Wiskur Danza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Danzantes, circa 1885.

El Wiskur Danza es una danza tradicional y ritual del distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari en la región Áncash, Perú.[1]​ La danza toma lugar durante la Festividad de la Virgen del Carmen en Áncash, cuyo día central es el 14 de julio de cada año,[2]​ y en otras celebraciones relacionadas con la promoción cultural local.[3]

En la Resolución Directoral N. 1671-INC del 5 de noviembre de 2009 que declara a la Festividad de la Virgen del Carmen en Áncash como Patrimonio Cultural de la Nación se menciona que:[4]

Que, el wiskur danza, evoca la fuerza y energía del cóndor, deidad ancestral del pueblo de Chavín. Dicha danza es ejecutada exclusivamente por varones, quienes mantienen vigente la fortaleza heredada de la gran cultura Chavín. La vestimenta consiste en un sombrero negro adornado con abundantes plumas coloreadas de añil, camisa blanca, dos llicllas que recuerdan el uso de algún peto que servía como protección a los antiguos guerreros Chavín, la máscara tallada en madera que otorga fiereza al danzante, y el broquel, accesorio de unos 20 centímetros de largo por 10 de ancho que semeja a un pequeño escudo

Etimología[editar]

La palabra wiskur vendría del quechua ancashino: wiskur, nombre utilizado para el gallinazo (Coragyps atratus).[5]​ El lingüista Gustavo Solís Fonseca ha argumentado que la palabra vendría de wisku “ciego o tuerto” en quechua y el sufijo agentivo –ri, un morfema aru, que le daría el significado "que ciega".[6][7]

Descripción[editar]

La danza es ejecutada principalmente por hombres, sean jóvenes o adultos, que cubren sus rostros con una máscara de madera policromada. La máscara es tallada y muestra «la faz estilizada de un hombre con bigote».[8]​ Cada uno lleva un sombrero negro con abundantes plumas pintadas a mano con añil, sostiene un pequeño escudo de madera en una mano y en la otra un bastón de madera.[4][8]

La danza se realiza en parejas y en grupos, acompañada por el sonido rítmico de flautas y tambores. La coreografía ha sido descrita como "guerrera" ya que los danzantes realizan movimientos que aluden al combate de cuerpo a cuerpo.[8]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Ministerio de Cultura celebró I Festival de Danzas Ancashinas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación». www.gob.pe. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  2. PERÚ, Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA. «Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a Festividad de la Virgen del Carmen en Áncash». andina.pe. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  3. «Museos Abiertos: conoce la programación de los museos a los que podrás acceder gratis este domingo». Bicentenario del Perú. 1 de febrero de 2019. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  4. a b «Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen del Carmen, del distrito de Chavín de Huantar, provincia de Huari». El Peruano: 135. 2009. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  5. Villari, Cristina (2019). Forms and Functions of Negation in Huaraz Quechua (Ancash, Peru): Analyzing the Interplay of Common Knowledge and Sociocultural Settings. p. 28. OCLC 1137036928. doi:10.17169/refubium-2546. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  6. Solís Fonseca, Gustavo (2020). «Una historia lingüística de Áncash a partir del manuscrito de Huarochirí». Áncash: Una Mirada desde el Bicentenario: 322. Consultado el 30 de mayo de 2022. 
  7. Cajavilca, Erik (29 de abril de 2022). «El sufijo *-lli en la toponimia surandina del Perú: ¿vestigios de una lengua aimaraica ancestral de la cuenca del Velille?». LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 22: e022002. ISSN 2177-7160. doi:10.20396/liames.v22i00.8667997. Consultado el 31 de mayo de 2022. 
  8. a b c Gamboa (2015): 4.

Bibliografía[editar]

  • Gamboa Velásquez, Jorge (2015). «El Whiskur: Danza de los Concucos, Áncash, Perú». El Libro Azul, Revista Cultural del Portal de la Ciencia y la Cultura de Áncash (6): 4.