Diferencia entre revisiones de «Volantín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.160.70.102 (disc.) (HG) (3.1.16)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:VolatinBanderaChile.JPG|thumb|Dos volantines decorados como bandera chilena.]]
[[Archivo:VolatinBanderaChile.JPG|thumb|Dos volantines decorados como bandera chilena.]]


El '''trompo'
El '''volantín''' es el nombre que reciben en [[Chile]] las [[Cometa (juego)|cometas]]. En este país encumbrarlos es considerado un juego tradicional llamado volantinismo, aunque sus orígenes se remontan al año [[siglo XVI a. C.]] en [[Indonesia]].<ref name=chilevolantin>{{cita web|url=http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=107005|título=Chile, país de volantines|autor=educarchile.cl|fechaacceso=1 de septiembre de 2011}}</ref>
'' es el nombre que reciben en [[Chile]] las [[Cometa (juego)|cometas]]. En este país encumbrarlos es considerado un juego tradicional llamado volantinismo, aunque sus orígenes se remontan al año [[siglo XVI a. C.]] en [[Indonesia]].<ref name=chilevolantin>{{cita web|url=http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=107005|título=Chile, país de volantines|autor=educarchile.cl|fechaacceso=1 de septiembre de 2011}}</ref>


Tradicionalmente los volantines chilenos tienen estructura cuadrada y son hechos de un delgado papel de colores. Sólo usa un [[hilo]] que se une a otros tres que se atan a los palillos en forma de trípode invertido. Puede tener cola para hacerlo más estable, sin embargo en las versiones más grandes (pavos) no se le agrega. También puede tener flecos en los costados y aretes (colas más pequeñas) en cada lado, las que pueden ser útiles cuando está descompensado.
Tradicionalmente los volantines chilenos tienen estructura cuadrada y son hechos de un delgado papel de colores. Sólo usa un [[hilo]] que se une a otros tres que se atan a los palillos en forma de trípode invertido. Puede tener cola para hacerlo más estable, sin embargo en las versiones más grandes (pavos) no se le agrega. También puede tener flecos en los costados y aretes (colas más pequeñas) en cada lado, las que pueden ser útiles cuando está descompensado.

Revisión del 13:18 5 oct 2015

Dos volantines decorados como bandera chilena.

El trompo' es el nombre que reciben en Chile las cometas. En este país encumbrarlos es considerado un juego tradicional llamado volantinismo, aunque sus orígenes se remontan al año siglo XVI a. C. en Indonesia.[1]

Tradicionalmente los volantines chilenos tienen estructura cuadrada y son hechos de un delgado papel de colores. Sólo usa un hilo que se une a otros tres que se atan a los palillos en forma de trípode invertido. Puede tener cola para hacerlo más estable, sin embargo en las versiones más grandes (pavos) no se le agrega. También puede tener flecos en los costados y aretes (colas más pequeñas) en cada lado, las que pueden ser útiles cuando está descompensado.

Los volantines se elevan principalmente durante el mes de septiembre, donde confluyen las condiciones climáticas de la primavera con la celebración de las Fiestas Patrias.[2]​ De allí que uno de los diseños más habituales son aquellos que poseen la figura de la bandera chilena.

Dentro de los juegos tradicionales con volantines está echar comisiones, que son batallas aéreas entre volantines, usualmente premunidos de hilo curado. Debido a los accidentes provocados con este tipo de hilo con abrasivos, su uso está prohibido en Chile.[2]

Historia

Los primeros volantines llegaron a Chile durante el período colonial de la mano principalmente de misioneros católicos, en particular de la Orden Benedictina.[1]​ Se dice que personajes clásicos del período, como el gobernador Ambrosio O'Higgins, eran entusiastas participantes de las competencias de volantines.[1]​ El deporte era tan popular que en 1795 incluso se dictó una orden que condenaba a seis días de prisión a aquellos que provocaran daños por encumbrar volantines, luego de que muchos peatones sufrieran el golpe de una teja por culpa de las piruetas de un volantín.[2]​ En el siglo XX Guillermo Prado Catalán inventó el carrete para manejar el hilo, en el taller de su casa en la comuna de Quinta Normal en la ciudad de Santiago, quien es el más destacado volantinero en la historia del país.[3]​ Luego fue repartido internacionalmente.[1]

Formas

Niño chileno con su volantín.

Los volantines son cuadrados de 38 a 40 centímetros por cada lado. Tienen un palillo liviano de madera de colihue o bambú pegado en forma oblicua de lado a lado y otro con un arco horizontal en trayectoria de semicírculo desde un vértice hasta su vértice opuesto. Se agrega una cola y, a veces, flecos en el sector que quedará hacia abajo.[4]​ A estos se le amarran unos tirantes para controlarlo.

Los tirantes son los hilos amarrados a los maderos (derecho y arco), cuya finalidad es controlar el desplazamiento del mismo. Debe llevar tres: dos en el arco, equidistantes del cruce del derecho o espina y uno en el derecho a unos 20 a 30 centímetros medidos desde el extremo inferior, variando según el tamaño del volantín.

Tipos

  • Pavo: Es uno de mayor tamaño (de 46×46 cm aprox.) y es el favorito para la competencia de "comisiones".
  • Ñecla: Volantín de tamaño pequeño apto para niños y principiantes.
  • Chupete: Es el preferido por los volantineros ya que no carece de cola, lo que lo hace inestable y por lo tanto da opciones de manejo al jugador (es decir lo puede apuntar a donde desee fácilmente).
  • Choncha o chonchón: Volantín simple y de pequeño tamaño hecho con papel periódico.[1]

Accesorios

Carrete.
  • Carrete: Es un artefacto rotatorio de madera o plástico para manejar fácilmente el hilo de los volantines. Posee una manilla interior y generalmente seis orificios para maniobrarlo.
  • Cola: Es una tira de papel o lana de largo a elección que se adhiere en la parte inferior del volantín para hacerlo más estable en el aire.

Juegos

Las características de los volantines les hacen apropiados para el juego de las comisiones (o juego de la corcha, como se le denomina en algunas zonas de Chile central) donde, premunidos de hilo curado (hilo con elementos abrasivos) intentan cortarse los hilos unos con otros.[5]​ Un volantín rara vez dura mucho, por lo que cuando ya tienen daño se puede jugar a picotearse en el aire con otros volantines similares. Para lograr esto, sólo puede hacerse con un largo máximo de 10 metros aproximadamente y se les saca la cola. Comúnmente ambos volantines terminan destruidos.

Para muchos, el mayor placer es simplemente elevarlos con hilo "sano" (sin vidrio) y disfrutar su visión en el cielo. A veces se pone un pedazo de papel (llamado carta) rodeando el hilo que con cada tirada asciende lentamente. Un juego adicional es lograr evadir el acoso de otros volantines.

Otro juego es la pesca del volantín donde, después de una comisión, los aficionados intentan rescatar el volantín que ha perdido la batalla aérea, el que guardan como trofeo. En estos casos, la regla no escrita es "volantín cortado no tiene dueño". Lo ideal es hacerlo sin implementos, pero se ha observado que para lograrlo se utilizan elementos que extiendan los brazos.

Referencias

  1. a b c d e educarchile.cl. «Chile, país de volantines». Consultado el 1 de septiembre de 2011. 
  2. a b c educarchile.cl. «El volantín». Consultado el 1 de septiembre de 2011. 
  3. http://identidadyfuturo.cl/2012/08/boris-prado-artista-del-volantin
  4. Publimetro (6 de septiembre de 2010). «Tipos de volantines». 
  5. Chile.com. «Los peligros del hilo curado». 

Enlaces externos