Ir al contenido

Usuario discusión:Blaise74

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Blaise74. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.

Re: Artículo sobre Hans Küng[editar]

Hola, y bienvenido.

Más que «cambiar», revertí tu edición al texto original. ;) Ahora bien, Küng cuestionó los dogmas católicos, principalmente el dogma de la Infalibilidad pontificia —aludiendo a la infalibilidad de Juan Pablo II— en su libro: «¿Infalible? Un interrogante» (de ahí el título en singular).

Küng no cuestionó la infalibilidad DE la Iglesia (como escribiste en tu edición), si no la infalibilidad EN la Iglesia, y es qué... no existe un dogma (en singular) de la infalibilidad de la Iglesia. Lo que existen son dogmas (así, en plural) de la Iglesia, y existe un dogma (así, en singular) de la infalibilidad Papal. La Iglesia como sustantivo se refiere a la congregación o fieles, y no tendría mucho sentido que los fieles sean infalibles, pero sí tiene sentido que el Papa es infalible.

La declaración del Vaticano que citas apoya lo mismo que te comento, ya que tampoco dice que exista un dogma de la infalibilidad DE la Iglesia, si no que se puso en duda la infalibilidad EN la iglesia (ese «en» no es igual a «de»), y cito textualmente (negritas mías):

Esto se ve particularmente en lo que se refiere a la opinión que pone en duda el dogma de la infalibilidad en la Iglesia o lo reduce a una cierta indefectibilidad fundamental de la Iglesia en la verdad, sin excluir la posibilidad de errar en las doctrinas que el Magisterio de la Iglesia enseña que se han de sostener de manera definitiva.

Sin embargo, si tienes la fuente verificable en donde se documenta, y acepta, el dogma de fé de la infaliblidad DE la Iglesia, lo podríamos agregar también a los demás artículos acerca de la Iglesia católica. Debido a que te limitas a citar un capitulo (IV), y apartado (5-7) sin mencionar a qué documento te refieres (¿hablas del Concilio Vaticano II?). Saludos cordiales. —Frei sein (Cuéntame) 16:15 18 may 2013 (UTC)[responder]

¿Qué cosa citas del libro de Küng? Por favor, no des datos inconexos (páginas sin citas, capítulos y apartado sin mencionar el titulo del documento).
El libro que está en línea tiene 141 páginas, junto con una introducción. Así que, por favor, revisa el enlace y señala en qué hoja está lo que dices en la versión online. Y, efectivamente, Küng critica el hecho de que la iglesia proclame infalibilidad a través del Papa. Por eso en su libro la crítica de Küng es hacía la infalibilidad papal: Un dogma de fé que forma parte de la Iglesia. Lo que no significa que sea la Iglesia (congregación) la que es infalible, sino el Papa (cabeza de la Iglesia). Saludos cordiales. —Frei sein (Cuéntame) 17:25 18 may 2013 (UTC)[responder]
Hola de nuevo. Jejeje, sí, la versión online es espantosa, pero lamentablemente parece ser la única disponible, porqué vas a necesitarla como referencia verificable para poder citarla (yo puedo ayudarte con el formato) si vas a cambiar la frase, debido más que nada a que encuentras en varios lados que el libro se ha descrito como está ahorita, de ahí que tenga que ser la versión online. Sin embargo, con tu última intervención la idea se aclara mejor. Y creo que sería correcto que utilizaras la idea como la has planteado en mi página de discusión (te cito textualmente): El libro de Küng parte parte de la consideración de la infalibilidad del magisterio ordinario, para analizar la formulación de la infalibilidad papal (magisterio extraordinario) y la de los concilios (también magisterio extraordinario y algunos de ellos sin intervención papal). De su análisis concluye que la infalibilidad entendida como proposiciones infalibles no tiene sentido y que es mejor hablar de indefectibilidad o de la Iglesia en la Verdad a pesar de los errores históricos. La 'teoría del órgano' también es criticada en las páginas citadas. Voy a leer las páginas que has señalado, y regreso para ultimar detalles. Un saludo cordial. —Frei sein (Cuéntame) 03:35 19 may 2013 (UTC)[responder]
Hola. He estado leyendo tanto las páginas que señalaste como la introducción hecha por Magnus Löhrer (un Benedictino suizo, profesor de Teología sistemática en el Pontificio Ateneo S. Anselmo), la cual el propio Küng reconoció como exacta. Y, sí, tú tienes razón en tu planteamiento. ¿Qué opinas de abrir un apartado para poder anexar la idea exacta acerca del libro? Es decir, el cambio que hiciste procede (solo sería poner "en" en lugar del "de" y referenciarlo con la declaración del Vaticano), pero sería mejor ampliarlo con un apartado independiente en donde se explica detalladamente el concepto, porque incluso en ese libro —de acuerdo a la introducción hecha en la página 1— también cuestionó: el reclamo de la abolición del celibato sacerdotal; abogó por la libertad de la mujer a acceder al sacerdocio y exhortó a que los divorciados pudieran recibir la comunión.
El apartado quedaría más o menos así (las citas a las páginas serían formateadas correctamente en el artículo, aquí las pongo así como una guía), más lo que consideres correcto añadir:
¿Infalible? un interrogante
En este libro Küng cuestiona el concepto de infalibilidad en la teología católica, y parte de la consideración de la infalibilidad del magisterio ordinario, para analizar la formulación de la infalibilidad papal (magisterio extraordinario) y la de los concilios (también magisterio extraordinario y algunos de ellos sin intervención papal). (p. 77, párrafo 2). De su análisis concluye que la infalibilidad entendida como proposiciones infalibles no tiene sentido y que es mejor hablar de indefectibilidad o de la Iglesia en la Verdad a pesar de los errores históricos. La 'teoría del órgano' también es criticada (pp. 72-88)
¿Qué opinas? ¿Que más se podría añadir? Cordial saludo. —Frei sein (Cuéntame) 04:35 19 may 2013 (UTC)[responder]
¡Listo! Oculte temporalmente la mención a la «teoría del órgano», en caso de que quieras seguir ampliando el apartado o el artículo. También te he dejado la bienvenida wikipédica para que conozcas las bases del proyecto por si deseas seguir aportando. Para cualquier otra cosa... ya sabes donde estoy. :) ¡Saludos! —Frei sein (Cuéntame) 15:06 19 may 2013 (UTC)[responder]