Ir al contenido

Usuario discusión:Antoine/Junio 2006

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tus reversiones en chilenidad[editar]

Antoine. Has seguido haciendo reversiones en chilenidad sin exponer tus argumentos en contra de la versión que escribió R0man0. Te pido que los presentes ahora, porque si no voy a pensar que simplemente no te gusta lo que hemos puesto y por eso reviertes. ¿No te das cuenta que la parte de la bandera está repetida? ¿No ves que si consideras chilena sólo la zona huasa estás entregando información falsa y de paso dándole la razón a ciertos grupos que tú mismo descalificas en otros artículos (si hacemos caso a tu idea de chilenidad, el pisco no es chileno, por darte un pequeño ejemplo)? ¿Puedes explicar de una buena vez qué tiene de nacionalismo el comer asado (¿Tan malos te parecen que los comes sólo por patriotismo?)? Estoy molesto por tu decisión unilateral, pero supongo que tuviste alguna buena razón para tomarla, así que espero tu respuesta. Lin linao, ¿dime? 03:39 2 jun 2006 (CEST)

Hola. Escribiendo nos entendemos. Creo que lo que pasa es que tú ves la chilenidad como algo restringido a las celebraciones del 18 en que se funden la cultura con el patriotismo. Y yo la veo como las manifestaciones de la cultura chilena y tengo el convencimiento de que los que estudian esas cosas la definen de una manera parecida. Lo que se puede explicar es que muchas de estas manifestaciones están medio dormidas y por el sentimiento de patriotismo salen a relucir en septiembre. No puede decirse que hacer tal o cual comida o elevar volantines sea un acto de patriotismo, como sí lo es (hasta cierto punto) salir a celebrar las Fiestas Patrias y adornar las casas y los autos con banderas en septiembre.
He sacado montón de veces el párrafo de la bandera en la introducción porque aparece idéntico más abajo en una sección que se llama "Bandera", tal vez no te has fijado que está repetido y piensas que soy el malvado que lo borra...
Hablar de chilenidad como sinónimo de cultura huasa es inexacto y hasta peligroso para tus ideas. Pasa que como 11 millones viven en la "zona huasa", es obvio que se asocia a los "chilenos" con ellos, pero no se puede olvidar que los otros lugares mantienen mucho más vivas sus tradiciones todo el año y que si dices que el curanto, el sausau o las fiestas de la Tirana no son parte de la chilenidad estás empobreciendo la cultura de tu país como a la mitad. En ese sentido es contraproducente para tus argumentos sobre la chilenidad del Pisco de la IV Región y le das la razón a los grupos radicales mapuches que no se desean ser parte de Chile. Es decir, es inexacto y se puede ver como poco neutral (y para remate, no neutral "al revés" de tus intereses).
Por todo eso, mejor propongamos los párrafos conflictivos en la página de discusión y nos dejamos de reversiones en cualquier sentido.
Lo siento, sé poco de "guachaca": lo que aparece en "La cultura guachaca" de Pablo Hunneus(s), que lo toma como una subcultura del mal gusto y la superficialidad y por lo que entiendo, el concepto negativo se ha superado, y ahora designa a la cultura popular urbana del centro de Chile. ¿Verdad?
Saludos. Lin linao, ¿dime? 12:53 2 jun 2006 (CEST)


Antoine,
primero, ignoro su verdadera nacionalidad, o sus verdaderos fines políticos, pero la versión que sustenta de chilenidad como está redactada en el primer párrafo no sólo es ofensiva sino que además es antichilena, (la justificación está expresada en la discusión), así mismo asumo que si no contesta o no da argumentos para sustentar sus escritos , está tratando maliciosamente de mostrar una versión tergiversada de nuestra cultura,
segundo, entiendo que las razones para no mencionar el izamiento de la bandera, es porque ya está mencionado exactamente igual más abajo, por lo que es redundante mencionarlo en los mismos términos en el encabezado, se ve un tanto bobo, hacer tanto énfasis en cómo izar la bandera cuando ni siquiera en el artículo referente a la bandera de Chile se menciona, de hecho creo que se está amparando mucho en como izar la bandera para sustentar una definición antichilena de la chilenidad y me atrevo a decir que lo que hace es un asqueroso manoseo de nuestra bandera para poder defender "su visión" (antichilena) de chilenidad. --r0man0 05:05 4 jun 2006 (CEST)
Si de verdad conoce el concepto de chilenidad (como dice saberlo en mi discusión), se debe dar cuenta del profundo error geopolítico en que está incurriendo, me parece penoso que muestre su chilenidad sólo en el mes de septiembre, --r0man0 06:39 4 jun 2006 (CEST)
Bueno con la última pregunta que haces, obviamnete no has leido la discusión, por que dudo que tengas una mala comprensión de lectura, o una discapacidad intelectual --r0man0 06:42 4 jun 2006 (CEST)
¿hostilidad?, me parece que dede un principio te invité a una discusión y una votación del tema, y muy por el contrario no argumentabas tus razones para revertir. Eso en Chile se llama tirar la piedra y esconder la mano. De hecho tu reclamo por hostilidad me parece un tanto cobardón, ya que generas las condiciones para producir molestia por tus acciones, y luego haces como si no hubiese hecho nada por provocarla. --r0man0 06:52 4 jun 2006 (CEST)

Rebelión de los pingüinos[editar]

Holas. Ya existe Movilización estudiantil de 2006 en Chile, así que habría que fusionar. Saludos. Lin linao, ¿dime? 13:31 2 jun 2006 (CEST)

Ultraderecha[editar]

Haceme el favor de revertir una vez más. Taragüí @ 15:23 2 jun 2006 (CEST)

Che viejo, dale, ¿por qué no parás las cosas y lo discutís? ¿no sería más fácil? Te invito a que defiendas tu posición y trates de convencer a los demás sobre eso. Suerte, --Equi ---> Respondeme 04:59 3 jun 2006 (CEST)
En el café dejo ciertos comentarios--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 15:38 3 jun 2006 (CEST)

Chile[editar]

Podrías hacernos el "honor" de aparecer por lo menos una sola vez en Discusión:Chile#Demografía (Otra Vez) si pretendes continuar con tu revertida de los actuales cambios y aportes corroborados. ¿Cuál es el problema que tienes con las fuentes? ¿Qué mismo es tu queja? Al-Andalus 07:32 4 jun 2006 (CEST)

No estoy para hablar en tu página de discusión, sino en la página de discusión del respectivo artículo. Siempre quieres convertir todo en una batalla personal. ¡No es personal! ¡No te conozco! Lo tenemos que solucionar con la colaboracion de la comunidad de wikipedia. Tú ni yo somos los árbitros. Te pido una vez más, entra a la página de discusión. Explica tu queja y tu problema con las actuales fuentes. Explica tus constantes omisiones y borradas de contenido corroborado. No nos ha hecho el favor de mencionar cual es su oposición, ni por lo menos en un resumen de tus múltiples revertidas. Al-Andalus 07:50 4 jun 2006 (CEST) Importado de Usuario Discusión:Robotico

Otra cosa...me dices que me contacte contigo directamente, y que no sea "cobarde" (ha!), y que hable en tu página de discusión. Pero, ¿tú me diriges un mensage en la página de discusión del otro usuario? (Usuario Discusión:Robotico#Chile).

Otra cosa más...si mal no recuerdas, el consenso hace "un año" quedó en mi edición, por lo menos hasta que hayas contribuído en la discusión, hayas traído tus datos y fuentes, pero nada de eso ocurrió.

Si quieres, finalmente podemos comenzar un diálogo en la página de discusión, pero esta vez tienes que participar. Sino, lo mismo que sucedió anteriormente sucederá esta vez, lo cual fue que la edición no mostró tus cambios/aportaciones/borradas porque no supiste/quiciste/pudiste participar o colaborar fuentes. Al-Andalus 07:50 4 jun 2006 (CEST)

Pero ¿quién te piensas? ¿Habrá uno mismo que presentarte la edición del artículo como quedó el año pasado, para que así te refresque la memoria? Por cierto, la discusión ha sido creada en la página de dicho artículo (discusión:Chile#Demografía (Otra Vez). ¿Quizá te haya escapado este detalle por el hecho que jamás entras a dicha página? Además, nada lo he hecho unilaterlamente. Siempre lo he hecho incorporando mis fuentes. Cuando se tiene fuentes se puede contribuír libremente. Es cuando se quiere retirar información corroborada, o se quiere discutir una fuente, que se necesita un concenso. En esa situación, "amigo" mío, te encuentras tú.
Todo lo que tengo que exponer está expuesto. Lo que se espera es tu respuesta relevante, con tus opinions, tus quejas y tus referencias y fuentes que corroboren tu posición.
Por cierto, tus revertidas sugieren que en tu opinion (una opinion que intentas feroz y erradamente enforzar sobre la edición del artículo) la autoridad de los estudios y datos genéticos de la Universidad de Chile no son válidos. ¿Por qué es así? Sigues metiendo "95% blanco y mestizo" cuando se ha dejado claro que la previa edición de la CIA decía claramente "93% mestizo, 2% blanco, 3% amerindio, 2% otro".
Que ahora diga "95% blanco y mestizo" da lo mismo, pero es ambiguo, y presenta amplio lugar para mala interpretación, especialmente por el hecho que se pone blanco antes de mestizo.
Como ya he dicho, todo queda expuesto, y espera una respuesta relevante. Al-Andalus 08:22 4 jun 2006 (CEST)

En verdad, lo único que vas a lograr con tus revertidas es ser bloqueado. No quiero esto. Quiero que entres a discusión, y expongas tus quejas a la edición y a las fuentes. Si no puedes hacer esto, entonces simplemente quiere decir que no puedes defender tu posición. Esto hará que te bloqueen por vándalo. Al-Andalus 08:28 4 jun 2006 (CEST)

Has reviertido tres veces más desde la última vez que se te rogó entrar a discusión y presentar tus quejas y argumentos contra la actual edición y sus fuentes. No hagas que te bloqueen. La cosa es tan simple: entras a discusión, presentas los puntos de tu oposición, y por último, corroboras tus argumentos y posiciones. Así de simple. Por algo estarás omitiendo/cambiando/borrando información. Lo unico que se te pide es que expliques tus acciones. Quien sabe, pueda que tengas razón, pero hasta el momento que digas cual mismo es el problema y en que fuentes te basas, no se puede hacer nada. Al-Andalus 10:07 4 jun 2006 (CEST)

Guerra de ediciones en Chile[editar]

Hola Antoine, veo que has revertido hasta 7 veces en un día (lo cual es una violación flagrante de algo que no es una política, pero sí es sentido común: WP:R3R) sin, lo que es más grave, haber participado en la discusión correspondiente (más allá de una intervención vacía como esta). Si las guerras de ediciones son malas, el mero hecho de no participar en la discusión argumentando qué está bien y qué está mal no puede ser sino considerada vandalismo. Conoces las normas porque no eres nuevo, así que espero no tener que volver a avisarte. Un saludo --Ecemaml (discusión) 12:46 4 jun 2006 (CEST)

Bien, como veo que sigues en la misma actitud, y más tras la advertencia de Ahlen, no me queda más remedio que bloquearte. Me parece a mí que sigues creyendo que esto es un jueguecito. --Ecemaml (discusión) 19:48 5 jun 2006 (CEST)

Apreciado Antoine/Junio 2006:

Le escribo proque en el pasado ha estado involucrado ud en la discusión sobre los bloqueos en temas relacionados con Cuba. Tras haberme involucrado recientemente, en un par de esas discusiones, y viendo como alguna llevan meses bloqueada y no parece que haya acuerdo para resolver la cuestión, me he permitido esbozar algunas reglas de convivencia, bajo las que serían permisibles desbloquear gradualmente los artículos.

Le ruego que me escriba su opinión al respecto--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 21:11 4 jun 2006 (CEST)

Fascismo-Socialismo[editar]

  • Saludos.
  • Si el fascismo nace del socialismo ¿que hacian companias como la IBM apoyando a Hitler?.
  • ¿O personajes como Kennedy padre, a pesar de que su primogenito muriera en combate durante la II Guerra Mundial, o su segundo hijo estuviera a punto de pasarle lo mismo cuando fue torpedeado?, sin olvidarnos de Henry Ford.
  • Por cierto a Kenneddy (padre), lo largaron de la embajada de Londres al saberse su simpatia por los nazis.
  • Su segundo hijo era JFK.
  • No estaba pensado para él, por parte de su padre la presidencia de los Estados Unidos, si no para su primogenito.--Fernando Suárez 03:13 6 jun 2006 (CEST)

Totalitarismo[editar]

Hola Antoine! He visto que has introducido un enlace en Totalitarismo hacia Marxismo. El caso es que pese a que regímenes comunistas sean totalitarios, ello no quiere decir que el marxismo, como ideología, sea totalitario. De hecho, precisamente no resolvía ese problema, y era lo que provocaba la inviabilidad práctica de la idea. Además, puede ser un cambio extremadamente polémico, y más aún teniendo en cuenta lo caliente que anda últimamente wikipedia. Un saludo!----Gaeddal 01:21 18 jun 2006 (CEST)

Con respecto a Cuba[editar]

Soy cubano y de izquierdas. Pero no Fidelista. Y te digo que tu visión de la situación política, económica y social que hay en Cuba no es real. Si quieres realmente hablar de Cuba sin extremismos y rencores derechistas. Ponte en contacto conmigo en este correo. juliov2480@hotmail.com. Hasta otra. — El comentario anterior sin firmar es obra de 217.127.21.112 (disc.contribsbloq). --Antoine (Let's chuchadas begins) 22:40 26 jun 2006 (CEST)