Diferencia entre revisiones de «Voz (música)»
m Pequeñas correcciones: WP:CEM. |
Sin resumen de edición Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{otros usos|Voz}} |
{{otros usos|Voz}} |
||
La '''voz''' es un [[instrumento de viento]], componente de la música que se crea mediante las [[cuerdas vocales]] de una [[persona] |
La '''voz''' es un [[instrumento de viento]], componente de la música que se crea mediante las [[cuerdas vocales]] de una [[persona] vibren haciendo que sus canciones suenen bien o mal dependiendo del talento del especímen que lo realize. |
||
Pd: peyboltula |
|||
== La voz humana como medio de producción del sonido musical == |
== La voz humana como medio de producción del sonido musical == |
Revisión del 04:35 26 jun 2017
La voz es un instrumento de viento, componente de la música que se crea mediante las cuerdas vocales de una [[persona] vibren haciendo que sus canciones suenen bien o mal dependiendo del talento del especímen que lo realize.
Pd: peyboltula
La voz humana como medio de producción del sonido musical
Los seres humanos, desde tiempos muy antiguos, han utilizado su propia voz para producir música.
En cada cultura la voz se maneja de manera diferente de acuerdo con el estilo musical propio. Cada voz humana es distinta y, por tanto, la clasificación no siempre es fácil. En occidente las voces humanas se clasifican con base en dos conceptos: La tesitura y el timbre.
La tesitura es la gama de notas en la que una voz se canta más cómodamente. El timbre, como se menciona al tratar las cualidades del sonido, es la característica especial que distingue una voz de otra. Generalmente una voz de tesitura aguda tiene un timbre delgado o claro, mientras que una de tesitura grave tendrá un timbre grueso u oscuro. Como se dijo antes, cada voz es diferente y puede haber excepciones en cuanto a la correspondencia tesitura-timbre. Aunque existen clasificaciones más detalladas que ocupan los especialistas, a continuación se presenta la clasificación general de las voces humanas.
En la voz masculina las voces claras están constituidas por: las voces de Tenor y Contratenor, y las oscuras por las voces de: Barítono, Bajo. Sin embargo he aquí algunas excepciones, pudiendo encontrar tenores con un timbre más oscuro, como el Tenor dramático o el Lírico - Spinto que formarían también parte de las voces oscuras.
En el caso de las voces femeninas, la voz clara está constituida por la Soprano, encontrándose también, como en el caso masculino, excepciones en cuanto a sub-clasificaciones determinadas, (Soprano dramática - Soprano lírica-Spinto) Y las voces oscuras la integran la cuerda de: Mezzosoprano y Contralto. Siendo la última extremadamente difícil de encontrar, se estima que sólo un 2 % de las mujeres son contra alto.
Es importante mencionar que la voz es un instrumento de nacimiento. Por tanto, cada persona tiene ya un determinado tipo de voz y lo que se hace es trabajar con ella. Los tipos de voz son determinantes para los personajes de la ópera. Sin embargo, un cantante sólo podrá cantar representando al personaje que vaya de acuerdo con su tesitura y tipo de voz. En el caso de los coros, sólo se utilizan cuatro voces: soprano, contralto, tenor y bajo; mientras que las voces intermedias se representan con las otras dos.
La voz
La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. La emisión consciente de sonidos producidos utilizando el aparato fonador es conocida como canto. El canto tiene un rol importante en el arte de la música, porque es el único instrumento musical capaz de integrar palabras a la línea musical.
El sonido vocal se produce en una acción física combinada. Las partes son el apoyo, la función combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales (messa di voce) y de la resonancia y supresión de los armónicos del sonido emitido de la laringe al tacto vocal (boca, cabeza).
El espectro de armónicos se llama timbre. Es individual en cada persona. En la pedagogía de canto, el proceso de despertar ciertos armónicos para hacer la voz brillante se denomina comúnmente resonancia. Sin embargo, del sonido inicial de la laringe, solo un 20 % es emitido efectivamente como sonido vocal, el resto está suprimido por el tracto vocal. Por lo tanto, es más correcto hablar de filtración parcial del sonido inicial.[1] Mientras que la formación ósea de cada persona es predefinida, la forma correcta de emitir el sonido al tracto vocal se puede aprender a través de entrenamiento constante. Resulta que las voces percibidas como prominentes y brillantes son las que tienen una fuerte proporción del formante entre 2.800 Hz y 3.200 Hz.[2]
Una voz se deja distinguir por el ámbito, el timbre vocal y la forma de vibrato. La conformación individual de laringe y tracto vocal es la razón por la cual el cantante individual es más distinguible por su sonido vocal, que un instrumento musical de otro del mismo tipo. La técnica vocal no enfoca primariamente el virtuosismo instrumental, sino la formación de la emisión correcta del sonido. Como el aparato fonador y el diafragma no son accesibles a través de sensaciones nerviosas, el profesor de canto tiene que usar métodos indirectos de influenciar la voz, como imágenes, sensaciones musculares en órganos adyacentes y el entrenamiento del tracto vocal. El método más eficaz es la interferencia entre el sistema auditivo y la laringe, o sea: la atención al sonido mejora el sonido.
Vibrato
En una voz formada de cantante, hay una oscilación notoria de amplitud y frecuencia del sonido que se denomina vibrato. Hay vibratos con frecuencias entre 3 y 9 Hz. La frecuencia óptima, percibida como agradable y orgánica, es de 4,5-5,5 Hz. El vibrato controla la coordinación entre voz de cabeza (vibración de la capa mocosa) y voz de pecho (vibración de ligamento y musculus vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen tres formas de vibrato:[3]
- onda espirativa, inducida por el diafragma
- onda de glotis, inducida por la glotis, y
- onda compleja, tremor combinado entre glotis y diafragma.
Ámbito y tesitura
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que puede generar un tracto vocal. Se mide por la frecuencia más grave y más aguda posibles. Dentro del ámbito, el volumen sube de la nota grave a la nota de arriba. Las notas graves comúnmente no son aplicables por la falta de volumen, las notas más agudas por el volumen descontrolado. Por eso, para la música clásica, se define una zona apta para el uso musical que se llama tesitura. Esa es más pequeña que el ámbito y consiste de las notas que se pueden producir con una calidad apta para el uso musical. A través de tesitura y timbre, las voces se pueden clasificar.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave, debido al cambio hormonal. Esa mutación es más marcada en voces masculinas que en voces femeninas. Mientras que una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil muta comúnmente alrededor de una octava. Antes de la mutación, un niño puede cantar como soprano o alto. Durante la mutación la voz cambia dentro del marco de una octava. El fenómeno de la mutación ha sido bien documentado para el cantante alemán Peter Schreier, a través de grabaciones antes y después de la mutación. En el barroco, niños cantores fueron castrados para mantener la voz de niño en el cuerpo adulto. Los castrati fueron las verdaderas estrellas de la ópera barroca.
Las distintas prácticas vocales
A lo largo del tiempo las concepciones sobre la forma de cantar variaron según los requerimientos de las distintas obras a realizar: voz abierta, blanca y lisa para la polifonía antigua y barroca, como asimismo abierta y clara en los belcantistas; oscura cubierta y con gran proyección del canto operístico del Romanticismo, etc. Se debe considerar además las distintas lenguas que condicionan también el tipo de emisión como por ejemplo: 1. La técnica francesa. 2. La técnica alemana. 3. La técnica italiana. 4. Técnicas modernas
La práctica francesa
La lengua francesa es nasalizada con vocales y consonantes que suenan en la nariz, muy difíciles de reproducir para el cantante de otras lenguas.
Esta técnica busca la resonancia en la “máscara” en la parte alta de la nariz y utiliza una respiración fundamentalmente intercostal.
La articulación de la lengua francesa nasalizada hace descender el velo del paladar por lo que debe tomarse esta técnica con mucho cuidado. La adaptación y el criterio del uso de las consonantes nasales como la “n” y la “m” con nuestra articulación española, con resonancia buco-nasal y no apretando la garganta, es de invalorable ayuda para traer la voz hacia delante, en la máscara, requisito imprescindible de una buena emisión. Debe considerarse que el uso de la buconasalización es un método muy utilizado y mundialmente difundido por Madelaine Mason que plantea que “la voz en la máscara” tiene la ventaja de la no oclusión de la naso-faringe”. Dicha técnica debe ser utilizada con mucho cuidado evitando la nasalización en forma excluyente, debiendo combinarse siempre con la buconasalización y considerándola solamente como un recurso de búsqueda de proyección de la voz.
Se ha utilizado este recurso del sonido nasalizado como elemento expresivo en la ópera Madame Butterfly de Puccini, que en el famoso coro interno “bocca chiusa” del segundo acto, brinda el clima dramático del momento. El “bocca chiusa” debe realizarse siempre con la garganta sin tensiones.
La práctica alemana
La voz alemana es gutural, tiene un color faríngeo dado que resuena en la parte posterior de la boca debido a la gran cantidad de consonantes posteriores de esta lengua. Auditivamente la captamos como “entubada”, con muy poco o ningún vibrato. Tiene posición baja de laringe y respiración abdominal baja. Esta técnica trata también de buscar la voz en la máscara.
La práctica italiana
La voz italiana es la voz proyectada por excelencia, extrovertida debido al tipo de emisión de su lengua. Aquí se plantean dos escuelas de canto:
- La técnica surgida en Milán con una emisión clara proyectada.
- La técnica surgida en Nápoles con una emisión “sombría” “cupa” (voz cubierta).
Aquí con el uso de la cobertura del sonido, la voz del tenor se amplía y tiene la posibilidad de acceder al agudo con voz de pecho, sin cambiar de registro. Esto se evidenció en la ópera del siglo XIX, en que con nuevos requerimientos de proyección y potencia, provoca el surgimiento de otro tipo de técnica llamada “aperto ma coperto” (voz cubierta con la garganta abierta) y que tiene un fuerte apoyo respiratorio.
Según Vaccai la técnica italiana permite trabajar las voces en otras lenguas y facilitar la emisión de la misma.
Práctica moderna
Desde mitades del siglo XX surgen nuevas técnicas pedagógicas para el desarrollo de la voz cantada. Se caracterizan por incorporar nuevos conocimientos científicos sobre la base de investigaciones y estudios modernos y en general tienen una mirada crítica hacia técnicas antiguas por sostener que carecen de un conocimiento empírico validado sobre la función vocal. Esa falencia, sostienen, generó que los docentes se basen en el resultado sonoro antes que en las relaciones de ese sonido con los mecanismos que generan su producción. Dentro de estas nuevas técnicas se puede nombrar a la 'Pedagogía Vocal Contemporánea',[4] surgida entre los años 1950 y 1970 o al llamado 'Método para la Educación Funcional de la Voz',[5][6] desarrollado desde 1980 por el docente y cantante Eugene Rabine.
Registros vocales
El término registro vocal denomina la forma de vibración de los labios vocales, ligamentum y capa mocosa, al producir el sonido.[7] En la voz no entrenada, se nota un cambio en timbre al pasar de un registro a otro, denominado passaggio. Una meta central del bel canto es camuflar ese punto de cambio de timbre para lograr una sola característica de sonido en todos los registros.
La voz se divide en tres registros básicos.
- La voz de pecho es un movimiento del músculo vocalis, cuerda vocal y la mucosidad que cubre los labios vocales. Es la función básica debajo del mi central tanto en voces femeninas como en voces masculinas. Por lo tanto se nota más presencia de la voz de pecho en voces masculinas. Como el movimiento del músculo vocalis casi siempre incluye movimientos de la capa mucosa, constituyentes de la voz de cabeza, frecuentemente se habla también de voz modal, refiriéndose a una voz de pecho mezclada con vibraciones de cabeza.
- La voz de cabeza es un movimiento sólo de la capa mucosa que cubre los labios vocales. Es la función básica de todas las voces encima del mi central. Por eso, en las voces femeninas es la función básica, mientras que en voces masculinas no entrenadas solo existe en su forma aislada como falsete. No es sabido todavía cual es la diferencia entre voz de cabeza y falsete, ya que en la laringoscopia, ambas funciones dan el mismo aspecto. Se supone que gran parte de la diferencia se debe la diversidad de emisión al tracto vocal.
- La voz de silbido o Voz flageolet es un sonido de silbido producido, al cerrar el músculo vocalis casi por completo, dejando sólo un hueco pequeño. Ese registro aparece en voces femeninas agudas y, en casos aislados, en voces masculinas. Se usa para producir las notas de do6 para arriba. Un ejemplo típico son las coloraturas de la Reina de la Noche en La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart.
La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de quiebre notable (messa di voce). El ideal de una voz mezclada es el registro único.
Tipo | Registro |
---|---|
Voz grave | 1.ª,2.ª,3.ª octava |
Voz de pecho | 4.ª,5.ª,6.ª octava |
Voz de cabeza o Falsete | 4.ª,5.ª,6.ª octava |
Registro de silbido | 6.ª,7.ª,8.ª,9.ª y 10.ª octava |
Matices vocales
En el siglo XVI el canto eclesiástico fue diferenciado de composiciones polifónicas. El pionero de la composición eclesiástica a cuatro voces fue el francés Josquin Desprez (1457/58 - 1521). La nueva técnica de componer hizo necesario diferenciar tipos de voces que cumplían con diferentes funciones dentro de la música. Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro tipos básicos de voz: Sopran, Altus, Tenor y Bajo. Esas categorías se encuentran en partituras de oratorio y ópera hasta hoy.
Además, con la diferenciación de las óperas en ópera buffa y ópera seria se distinguían también voces serias y buffas. Esa diferencia se fue convirtiendo en las categorías básicas de la voz lírica y dramática.
En el siglo XIX se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano (femenina) y barítono (masculino). Estas seis voces describen tanto el registro como el “color” (que es un parámetro que combina el timbre de la voz y su intensidad), siguiendo el Sistema Internacional de Índice Acústico:
- Soprano: desde el do4 hasta el do6
- Mezzosoprano desde el la3 hasta el la5.
- Contralto: desde el sol3 hasta el fa5.
- Tenor: desde el re3 hasta el la4.
- Barítono: desde el sol2 hasta el mi4.
- Bajo: desde el mi2 hasta el mi4.
Matices en la ópera italiana
Dentro de estas seis categorías existen subcategorías.
Las categorías clásicas de la ópera italiana no conocen los registros medio de mezzosoprano y barítono. Esos registros se encuentran integrados en los registros adyacentes. Los registros clásicos son:
- Soprano
- Soprano drammatico (spinto)
- Soprano lírico
- Soprano leggero, también soprano di coloratura ó soprano d'agilità.
- Contralto
- Tenore
- Basso
La categoría de voz es parte importante del contrato entre un cantante y una casa de ópera. El cantante puede rechazar papeles no adecuados para su voz. En Alemania, el Bühnenschiedsgericht (juzgado mediador de escenarios) decide en caso de pleito. La base para sus decisiones es la definición del matiz vocal del cantante, según el libro Handbuch der Oper de Rudolf Kloiber.
La clasificación de Kloiber no concuerda con la clasificación italiana. Es más exacta porque define también los matices de mezzosoprano y barítono. Por la definición muy precisa puede ocurrir que un cantante cante papeles de diferentes Stimmfächer a la vez.
Los tonos de voz más comunes y sus papeles
Soprano
- Soprano dramática (g-c’’’)
- papel protagónico en Richard Strauss: Electra
- Brünnhilde en Richard Wagner: La Walkiria
- Soprano ligera (c’-f’’’, rara vez también más profunda)
- reina de la noche, en Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica
- papel protagónico en Giuseppe Verdi: La traviata
- Soprano de carácter (h-c’’’)
- Mélisande, en Claude Debussy: Peleas y Melisande
- Soprano dramática joven (c’-c’’’) (también: Soprano spinto)
- papel protagónico en Antonín Dvořák: Rusalka
- Leonora, en Verdi: El trovador
- Mimì, en Giacomo Puccini: La Bohème
- Soprano lírica (c’-c’’’)
- Marzelline, en Ludwig van Beethoven: Fidelio
- Susanna, en Wolfgang Amadeus Mozart: Las bodas de Fígaro
- Soprano ligera lírica (c’-f’’’)
- Norina, en Gaetano Donizetti: Don Pasquale
- Zerbinetta, en Richard Strauss': Ariadne de Naxos
- Soprano soubrette (c’-c’’’)
- Despina, en Wolfgang Amadeus Mozart: Così fan tutte
- Gretchen, en Albert Lortzing: La voz de la naturaleza
Mezzosoprano y alto
- Mezzosoprano dramática - (g-b’’)
- Eboli, en Giuseppe Verdi: Don Carlos
- Brangäne, en Richard Wagner: Tristán e Isolda
- Mezzosoprano ligera - (g-b’’)
- Rosina, en Gioacchino Rossini: El barbero de Sevilla
- Mezzosoprano lírica - (g-b’’)
- Cherubino, en Wolfgang Amadeus Mozart:'Las bodas de Fígaro
- Oktavian, en Richard Strauss: El caballero de la rosa
- Alto dramático - (g-b’’)
- La Bruja/Jezibaba, en Antonín Dvořák: Rusalka
- Alto lígero (escaso)
- Angelina, en Gioacchino Rossini: La Cenizienta
- Alto bufo (g-b’’)
- Irmentraut, en Albert Lortzing: El armero
- Alto profundo (f-a’’)
- Geneviève, en Claude Debussy: Peleas y Melisande
- Una enferma, en Arnold Schönberg: Moisés y Aarón
- Contralto
- papel protagónico, en Jean-Philippe Rameau: Hipólito y Alicia
Tenor
- Heldentenor (c-c’’) (tenor heroico)
- Tristan, en Richard Wagner: Tristán e Isolda
- papel protagónico en Verdi: Otelo
- Tenor dramático (c-c’’)
- Tristan, Siegfried, Siegmund, Parsifal, Lohengrin, Walther, Tannhauser y Rienzi de Richard Wagner
- tenor de carácter (A-b’)
- Mime, en Richard Wagner: Sigfrido
- Tenor lírico (c-d’’)
- Don Ottavio, en Mozart: Don Giovanni
- Nemorino, en Donizetti: L’elisir d’amore
- Tenor ligero (c-h’)
- Pedrillo, en Mozart: El rapto del serrallo
- Beppo, en Ruggero Leoncavallo: Pagliacci
- Contratenor (f-f’’)
- Oberon, en Benjamin Britten: Sueño de una noche de Verano
Barítono y bajo
- Heldenbarítono (G-fis’)
- papel protagónico, en Wagner: El holandés errante
- papel protagónico, en Verdi: Rigoletto
- Jochanaan, en Richard Strauss: Salomé
- Barítono bajo (A-g’)
- papel protagónico en Alban Berg:Wozzeck
- Barítono caballero (A-g’)
- papel protagónico, en Mozart Don Giovanni
- papel protagónico, en Pjotr Iljitsch Tschaikowski: Eugen Onegin
- Barítono lírico (B-a’)
- papel protagónico en Rossini: El barbero de Sevilla
- Valentin, en Charles Gounod: Fausto
- Bajo grave (C-f’)
- Sarastro, en Mozart: La flauta mágica
- Zaccaria, en Verdi: Nabucco
- Barítono bajo (E-f’)
- papel protagónico, en Mozart: Las bodas de Fígaro
- Alberich, en Wagner: El ocaso de los dioses
- Basso buffo más duro (D-f’)
- Baculus, en Albert Lortzing La voz de la naturaleza
- Bajo bufo (E-f’)
- Bartolo, en Rossini El barbero de Sevilla
- Doktor, en Alban Berg: Wozzeck
Las voces altas son las femeninas, de do3 a do4
Otras voces
Fuera de esta clasificación para el uso de la práctica de la ópera, hay otros tipos de voces masculinas. El contratenor, alto y sopranista hacen uso del registro de falsete para emitir un sonido semejante al canto femenino. En el castrato, que no existe ya en la práctica musical de hoy en día, se suprimía la mutación de la voz, a través de la amputación de los testículos.
También existe la voz de tiple, que es la voz de un varón que aún no ha llegado a la mutación.
Ámbito de la voz en términos de frecuencia
En términos de frecuencia, la voz humana está normalmente entre la gama de 80 Herzio Hz y 1100 Hz (lo que equivale a, del mi2 al do6, en notación internacional, mi1 al do5 en notación franco-belga) considerando toda la gama de voces masculinas y femeninas.
Gamas de frecuencia de la voz y los instrumentos musicales
La voz humana puede excepcionalmente producir sonidos de más baja o más alta frecuencia. Los récords mundiales van mucho más allá de esta gama, e incluso van más allá del límite de lo audible por el oído humano normal.