Yucca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Yuca

Yucca schidigera en flor o flor izote comestible
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Monocotyledoneae
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Subfamilia: Agavoideae
Género: Yucca
L., 1753
Especies

Ver texto

Sinonimia

Yucca es un género de plantas suculentas compuesto por 55 especies[2]​ de la subfamilia Agavoideae nativas de Norte y Centroamérica, caracterizadas por sus rosetas de hojas con forma de espada y por sus racimos de flores blancas. No debe confundirse con el nombre común yuca de la especie Manihot esculenta.

Descripción[editar]

Distribución geográfica y hábitat[editar]

Crece de forma natural en climas mediterráneos y desérticos de todo el mundo. Se adapta muy bien a los climas más fríos en los que se ha introducido.

Ecología[editar]

Las yucas tienen un sistema mutualista muy especializado, siendo polinizadas por polillas de la yuca (familia Prodoxidae); el insecto transfiere el polen de los estambres de una planta al estigma de otra, y al mismo tiempo pone un huevo en la flor; la larva de la polilla luego se alimenta de algunas de las semillas en desarrollo, dejando siempre suficientes semillas para perpetuar la especie. Ciertas especies de la polilla de la yuca han desarrollado características antagónicas contra la planta y no ayudan en los esfuerzos de polinización de la planta mientras continúan poniendo sus huevos en la planta para su protección.[3]

Las especies de yuca son plantas hospedantes de las orugas del saltamontes gigante de la yuca (Megathymus yuccae),[4]​ saltador gigante osino (Megathymus ursus),[5]​ y de la mariposa gigante de Strecker (Megathymus streckeri).[6]

Gran árbol de Josué con tronco grueso en Grapevine Springs Ranch, Arizona, EE. UU.
Frutos morados de Yucca aloifolia.

Los escarabajos que se alimentan de ella incluyen los gorgojos de la yuca, de los Curculionidae.

Usos[editar]

Yucca gigantea cultivada en maceta de arcilla como planta ornamental
Yucca en flor

Su atractivo aspecto y rusticidad —al ser nativas de regiones áridas y aptas para la conservación del agua, requieren poco riego— hace que las yuccas se cultiven ampliamente como plantas ornamentales; aunque los tallos y frutos de muchas especies sean comestibles, es raro su uso en ese sentido.

Particularmente notable es el sistema de polinización de la yucca; están adaptadas a mantener una relación de mutualismo con varias especies de lepidópteros de la familia Prodoxidae (conocidas como "mariposa de la yucca"), en que el insecto se encarga de transportar el polen desde los estambres de la flor masculina hasta el estigma de la femenina, pero a la vez deposita sus huevos en el ovario de la flor. La oruga, al nacer, se alimenta de las semillas de la planta, pero deja las suficientes para que ésta se reproduzca.[7][8]

Numerosas especies anteriormente clasificadas como parte de Yucca hoy se han trasladado a los géneros Dasylirion, Furcraea, Hesperaloe y Nolina.

En los años 1960, las investigaciones del químico mexicano Alfonso Romo de Vivar descubrieron otra utilidad para esta planta del desierto, como fuente económica de esteroides de uso farmacéutico.

Conocida también como Flor de Izote es también un plato típico de Guatemala y El Salvador.

Taxonomía[editar]

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 307. 1753.[9]

Etimología[editar]

Los primeros informes de las especies fueron confundidos con la yuca (Manihot esculenta).[10]​ En consecuencia, Linnaeus deriva por error el nombre genérico de la palabra taína para estos últimos, yuca (que escribe con una sola "c").[11]​ Es también conocido coloquialmente en la parte baja del Medio Oeste de Estados Unidos como "fantasmas en el cementerio", ya que se encuentra comúnmente en crecimiento en los cementerios rurales y cuando está en flor el racimo de flores (generalmente pálidas) en un delgado tallo parecen como apariciones flotantes.[12]

Especies[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Sinónimos en Kew
  2. a b «Yucca». The Plant List (en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2021. 
  3. Segraves, Kari A.; Althoff, David M.; Pellmyr, Olle (1 de octubre de 2008). «The evolutionary ecology of cheating: does superficial oviposition facilitate the evolution of a cheater yucca moth?». Ecological Entomology 33 (6): 765-770. S2CID 55871573. doi:10.1111/j.1365-2311.2008.01031.x. 
  4. Daniels, Jaret C. «Yucca Giant-Skipper Butterfly, Megathymus yuccae (Boisduval & Leconte) (Insecta: Lepidoptera: Hesperiidae)». Electronic Data Information Source. University of Florida IFAS Extension. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  5. «Ursine Giant-Skipper Megathymus ursus Poling, 1902». Butterflies and Moths of North America. Archivado desde el original el 15 de junio de 2010. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  6. «Strecker's Giant-Skipper Megathymus streckeri (Skinner, 1895)». Butterflies and Moths of North America. Archivado desde el original el 15 de junio de 2010. Consultado el 7 de junio de 2010. 
  7. Pellmyr, O., Thompson, J.N., Brown, J. and Harrison, R.G. (1996). Evolution of pollination and mutualism in the yucca moth lineage. American Naturalist, 148: 827-847.
  8. Powell, J. A. (1992). Interrelationships of yuccas and yucca moths. Trends in Ecology and Evolution 7: 10–15, Britannica Online Encyclopedia
  9. «Yucca». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de diciembre de 2017. 
  10. Irish, Gary (2000). Agaves, Yuccas, and Related Plants: a Gardener's Guide. Timber Press. p. 18. ISBN 978-0-88192-442-8. 
  11. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. 4 R-Z. Taylor & Francis US. p. 2862. ISBN 978-0-8493-2678-3. 
  12. Winslow, Chris (18 de enero de 2012). «Yuccas: 'Ghosts in the Graveyard'». Hays Free Press (Hays County, Texas) (Vol. 109, No. 41) (Hays County, Texas: Barton Publications, Inc). p. 1C. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2017. Consultado el 5 de febrero de 2015. «Another more evocative name for them is 'ghosts in the graveyard.' This comes from the high number of yuccas growing wild in forgotten graveyards, where their large white flower clusters appear as 'ghosts' in the moonlight. » 

Bibliografía[editar]

  • M. & G. Irish, Agaves, Yuccas, and Related Plants: a Gardener's Guide (Timber Press, 2000). ISBN 0-88192-442-3

Enlaces externos[editar]