Ir al contenido

Usuario discusión:Carmenmaso/Taller

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Carmenmaso. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.. Hola soy Montse, estuve en la clase de Capitolina explicando cómo funciona Wikipedia, si necesitas alguna cosa ponte en contacto conmigo a través de mi página de usuario. Un saludo.19Tarrestnom65 (discusión) 18:43 27 nov 2016 (UTC)[responder]

Artículo en Wikipedia[editar]

Hola Carmen: Soy Montse, de nuevo. No has subido nada en tu página de usuario, por lo que no tengo ni idea de por qué te han borrado el artículo. Si no te importa, sube lo que hayas preparado a la página de usuario tuya y de ahí, una vez veamos qué pasa, te podremos indicar cómo arreglar la cosa. Suerte. Un saludo.19Tarrestnom65 (discusión) 18:21 29 dic 2016 (UTC)[responder]

Prueba de artículo[editar]

Celia Chofre Rico (Riola), es una activista feminista, secretaria de la Coordinadora de "Dones per la Igualtat de Xirivella", y defensora de la memória histórica.[1]

Celia Chofre Rico nació en una familia de marcado carácter republicano, Agustí Chofre Capellino (conocido como "So Gostí"), su abuelo paterno fue primer alcalde democrático de la II República Española, por el partido socialista en la localidad de Riola; mientras que su abuelo materno, Federico Rico Cabrera, fue miembro de la CNT. Durante la dictadura franquista ambos abuelos fueron asesinados; Agustín el 24 de diciembre de 1941 en la cárcel Modelo de Valencia[2][3]​ y Federico fue ejecutado en Cullera antes de ser su condena confirmada. Ambos cuerpos se depositaron en fosas comunes.[4]

Celia Chofre, posee una formación autodidacta y se inició en la lucha política con su militancia en el Partido Comunista del País Valencià (PCPV), durante su etapa ilegal en la época de la dictadura franquista. Más tarde, tras la transición deja la militancia en el PCPV pero sigue con la actividad política en apoyo de la dinamización social. A partir del año 2000 centra su labor en el trabajo de recuperación de la memoria histórica en diferentes asociaciones de víctimas del franquismo como el Fòrum per la Memoria del País Valencià o la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Junto a su militancia política y su defensa por la recuperación de la memoria histórica, Celia destaca por su lucha feminista. En su trayectoria como activista ha sido coordinadora del colectivo feminista "Victoria SAU",[5]​ que tiene su sede en la "Casa de la Dona de Xirivella". Se trata de uno de los colectivos más activos de este municipio valenciano, tanto a nivel local como comarcal. Trabajan en el apoyo a las mujeres víctimas de la violencia de género y en pro del empoderamiento de las mujeres en todos los campos. Esta asociación ha creado los "premios Seneca Falls" que entrega todos los años a mujeres que el colectivo acuerda que han sido importantes en la defensa de los valores feministas. Entre sus acciones destaca la denuncia legal contra el uso del lenguaje machista en las aulas de la Universidad Politécnica.[1]

Referencias[editar]

  1. a b La Generalitat amenaza a la Politécnica con llevar a los tribunales su "lenguaje sexista". Dones per la Igualtat de Xirivella denunciará también ante la Síndica de Greuges a la de València. Las Provincias.es Consulta 2 de enero de 2017
  2. Agustí Chofre Capellino, assassinat per haver defensat la integritat. Forum per la memòria (en valenciano) Consulta 2 de enero de 2017
  3. ACTO EN MEMORIA Y HOMENAJE DE LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO ENTERRADAS EN LAS FOSAS COMUNES DEL CEMENTERIO DE VALENCIA. 22 de abril de 2007 Nodo50.org Consuklta 2 de enero de 2017
  4. Víctimes del franquisme: ‘Per a tancar ferides s’ha de fer justícia. No oblidem!’ La Veu. Diari digital del País Valencià (en valenciano) Consulta 2 de enero de 2017
  5. La Xirivella feminista es manifesta a la plaça de l'Ajuntament de València L'infotmatiu.com (en valenciano)Consulta 2 de enero de 2017

[[Categoría:Activistas]]