Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Incidentes de junio de 1955 en la Catedral de Buenos Aires»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tessaire afirmó eso de la quema de la bandera en la marcha del Corpus Christi no del incendio
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
La defensa de la Catedral de Buenos Aires sucedió el domingo 12 de junio de 1955, cuando grupos [[peronistas]] de la [[Alianza Libertadora Nacionalista]] intentaron quemar dicho templo, frustrándose por la llegada de trescientos militantes de la [[Acción Católica Argentina]], más algunos miembros de [[Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios|UNES]] y [[Partido Demócrata Cristiano (Argentina)| democratacristianos]] <ref>{{cita libro|título=Tacuara|autor=Daniel Gutman|páginas=432|editorial=Sudamericana|año=2012}}: Los pocos miembros remanentes de UNES se sumaron a la defensa.</ref> y gente sin afiliación a agrupaciones. La convocatoria estuvo orquestada por [[Manuel Tato|monseñor Manuel Tato]].
La defensa de la Catedral de Buenos Aires sucedió el domingo 12 de junio de 1955, cuando grupos [[peronistas]] de la [[Alianza Libertadora Nacionalista]] intentaron quemar dicho templo, frustrándose por la llegada de trescientos militantes de la [[Acción Católica Argentina]], y algunos miembros de [[Unión Nacionalista de Estudiantes Secundarios|UNES]] y [[Partido Demócrata Cristiano (Argentina)| democratacristianos]] orquestados por [[Manuel Tato|monseñor Manuel Tato]].<ref>{{cita libro|título=Tacuara|autor=Daniel Gutman|páginas=432|editorial=Sudamericana|año=2012}}: Los pocos miembros remanentes de UNES se sumaron a la defensa.</ref>


Dentro del templo se encontraba el doctor [[Tomás Casares]], miembro de la Corte Suprema de Justicia, que intercedió con la policía para que se evitara el incendio del templo con los defensores adentro. En cambio, ellos se entregaron y fueron arrestados. Ese día se registraron muchas detenciones. Una investigación en el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas obtuvo el testimonio de integrantes de la [[Policía Federal Argentina|Policía Federal]] que imputaban del hecho a sus propios compañeros por lo cual el organismo solicitó a Perón la separación del jefe de policía y la detención del [[Ministerio de Interior|ministro del Interior]] [[Ángel Borlenghi]] pero al día siguiente de esa comunicación Borlenghi salió del país.<ref name="Gambini " /> Ya depuesto el gobierno el propio contraalmirante Alberto Tessaire -vicepresidente al tiempo del hecho- afirmó que la acción se había ejecutado no sólo con la autorización de Perón sino bajo su inspiración.<ref>Diario ''Clarín'' de Buenos Aires del 5-10-1955 citado por Gambini pág. 261 y nota</ref>
Dentro del templo se encontraba el doctor [[Tomás Casares]], miembro de la Corte Suprema de Justicia, que intercedió con la policía, se entregaron y fueron arrestados. Ese día se registraron muchas detenciones. Una investigación en el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas obtuvo el testimonio de integrantes de la [[Policía Federal Argentina|Policía Federal]] que imputaban del hecho a sus propios compañeros por lo cual el organismo solicitó a Perón la separación del jefe de policía y la detención del [[Ministerio de Interior|ministro del Interior]] [[Ángel Borlenghi]] pero al día siguiente de esa comunicación Borlenghi salió del país.<ref name="Gambini " />


Este suceso se contextualiza en una escalada de violencia entre [[Relación Iglesia católica-Estado argentino (1943-1955)|el peronismo y sectores de la Iglesia Católica]]. Este hecho exacerbó los ánimos de un sector de la Armada, que cuatro días más tarde [[Bombardeo de la Plaza de Mayo|bombardearía la Plaza de Mayo]].
Este suceso se contextualiza en una escalada de violencia entre [[Relación Iglesia católica-Estado argentino (1943-1955)|el peronismo y sectores de la Iglesia Católica]]. Este hecho exacerbó los ánimos de un sector de la Armada, que cuatro días más tarde [[Bombardeo de la Plaza de Mayo|bombardearía la Plaza de Mayo]].
Línea 7: Línea 7:
== Participantes ==
== Participantes ==


Cuando se efectuó el primer disparo por parte de los atacantes, los defensores se encerraron dentro de los edificios eclesiásticos. Más tarde la policía contó la presencia de 434 hombres, muchos de ellos menores de edad, 65 mujeres, y 17 sacerdotes.<ref>Isidoro Ruiz Moreno, ''La revolución del 55''. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8, página 126</ref>
Cuando se efectuó el primer disparo por parte de los atacantes, los defensores se encerraron dentro de los edificios eclesiásticos. Más tarde la policía contó la presencia de 434 hombress, 65 mujeres, y 17 sacerdotes.<ref>Isidoro Ruiz Moreno, ''La revolución del 55''. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8, página 126</ref>


Una lista incompleta de algunos participantes en la defensa:
Una lista incompleta de algunos participantes en la defensa:
Línea 13: Línea 13:


== Véase también ==
== Véase también ==
[[Bombardeo de la Plaza de Mayo]]
Sucesos de 1955:
[[Quema de iglesias del 16 de junio de 1955]].

11 de junio: [[Procesión de Corpus Christi en Buenos Aires]]

12 de junio: '''Defensa de la Catedral de Buenos Aires'''.

16 de junio: [[Bombardeo de la Plaza de Mayo]], [[Quema de iglesias del 16 de junio de 1955]].


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 18:33 30 jun 2017

La defensa de la Catedral de Buenos Aires sucedió el domingo 12 de junio de 1955, cuando grupos peronistas de la Alianza Libertadora Nacionalista intentaron quemar dicho templo, frustrándose por la llegada de trescientos militantes de la Acción Católica Argentina, y algunos miembros de UNES y democratacristianos orquestados por monseñor Manuel Tato.[1]

Dentro del templo se encontraba el doctor Tomás Casares, miembro de la Corte Suprema de Justicia, que intercedió con la policía, se entregaron y fueron arrestados. Ese día se registraron muchas detenciones. Una investigación en el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas obtuvo el testimonio de integrantes de la Policía Federal que imputaban del hecho a sus propios compañeros por lo cual el organismo solicitó a Perón la separación del jefe de policía y la detención del ministro del Interior Ángel Borlenghi pero al día siguiente de esa comunicación Borlenghi salió del país.[2]

Este suceso se contextualiza en una escalada de violencia entre el peronismo y sectores de la Iglesia Católica. Este hecho exacerbó los ánimos de un sector de la Armada, que cuatro días más tarde bombardearía la Plaza de Mayo.

Participantes

Cuando se efectuó el primer disparo por parte de los atacantes, los defensores se encerraron dentro de los edificios eclesiásticos. Más tarde la policía contó la presencia de 434 hombress, 65 mujeres, y 17 sacerdotes.[3]

Una lista incompleta de algunos participantes en la defensa: Marcelo Cárdenas,[4]​ Isidoro Lafuente Ansó, ingeniero Pérez Cobo,[5]​ Agustín Vargas,[6]Humberto Podetti, el jujeño Carrillo,[7]​ Pin Errecaborde,[8]Augusto Rodríguez Larreta,[9]​ Edgardo García Puló,[10]​ Gastón Mario Bordelois,[11]​ "más de setenta menores",,[12]​ Doctor Eduardo Tedín,[13]​ Ledesma, Héctor Manuel Giorgiutti,[14]​ Juan Carlos Arias Divito,[15]Santiago de Estrada,[16]​ Lucioni, Arias, doctores Cruz y García Díaz, Oscar Giorgiutti,[16]​ James G. Drysdale,[17]​ Enrique Cassagne, Carlos Alberto Velazco Suárez,[18]​ Cosme Beccar Varela,[19]Carlos Burundarena.[20]

Véase también

Bombardeo de la Plaza de Mayo Quema de iglesias del 16 de junio de 1955.

Referencias

  1. Daniel Gutman (2012). Tacuara. Sudamericana. p. 432. : Los pocos miembros remanentes de UNES se sumaron a la defensa.
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Gambini
  3. Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8, página 126
  4. Arnaudo 103
  5. Arnaudo 104,
  6. Arnaudo 110,
  7. Arnaudo 111
  8. Arnaudo 113
  9. Arnaudo 115
  10. Arnaudo 117
  11. Arnaudo 120
  12. Arnaudo 122
  13. Arnaudo 123
  14. Arnaudo 125
  15. Arnaudo 126
  16. a b Arnaudo 128
  17. Arnaudo 129
  18. Testimonio de Cassagne en La Nación
  19. Testimonio de Beccar Varela en La Botella al Mar
  20. Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edición. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8, página 365.