Vaccinium vitis-idaea
Arándano Rojo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Ericales | |
Familia: | Ericaceae | |
Subfamilia: | Vaccinioideae | |
Tribu: | Vaccinieae | |
Género: | Vaccinium | |
Especie: |
V. vitis-idaea L. 1753 | |
El arándano rojo (Vaccinium vitis-idaea) es una planta perenne de la familia de las ericáceas, nativa de Eurasia y Norteamérica.
Índice
Hábitat[editar]
Se encuentran en las zonas septentrionales de Europa, Asia y América del Norte. En España en los Pirineos. Se difunde por los bosques de montaña, las turberas y landas.
Características[editar]
Subarbusto perenne de porte rastrero cuyas ramas alcanzan una altura de 20 cm, se confunde con la gayuba. Tiene las hojas ovales con bordes enrollados. Flores blancas o rosadas en racimo. El fruto es una baya de color rojo.
Propiedades[editar]
- Rico en vitamina C y B (B1, B2, B3), y en potasio, calcio, fósforo y magnesio.
- Las semillas contienen ácidos Omega 3.
- Las hojas se utilizan (al igual que la gayuba) en caso de afecciones renales.
- Antidiarreico e hipoglucemiante.
- Sus bayas son comestibles.
Usos[editar]
Los arándanos rojos son una fruta del bosque muy popular en Europa Central, Norte y Oriental. Se pueden comer directamente al natural, pero, por su sabor algo agrio, se suelen consumir ya preparados, en dulces, jaleas, mermeladas, etc.[1]
La mermelada de arándano rojo es muy habitual en Escandinavia y Europa del Este. Tanto en mermelada como en salsa o compota, son un elemento tradicional de la cocina escandinava, principalmente como guarnición de carnes de caza.
En Rusia se toma agua de arándanos (ruso: брусничная вода [brusnichnaya voda]) como refresco.
También se obtienen bebidas alcohólicas por fermentación, como vodka en países del Este, o licor (Lillehammer) en Noruega.
Las hojas sirven para hacer una infusión.[cita requerida]
Taxonomía[editar]
Vaccinium vitis-idaea fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 351. 1753.[2]
Vaccinium: nombre genérico que se utilizó en latín clásico para un tipo de baya (probablemente el arándano Vaccinium myrtillus ), pero su última derivación es oscura, (no es la misma palabra que vaccinum = "de o perteneciente a las vacas").[3]
vitis-idaea: epíteto latíno que significa "uvas del Monte Ida".[4]
- Sinonimia
- Vaccinium ellipticum F.Gérard 1890
- Vitis-Idaea punctifolia Gray 1821
- Vaccinium vitis-idaea var. major Lodd.
- Vaccinium punctifolium Stokes 1812
- Vaccinium punctatum var. ellipticum F.Gérard
- Vaccinium jesoense Miq. 1863
- Vitis-Idaea punctata Moench 1794
- Vaccinium rubrum Dulac 1867
- Vaccinium punctatum Lam. 1779
- Vaccinium nemorosum Salisb. 1796
- Rhodococcum vitis-idaea (L.) Avrorin[5][6]
Nombre común[editar]
- Arándano de fruto encarnado
- Arándano encarnado
- Arándano punteado
- Arándano rojo[7]
Véase también[editar]
- Arándano rojo
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las ericáceas
Referencias[editar]
- ↑ «Arándano Rojo.»
- ↑ «Vaccinium vitis-idaea». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 20 de marzo de 2014.
- ↑ P. G. W. Glare (editor) (1996). Oxford Latin Dictionary. p. 2000. ISBN 0-19-864224-5.
- ↑ En Epítetos Botánicos
- ↑ Sinónimos en Tela Botánica
- ↑ Vaccinium vitis-idaea en PlantList
- ↑ «Vaccinium vitis-idaea». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 24 de noviembre de 2009.
Bibliografía[editar]
- Böcher, T. W. 1978. Greenlands Flora 326 pp.
- Cody, W. J. 1996. Fl. Yukon Terr. i–xvii, 1–669. NRC Research Press, Ottawa.
- Comité editorial de "Flora of China". 1988-2013. Flora of China (Checklist & Addendum). Sin paginar. En C. Y. Wu, P.H. Raven y D.Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press y Missouri Botanical Garden Press, Pekín y San Luis.
- Comité editorial de "Flora of China". 2005. Flora of China (Apiaceae through Ericaceae). 14: 1–581. En C. Y. Wu, P.H. Raven y D.Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press y Missouri Botanical Garden Press, Pekín y San Luis.
- Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., Nueva York.
- Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. En H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). Jardín Botánico de Nueva York, Nueva York.
- Gleason, H. A. y A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. Jardín Botánico de Nueva York, Bronx.
- Hultén, E. 1968. Fl. Alaska i–xxi, 1–1008. Stanford University Press, Stanford.
- Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
- Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Parte 4. 1117–1711 pp. En Fl. Canada. Museos Nacionales de Canadá, Ottawa.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Vaccinium vitis-idaea.
Wikispecies tiene un artículo sobre Vaccinium vitis-idaea.