Chusquea culeou
Chusquea culeou | ||
---|---|---|
Colihual, matorral de colihues enmarañados, en San Fabián de Alico. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Bambusoideae | |
Tribu: | Bambuseae | |
Género: | Chusquea | |
Especie: |
C. culeou E.Desv. | |
Sinonimia | ||
| ||
El colihue, coligüe, quila, caña colihue, caña coligüe (del mapudungún kuliw[1]), o caña, de nombre científico Chusquea culeou, es una planta de la familia poáceas (gramíneas) arbustiva perenne, perteneciente a la subfamilia de los bambúes (Bambusoideae). Crece en zonas húmedas de los bosques templados del suroeste de Argentina y del sur de Chile.
Descripción[editar]
Sus hojas son lanceoladas, cubiertas de pelos y con una pequeña espina en la punta. Su flor es una panoja de color castaño y su fruto una cariopsis. Después de florecer y producir semilla, la planta muere. Sus cañas son rectas, de hasta seis metros de altura, y fueron utilizadas por los indígenas para construir el asta de sus lanzas y los mapuches las siguen usando para hacer el instrumento musical llamado trutruca.
Una de las particularidades de esta Chusquea es que su madera es sólida, lo que la diferencia de la gran mayoría de las Bambusoideae, que son huecas.
Su período de florecimiento es variable: se han documentado florecimientos cada 60 o más años, pero también inferiores a 5 años, por lo que todavía es un misterio la razón por la que ocurre el florecimiento de estas cañas. Cuando sucede la mayoría de los especímenes de una región lo hace al mismo tiempo, generando zonas o manchones de cañas florecidas. luego la caña produce semillas y se seca. La enorme cantidad de comida disponible puede producir un fenómeno llamado "Ratada" —una gran proliferación en población de roedores— entre ellos el conocido ratón colilargo, que es uno de los portadores del hanta virus.[2][3] Una vez seca, la caña tarda años en degradarse, por lo que también existen riesgos de incendio.[3]
Taxonomía[editar]
Chusquea culeou fue descrita por Étienne-Émile Desvaux y publicado en Flora Chilena 6: 450, t. 83, f. 2. 1854.[4]
Chusquea: nombre genérico que viene del muisca chusky, que según manuscritos coloniales significa "Caña ordinaria de la tierra".[5] Al parecer el nombre científico fue asignado por José Celestino Mutis durante la Expedición Botánica.
culeou: epíteto
- Chusquea andina Phil.
- Chusquea argentina Parodi
- Chusquea breviglumis Phil.
- Chusquea culeou f. culeou
- Chusquea culeou f. longiramea Parodi
- Chusquea culeou var. tenuis D.C.McClint.[6][7]
Véase también[editar]
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las poáceas
Referencias[editar]
- ↑ DRAE: 398
- ↑ «Report on a "ratada" occurring in 2011 in western Argentina» (en inglés). Jul 20, 2011 6:24 PM. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 27 de agosto de 2011.
- ↑ a b «BARILOCHE ENFRENTA SU PROPIA "RATADA"». Archivado desde el original el 18 de enero de 2012. Consultado el 27 de agosto de 2011.
- ↑ «Chusquea culeou». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de febrero de 2013.
- ↑ Chusky - Muyskubun (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- ↑ Chusquea culeou en PlantList/
- ↑ «Chusquea culeou». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 1 de febrero de 2013.
Bibliografía[editar]
- Clark, L. G. 2000. Chusquea. In Catalogue of New World Grasses (Poaceae): I. Subfamilies Anomochlooideae, Bambusoideae, Ehrhartoideae, and Pharoideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 39: 36–52.
- Clark, L. G. 1997. Diversity, biogeography and evolution of Chusquea. Chap. 3: 33–44. In G. P. Chapman Bamboos. Academic Press, New York.
- Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
- Matthei, O. R. 1997. Las especies del género Chusquea Kunth (Poaceae: Bambusoideae), que crecen en la X región, Chile. Gayana, Bot. 54(2): 199–220.
- McClure, F. A. 1973. Genera of bamboos native to the New World (Gramineae: Bambusoideae). Smithsonian Contr. Bot. 9: 1–148.
- Nicora, E. G., M. E. D. Paula, A. M. Faggi, M. d. Mariano, A. M. M. A., L. R. Parodi, C. A. Petetin, F. A. Roig & Z. R. Agrasar. 1978. Gramineae. 8(3): 1–583. In M. N. Correa Fl. Patagónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
- Soreng, R. J., G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T. S. Filgueiras & O. Morrone. 2003 and onwards. On-line taxonomic novelties and updates, distributional additions and corrections, and editorial changes since the four published volumes of the Catalogue of New World Grasses (Poaceae) published in Contr. U.S. Natl. Herb. vols. 39, 41, 46, and 48. http://www.tropicos.org/Project/CNWG:. In R. J. Soreng, G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras, E. J. Judziewicz & O. Morrone Internet Cat. New World Grasses. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
- Zuloaga, F. O., E. G. Nicora, Z. E. R. Agrasar, O. Morrone, J. Pensiero & A. M. Cialdella. 1994. Catálogo de la familia Poaceae en la República Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47: i–xi, 1–178.
- Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre colihue.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chusquea culeou.
Wikispecies tiene un artículo sobre Chusquea culeou.
- Floración masiva de Chusquea culeou en el Parque Nacional Lanín
- taxa de Chile
- Bamboo garden
- Chusquea culeou - E.Desv.
- Images
- Germplasm Resources Information Network