130

Hasta 1984 formaba parte de la provincia de Chancay (hoy Provincia de Huaura).

El 5 de octubre de 1984 se crea la Provincia de Barranca con 5 distritos adjuntos a este.[1]

En el año 2003 se desarrolló, a nivel nacional, una huelga nacional indefinida de maestros (SUTEP), trabajadores del poder judicial y agricultores. Ante la contundencia de estas medidas y de la probable entrada a la huelga de las enfermeras de ESSALUD (clínicas del Estado) y la policía nacional, el presidente Alejandro Toledo declara al país en estado de emergencia.

Agricultores y maestros, desafiando el estado de emergencia, en el que se recortan las libertades ciudadanas, bloquean el Puente Bolívar, que cruza el río Pativilca y que separa los distritos de Barranca y Pativilca. Aproximadamente a las 3 de la tarde helicópteros del Ejército sobrevuelan la zona. A las 4 p.m. un contingente de soldados aterriza sobre el puente y abre fuego contra la población indefensa (aproximadamente 2.000 personas entre agricultores y maestros).

Autoridades

Municipales

  • 2015-2018
    • Alcalde: José Elgar Marreros Saucedo, del partido Alianza Para El Progreso.
    • Regidores:
    1. Carlos Alfredo Reyes Davila (Alianza Para El Progreso)
    2. Javier Solis Mejia (Alianza Para El Progreso)
    3. Julia Mery Huaman Flores (Alianza Para El Progreso)
    4. Kempes Segundo Mejia Rios (Alianza Para El Progreso)
    5. Jhonatan Geisser Urbina Amancio (Alianza Para El Progreso)
    6. Cesar Antonio Montalvo Huertas (Alianza Para El Progreso)
    7. Maria Elena Del Carmen Rodriguez Alfaro (Alianza Para El Progreso)
    8. Stalin Yashin Mendoza Calderon (Fuerza Popular)
    9. Nancy Adelseinda Salazar Beltran De Ruiz (Concertación Para El Desarrollo Regional - Lima)
    10. Javier Mauricio Sayan Castillo (Patria Joven)
    11. Juan Antonio Paredes Fung (Acción Popular)

Policiales

  • Comisario: PNP

Cmte. Clemistenes Nuñes Segura

Religiosas

  • Diócesis de Huacho[2]
    • Obispo: Mons. Antonio Santarsiero Rosa, OSJ.
  • Parroquia San Ildefonso de Barranca.
    • Párroco: Pbro. Víctor Augusto Rapray Robles.

Referencias

Véase también

Enlaces externos