Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «William James»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Xqbot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: ps:وېليم جېمز; cambios triviales
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de científico
{{Ficha de científico
|nombre = William James
|nombre = William bond
es el mejor jugador de la historia
|imagen = wm_james.jpg
|imagen = wm_james.jpg
|tamaño = 200px
|tamaño = 200px

Revisión del 23:39 24 mar 2010

William bond es el mejor jugador de la historia

William James
Información personal
Nombre en inglés William James Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de enero de 1842 Ver y modificar los datos en Wikidata
Astor House (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 26 de agosto de 1910 Ver y modificar los datos en Wikidata (68 años)
Tamworth (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cambridge Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Religión Luteranismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Henry James, Sr. Ver y modificar los datos en Wikidata
Mary Walsh James Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Alice Gibbens James Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Área Percepción, Pensamiento, Psicología experimental
Cargos ocupados
  • President of the American Psychological Association (1894)
  • President of the American Psychological Association (1904) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Harvard
Estudiantes doctorales Stanley Hall Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Edward Thorndike, Arthur O. Lovejoy y Mary Whiton Calkins Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Pragmatismo y funcionalismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de

William James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en New Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad Harvard, donde fue profesor de psicología. Fue hermano mayor del famoso escritor Henry James.

Biografía y obra

Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo. Por otra parte, su pensamiento se relaciona con una doctrina que él mismo llamó empirismo radical. Produjo por un lado Principios de psicología (1890), obra monumental de psicología científica, y por otro lado Las variedades de la experiencia religiosa (1902), por la que se le considera como el fundador de la "Psicología de la religión", culminación de una trayectoria vital apasionante. Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o sanadores mentales) y de terapias como la mind-cure.

En 1904 publicó ¿Existe la conciencia? donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre sujeto y objeto era una barrera para una sólida concepción de la epistemología y había que abandonar la autoconsciencia como una entidad opuesta al mundo material.

En 1907 publica Pragmatismo: un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es el mundo uno o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? El método pragmático, dice, en tales casos trata de interpretar cada noción, trazando sus respectivas consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia de orden práctico supondría para cualquiera que fuera cierta tal noción en vez de su contraria? Si no puede trazarse cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa y toda disputa es vana. James tiene cuidado de definir el pragmatismo como método. Por tanto, su libro no conduce a ningún resultado concreto sino que es un modo de enfrentarse al mundo.

Toda su trayectoria vital se ve marcada por una depresión que sufre en su juventud y de la que sale, literalmente, "obligándome a vivir". Así, centra el resto de su existencia en una dicotomía de la que le es difícil escapar, dado que por un lado, sus intentos de convertir la psicología en una ciencia natural le lleva a un incipiente determinismo, pero su idea del libre albedrío y del voluntarismo de la conciencia, idea ésta rebatida posteriormente por su discípulo Hugo Münsterberg, le hacen al mismo tiempo partícipe de la idea de que cualquier acto de la conciencia transformable en una conducta vitalista, de acuerdo con los principios darwinistas predominantes en la época, es válida en tanto en cuanto conduce hacia la supervivencia.

Bibliografía

  • James, William (2009). Un universo pluralista. Filosofía de la experiencia. Buenos Aires: Editorial Cactus. ISBN 978-987-24075-5-1. 
  • – (2009). La voluntad de creer. Barcelona: Marbot ediciones. ISBN 978-84-936411-9-1. 
  • – (2006). Las variedades de la experiencia religiosa. México: Quarzo. ISBN 978-970-732-107-6. 
  • – (2005). Investigación psíquica. Jaén: Ediciones del Lunar. ISBN 978-84-95331-28-1. 
  • – (2004). La voluntad de creer. Madrid: Encuentro. ISBN 978-84-7490-726-1. 
  • – & Clifford, William K. (2003). La voluntad de creer: un debate sobre la ética de la creencia. Madrid: Tecnos. ISBN 978-84-309-3970-1. 
  • – (2002). Las variedades de la experiencia religiosa: estudio de la naturaleza humana. Barcelona: Península. ISBN 978-84-8307-511-1. 
  • – (2000). Pragmatismo: un nuevo nombre para viejas formas de pensar. Madrid: Alianza. ISBN 978-84-206-3558-3. 
Sobre James
  • Orozco, Jose Luís (2003). William James y la filosofía del siglo americano. Barcelona: Gedisa. ISBN 978-84-7432-804-2. 
  • Salas Ortueta, Jaime de & Martín Félix (2005). Aproximaciones a la obra de William James: la formulación del pragmatismo. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN 978-84-9742-425-7. 

Enlaces externos