Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Arafael»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nacho82 (discusión · contribs.)
Línea 34: Línea 34:


Hola. Como se trata de un nombre propio, sólo podría añadirse un Chile entre paréntesis en caso de otro país (¿México?) tuviera una competencia llamada de la misma manera. Lo que me preguntas de la categoría no lo sé con seguridad. Es dudoso el aporte de cada artículo por separado, pero pienso que se perdería contenido valioso al fusionarlos. Quizás los mejor sería un artículo que relate los campeonatos con cada año como una sección. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]], [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 16:31 31 ago 2007 (CEST) PS: Dísculpame, había pasado por alto agradecerte la explicación de los changos. Gracias :)
Hola. Como se trata de un nombre propio, sólo podría añadirse un Chile entre paréntesis en caso de otro país (¿México?) tuviera una competencia llamada de la misma manera. Lo que me preguntas de la categoría no lo sé con seguridad. Es dudoso el aporte de cada artículo por separado, pero pienso que se perdería contenido valioso al fusionarlos. Quizás los mejor sería un artículo que relate los campeonatos con cada año como una sección. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]], [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 16:31 31 ago 2007 (CEST) PS: Dísculpame, había pasado por alto agradecerte la explicación de los changos. Gracias :)

== http://www.tacnavirtual.com/historia.php ==

Tienes razón, es http://www.tacnavirtual.com/historia.php quien está copiando a la Wikipedia. Sólo me fijé en el principio, que únicamente está en esa página. {{Usuario:Platonides/firma0407}} 16:52 31 ago 2007 (CEST)


== Tacna ==
== Tacna ==

Revisión del 18:06 30 abr 2009

Hola

Bienvenido, gracias por el dato amigo Tacneño, parace que es una fuente primaria, deberia ir a Wikisource y no aquí, gracias por el aviso, la movere más adelante, es muy útil el dato. Saludos Fidel ¡Moquegua! 00:48 15 ago 2007 (CEST) PD: Cuenta conmigo en lo que quieras

Tres grandes

Estoy revirtiendo tu edicion en el artículo Los tres grandes del fútbol peruano. Las razones son que:

  1. El artículo no es pura especulación. En el fútbol peruano existen tres grandes y son esos equipos. Tu lo sabes como yo.
  2. Si faltan referencias podrías echar a buscar una de las que podría haber. Ciertamente es mas fácil poner el cartel de destrucción y dejar que otro haga el trabajo.
  3. El cartel destrucción sólo se pone ante artículos nuevos que sean notoriamente pruebas o artículos vandálicos. No ante artículos que ya tienen cierto historial. Si consideras que el artículo no es enciclopédico, lo que tendrías que hacer es iniciar una consulta de borrado.
  4. Te voy a pedir que tengas mas cuidado al marcar con destrucción artículos avanzados. En ese sentido, te solicito que no vuelvas a poner ese cartel en ese artículo.

Saludos. Chalo Archivo:Escudo-echenique3.gif () 21:41 20 ago 2007 (CEST)

He llenado el artículo de referencias. Sigo pensando que tu, que vives en el Perú y conoces que lo que está en ese artículo no es mentira, en vez de pedir un borrado debiste simplemente recurrir al google y, en 10 o 15 minutos, tendrías todas las referencias que pides. Pero, como te dije en el mensaje anterior, siempre es mas fácil dejar el trabajo a los demás.
Ahora, la razón de tu consulta de borrado era que no habían referencias. Hay 13 referencias (y podrían haber mas). Entonces entiendo que, sin motivo, no hay causa por lo que lo correcto sería que, tu que iniciaste la consulta, la saques ya que resulta incongruente tu solicitud con la actualidad del artículo. Chalo Archivo:Escudo-echenique3.gif () 01:14 21 ago 2007 (CEST)
Tal vez sería mejor sólo mencionar la convención que existe al respecto en la afición. Voy a ver cómo lo muevo. Saludos. Chalo Archivo:Escudo-echenique3.gif () 01:25 21 ago 2007 (CEST)

Hola! seguí el enlace que me diste y leí textualmente:

"Rostworowski 1986:129. Segun Cuneo de Vidal el termino camanchacos, camanchangos o changos, aludia a una connotación de "espantosos o repugnantes", otorgado por las poblaciones del interior a los pescadores (Casassas 1974: 38). Varios historiadores utilizan las informaciones de Cuneo de Vidal que sin duda son sugerentes; lamentablemente este autor a menudo no señala la procedencia de sus datos."
.. y para ser sincera, no me convence mucho. Creo que lo mejor es utilizar el nombre de changos, que es el nombre con el que se les reconoce e identifica en Chile.--Pati 00:57 23 ago 2007 (CEST)
No me parece evidente que "camanchaco" sea el término original, ya que fue el nombre que le dieron los españoles, pero "chango" es una palabra quechua (que considero muy probable se haya utilizado antes que camanchacos) que significa "pequeño", en alusión a su baja estatura. Por lo demás, en la wiki inglesa también aparece como "Changos" al igual que en el Wikcionario --Pati 01:28 23 ago 2007 (CEST) ChileBandera de Chile Chile
"reunirlos en Changos si se menciona que originalmente eran Camanchacos"
quizás eso sea lo mejor por el momento, pero jamás eliminar el artículo "Changos" que es el nombre por el que se les conoce en Chile. Pati 18:55 23 ago 2007 (CEST) ChileBandera de Chile Chile
La fusión corresponde sólo si hay seguridad entre los historiadores de que se tratara de un mismo pueblo o de varios pueblos cuyo nombre es sinónimo. En caso de que no se sepa con cierta seguridad, es mejor tratarlos por separado y explicar que hay historiadores/antropólogos que postulan que se trataría de las mismas gentes. Saludos. Lin linao, ¿dime? 20:46 23 ago 2007 (CEST)

Ediciones polémicas

Hola, Arafael. Gracias por colaborar con Wikipedia; algunas ediciones que has realizado, sin embargo, pueden resultar polémicas y no es seguro que se atengan al punto de vista neutral, que es uno de los principios innegociables de Wikipedia. Si tienes una fuente fidedigna para lo que has afirmado, por favor, indica la referencia a la misma. Recuerda que Wikipedia no es una fuente primaria, y que toda la información que aportas debe ser contrastable independientemente.

Para mantener la cordialidad en la relación entre editores, es conveniente que antes de realizar ediciones que pueden resultar polémicas lo discutas en la página de discusión del artículo en cuestión. De ese modo, das prueba de tu buena fe y a nadie puede quedarle duda de que no estás actuando de manera vandálica. MilO Iñche allkütun 00:38 30 ago 2007 (CEST)

Campeonato Nacional de Rodeo

Hola. Como se trata de un nombre propio, sólo podría añadirse un Chile entre paréntesis en caso de otro país (¿México?) tuviera una competencia llamada de la misma manera. Lo que me preguntas de la categoría no lo sé con seguridad. Es dudoso el aporte de cada artículo por separado, pero pienso que se perdería contenido valioso al fusionarlos. Quizás los mejor sería un artículo que relate los campeonatos con cada año como una sección. Saludos. Lin linao, ¿dime? 16:31 31 ago 2007 (CEST) PS: Dísculpame, había pasado por alto agradecerte la explicación de los changos. Gracias :)

Tacna

Gracias por aclarame el tema del copyvio en Tacna, no sabía que era al revés. Si querés podés comentarle sobre como citar Wikipedia.

Un saludo --Matdrodes 17:03 31 ago 2007 (CEST)

Referencias

Por eso mismo me gustaria ver un poco más de bibliografía peruana, le haría bien al articulo. MilO Iñche allkütun 23:10 4 sep 2007 (CEST)

Tirana

eso es HOY, como claramente señala la fuente, y en 1910 era una fiesta indígena. --r0man0 17:25 5 sep 2007 (CEST)

Batalla de Yungay

Porque editaste la Batalla de Yungay, y no avisas que lo haces.

Crees que poner el articulo de prensa del cura Valdivia, publicado en 1863, 24 años despues de la batalla, le da valor a la falacia de la supuesta carga de Castilla???

Porque pones tan "cortada" la cita de Valdivia??

La editare

--Yucaste 10:09 8 sep 2007 (CEST)

Batalla de Ayacucho

No comprendo tu deseo de hacer distinción en la tropa peruana. Por favor explicate. El ejercito en el que sirven los peruanos no cambia en nada su origen Peruano. Y ese origen geográfico no tiene nada que ver con el propósito político-militar del ejercito al que sirven, es decir su misión.--Resvoluci 23:43 20 sep 2007 (CEST)

Llegemos a un acuerdo, pero que de ninguna forma signifique suprimir el origen geográfico (peruanos) de la tropa por la razón de que sirvieran en un ejercito o en el contrario o en ambos.
No me gusta porque es mezquino como te dije, y parece que es vergonzante de hombres que solo cumplieron con su deber militar. Va en contra del pacto acordado en la capitulación de Ayacucho. Ademas es criticable negarles su origen, revisa la declaración de derechos humanos. Tu propuesta tiene toda mi censura y oposición y lo miro como una bajeza. Pero aceptaré con desagrado que tu modifiques el LINK para "peruanos" y dirigir el enlace de los peruanos del bando realista al Virreynato del Perú si así lo deseas pero por contra debes hacer lo mismo con los peruanos del bando independentista que también se redirijan a su opuesto equivalente,el Congreso Constituyente del Perú (1822).--Resvoluci 17:07 24 sep 2007 (CEST)

El siguiente paso es buscar citas textuales de bibliografía que apoye tu propuesta en la discusión de Ayacucho.Cualquier historiador que afirme que La Serna no tenía "peruanos" en su ejercito.--Resvoluci 17:49 24 sep 2007 (CEST)

peruanos vs peruanos

Hola Arafael, respecto al tema de combatientes estoy de acuerdo contigo en que deben ser enlazados al virreinato del Perú, porque asi hubiesen sido chinos o marcianos quienes pelearon por el rey, lo hicieron en el nombre del Rey y de España. El problema es que dicho editor se empeña en hacer pasar las guerras de independencia de hispanoamerica como guerras civiles.----Andres rojas22 (discusión) 16:38 26 sep 2007 (CEST)

Promaucaes

Hola: He visto tu buen trabajo en el artículo de Tupac Yupanqui. Felicitaciones. Supongó que ese tema te llevó a promaucaes. Quería comentar alguno de tus cambios en ese artículo. O más bien hacerte una pregunta: ¿Lo que el pukará de La Compañía fue construído por los incas viene de un dato concreto? ¿O lo deduces? Entiendo que al leer que había sido construido por los promaucaes hayas pensado que se trataba de un error. Quizá te imaginas un gran pucará inca "en regla", pero realmente se trata de una versión bastante tosca y local, seguramente producto de contactos culturales previos con pueblos más norteños. La verdad es que la evidencia arqueológica señala que pucará tiene varios estratos de ocupación. El primero es de tecnología local y datación anterior a los incas. Los restos de origen inca forman una segunda capa, bastante efímera. La secuencia que se ha deducido es la siguiente:

  • Construido por promaucaes.
  • Utilizado por los promaucaes para defenderse de los incas
  • Ocupado por los incas
  • Abandonado por los incas
  • Reocupado por los promaucaes. Lucha contra los europeos.
  • Conquista española, abandono final de la estructura

Todo indica que el verdadero puesto de frontera a la llegada de los españoles era el Pucará de Chena (¿50? km más al norte de La Compañia). Y que su misión era proteger y ser avanzada del nucleo de colonizacion del valle del Mapocho (aproximadamente donde está la Plaza de Armas de Santiago estaba el tambo final del Camino del Inca o "tambo grande", como lo llamaron los españoles). La bibliografía en línea del mismo artículo Promaucaes (Tellez) y de Pucará de La Compañía [1] puede serte de utilidad. De acuerdo a las investigación que aparece en el enlace las primeras dataciones de "ocupaciones en este sector en el contexto de la estructura" (fortaleza o puesto en la cumbre del cerro) corresponden al "1.035±90 a.p". Saludos.

PD: Voy a repostear un resumen de este mensaje en la discusión de promaucaes. Carrilano 19:19 28 sep 2007 (CEST)

Tacna

He semiprotegido el artículo por que he notado que estas luchando contra una IP que pone un mamotreto larguísimo. Veremos si evitamos que persista. Saludos Chalo Archivo:Escudo-echenique3.gif () 00:47 4 oct 2007 (CEST)

De acuerdo

Hola. De acuerdo, es importante poner la referencia junto al nombre porque es un tema poco transitado y ya has visto las polémicas anteriores. Saludos y gracias por el trabajo que te has tomado con las ampliaciones, sigo debiendo el mapa. Lin linao ¿dime? 22:06 9 oct 2007 (CEST)

Bandera

Hola, mientras el tema está en discusión pienso que no se debería poner la bandera en el artículo hasta que el tema no tenga discusión, saludos. Bandalo 19:09 15 oct 2007 (CEST)

Hola

Como estas Rafa? Bueno, he encontrado por ahi un articulo vergonzozo (que creo que tiene algo rescatable, pero poco) que seria bueno que mejoraras, consecuente con tu trabajo serio: Personajes anónimos de la resistencia peruana Esta echo un estropcio desde que un compatriota tuyo penso que wikipedia era un sitio nacionalista. Saludos MilO Iñche allkütun 23:33 18 oct 2007 (CEST)


No retires avisos sin fundamentar

No retires avisos sin fundamentar su posición, tu actitud refleja y apoya la puesta de NO NEUTRAL. Debes referenciar y neutralizar dicho aviso desde un punto de vista objetivo aunque en tus conocimientos de historia tu creas o asumas que tienes la verdad o razón. De lo contrario, el artículo completo será sometido a discusión y revisionismo por parte de bibliotecarios. Un saludo --Mampato 00:48 26 oct 2007 (CEST)

Batalla de San Juan y Chorrillos

Hola Arafael, hemos tenido nuestro roces, pero hay que dejar eso atras. Entonces (y como contraparte interesada) me gustaria que colaboraras en la redacción final de Batalla de San Juan y Chorrillos, con miras a una eventual candidatura a destacado. He tratado que quede lo más neutral posible tratando todos los temas con la misma intensidad. De todas formas me gustaria ver si puedes aportar con la información de las acciones de los regimientos peruanos. MilO Iñche allkütun 00:19 30 oct 2007 (CET)

Ok... muchas gracias por todo el aporte que has hecho. Creo que queda muy poco para que lo pueda presentar a Destacado, lo cual sería un honor para ambos. MilO Iñche allkütun 22:05 16 nov 2007 (CET)
Listo. Como redactores no podemos votas, solo ver. CAD. -MilO Iñche allkütun 23:41 19 nov 2007 (CET)

Autor del libro y origen de las citas

Información de Guayaquil

Toda la informacion de "Comentario peruano de Guayaquil" la he sacado del libro "Las fronteras del Perú",que es un estudio histórico del eminente peruanista Dr.Gustavo Pons Muzzo,en 1962.Los grados del Dr.Pons Muzzo son:Doctor en historias y en educación.Miembro fundador de Número de la sociedad Peruana de Historia.Miembro correspondiente del Centro de estudios Histórico-Militares del Perú. Miembro fundador de la sociedad peruana de Pedagogía. Catedrático de la facultad de educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Director del Colegio "San Julián".

(Nota:Más adelante publicaré el origen de TODAS LAS CITAS de los artículos que publiqué en el "Comentarió peruano de Guayaquil).

--Ejercito Confederado Peruboliviano (Granperuano) 18:40 27 nov 2007 (CET)

Sobre la historia del salitre

Hola! Estoy completamente de acuerdo contigo en que el artículo Historia del salitre en Chile, Perú y Bolivia involucra a los tres países, pero debes considerar que esta escrito netamente desde el punto de vista chileno. Los hechos, las consecuencias, etc. estan relatadas para mostrar sólo lo que sucedió en Chile. Si posees algún tipo de información para agregar y de esa manera corregir lo anterior, te agradecería mucho que la sumaras al artículo o me avisaras si no cuentas con ella. De lo contrario podría considerar revertir los cambios. Saludos, Macarron (Desahóguese aquí) 03:25 6 dic 2007 (CET)

Gracias por la información. La verdad es que yo no tengo ningún problema con respecto a que el título permanezca como lo dejaste, mi única observación es que, tal como esta el artículo en este momento, sólo se muestra la historia del salitre desde los puntos de vista chilenos. Por eso no me parecía apropiado cambiar el título, pero una vez que se amplíe el contenido no habrá problema. Saludos, Macarron (Desahóguese aquí) 16:53 6 dic 2007 (CET)

Guerra de ediciones

... no veo discusión del tema en la discu dela artículo Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. ¿Se piensan revertir mutuamente mucho tiempo? Debo decirle que si persisten el artículo podría ser bloqueado. ¿Han pedido mediación? Saludos cordiales, RoyFocker, Discusión 14:55 19 dic 2007 (CET)

Hola. Estoy a punto de recuperar mi conexión domiciliaria a Internet, tal vez mañana la tenga. Entonces les escribo contándoles sobre una referencia que encontré y que, como esperaba, le da parte de la razón a ambos. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:04 3 ene 2008 (CET)

Batalla de San Juan

Ya agregué a wikisource el artículo de Nicanor Beunza que dice que Iglesias fue capturado en el cerro Panteón y no en el Morro Solar. Lo puedes ver en

. Saludos. --Ernesto Linares 01:55 28 dic 2007 (CET)

En este enlace: http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/pdf/2008/01/28/ECLI280108a9.pdf , hay una infografía realizada con datos proporcionados por los sres Juan Carlos Flórez y Oscar Ferreyra. Saludos.--Ernesto Linares 21:33 31 ene 2008 (UTC)[responder]

Artículo demasiado reducido Isaac Recavarren

Hola, Arafael. Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en contribuir en ella. No obstante, el artículo Isaac Recavarren no cuenta con los datos mínimos necesarios como para poder permanecer en Wikipedia. Es recomendable que desarrolles aún más el tema, agregando información útil que le permita al artículo ser considerado al menos un esbozo. Para mayor información sobre este tema visita la página: Wikipedia:El esbozo perfecto. résped ¿sí? 10:00 31 dic 2007 (CET)

hola rafael

hola, sabes quisiera contar con tu ayuda en la redaccion de un nuevo articulo, debido a que la informacion que estas colocando en el articulo Base Machu Picchu es de interes relacionado con el nuevo tema a crear, pues estoy preparando un articulo donde se habla sobre la relacion entre el peru y la antartida, donde se hable sobre los vinculos del peru en la antartida, la influencia que tiene la antártica en el clima, ecología y biología marina del peru, los vinculos historicos del peru en la antartida y su interes territorial que tiene sobre este continente, para ello estoy recopilando toda la informacion necasario para comenzar a redactar el nuevo articulo, pues he decidido crear este articulo y separar todos los contenidos de la base de machu pichu que no guarda relacion el articulo ya mencionado como el tratado antartico, derechos peruanos y la nueva seccion que acabas de crear(antecedentes historicos),pues todo ello ira incluido en articulo nuevo que se creara con mucha mas informacion. No se como llamar el articulo nuevo, y si tienes idea de algun nombre pues avisame, sabes yo tengo la idea de colocarle el nombre del articulo como PERU ANTARTICO, no se que pienses tu pero me parece un titulo adecuado para todo ello, bueno saludos espero tu respuesta --Edubucher 00:31 11 ene 2008 (CET)

Campaña de la Sierra

Tienes información acerca de los combates de San Pablo, Marcavalle, Sierralumi?. La verdad es que yo no dispongo de mucha info aún y éstas son importantes para continuar expandiendo el artículo de la Campaña de la Sierra.

Saludos,

Felipe Oróstica 22:35 20 feb 2008 (UTC)

Reunión de Wikipedistas Peruanos

Anuncio: Claro que te apuntas a Lima!

¿Resides en Perú?

¿Te estás preguntando el por qué hay aún no se ha hecho una reunión de wikipedistas en nuestro país?

¡Esta es tu oportunidad! Se está preparando una mega reunión entre wiki's peruanos

No eres wikipedista, pero conoces a uno?

-Pues, oblígalo a que venga.

¿Como reconocer a un wikipedista?

Es sencillo, vea el siguiente artículo

¿No vives en Lima?

-No importa, Fidel tampoco lo es y le pagamos el pasaje xD

No dejes pasar esta gran congregación.

Para mayor información consultar con los organizadores, Fidel y Yagami

Disfrutaremos de las ricas playas limeñas...


Mayor Información...

Esperamos con tu apoyo. Saludos wikipedísticos de Miik Ezdanitofff (Dialoguemos) 06:19 29 feb 2008 (UTC)[responder]

¿Quieres pasarle la voz a un compatriota o un amigo que vive en nuestro país?


Siete maravillas naturales del mundo

http://www.new7wonders.com/nature/en/liveranking/

Si alguein quiere actualizar la lista, que se base en esto, de la página oficial y no en lo que más le guste. --Milhaud (discusión) 15:15 12 mar 2008 (UTC)[responder]

Artículo Península del Alacrán sin categorizar

Hola, Arafael. Te agradecemos tu interés en Wikipedia y tu afán y esfuerzo por crear artículos, pero por favor, recuerda que cada artículo ha de pertenecer, al menos, a una categoría. De no hacerlo tu artículo estaría huérfano y sin muchas posibilidades de ser leído por otros wikipedistas. Incluir tu artículo en una categoría es muy fácil, para incluir un artículo como por ejemplo Saturno (planeta) en su categoría correspondiente, basta con incluir [[Categoría:Planetas del Sistema Solar]] al final de tu artículo. La categoría aparecerá al fondo de la página y será azul o violeta si la categoría es válida. En la página de ayuda sobre categorías tienes toda la información que puedas necesitar sobre este tema. Gracias y un cordial saludo,Farisori (discusión) 22:20 20 mar 2008 (UTC)[responder]

Invitación final

Todo está listo para
el I Encuentro de Wikipedistas en Lima


Día
domingo, 30 de marzo de 2008
Concentración
Tottus de la Avenida de La Marina (San Miguel), a las 9:30 a.m.
Costo global
S/.25 por persona. Incluye movilidad al punto de reunión, desayuno en Pasquale y almuerzo en el Patio de Comidas de Wong de La Marina.

¡No falta nada, apúntate!

Guerra de edición en Batalla de Huamachuco‎

Por favor, no continúes la guerra de edición en Batalla de Huamachuco‎. En Wikipedia:Consenso verás un diagrama en el que queda claro que cuando haces una edición que no goza de consenso (en el historial se ve que estás revirtiendo a diestro y siniestro ). Por cierto, que el punto de vista neutral deja claro que las posturas minoritarias deben de presentarse como minoritarias, y también iría bien que no añadieses valoraciones personales. Acude a la discusión y llega a un acuerdo con el resto de usuarios, que aquí no gana el que más revierte. Si sigues por donde vas acabarás bloqueado pronto. —C'est moi Parlez Talk 00:04 1 abr 2008 (UTC)[responder]

Un descuido, supongo

Hola, solo queria decirte que en http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3AC%27est_moi&diff=16298520&oldid=16291563 te has llevado (sin querer, supongo) por delante un comentario mio. Solo queria saber en caso de que no haya sido sin querer la razon para eliminarlo. Lo he vuelto a poner por si acaso, saludos --83.50.46.49 (discusión) 16:00 2 abr 2008 (UTC)[responder]

Varios.

Arafael,

Pondré más cuidado en mi redacción. Con respecto a lo de Huamachuco, esperemos la definición del mediador. La verdad es que no tengo mucho acceso a fuentes peruanas o bolivianas excepto las que logro encontrar por internet, por esta razón me apoyo mucho en las fuentes chilenas, y para eso estás tú, para aportar las fuentes peruanas y centrar el tema. Ahora con respecto a las fuentes que yo utilizo, trato de usar lo más oficial que encuentro. Por esta razón, por ejemplo, utilizo como fuente para el número de las fuerzas chilenas la página Las Relaciones Nominales, que es elaborada por el Ejército de Chile. También trato de basarme en los partes oficiales que encuentro disponibles.

Einherjar (discusión) 01:41 5 abr 2008 (UTC)[responder]

Pedido de intervención

Hola. Por favor, disculpa la tardanza en responder. Ya leí la discusión y estoy "digiriéndola", porque me costó seguir los planteamientos presentados. Espero poder dejar una opinión para mediar hoy o mañana. En todo caso, veo que no han seguido con la discusión y que tal vez ya pasó el peligro de la guerra de ediciones. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:46 5 abr 2008 (UTC)[responder]

Ya debes estar decepcionado de mi labor. Ahora respondí y explico por qué no revierto de momento lo que puso el otro usuario, tampoco lo hagas tú. Acepto ser el mediador, pero me va a costar bastante captar lo que se discute, así que por favor, sé prolijo con el aporte de referencias. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:34 16 abr 2008 (UTC)[responder]

¡Trabajo! ¡trabajo!

Hola... tanto tiempo... te perdí la pista ya que te habías camuflado, pero mi servicio de espionaje logró encontrarte de modo que no te librarás de encargos molestos. Si pudieras pasarle una revisadita a Nicolás de Piérola Villena sería muy de agradecer. Si te fijas, está lleno de especulaciones y comentarios críticos del o los articulistas hacia su persona, lo que lo deja muy poco neutral. Ya que tú tienes información de fuentes peruanas y escribes con seriedad, te dejo la inquietud. Muchas gracias y saludos... --Cratón 20:51 16 may 2008 (UTC)[responder]

Lema del Perú

Hola, Arafael. Has vuelto a poner en el artículo Perú el supuesto lema «Firme y Feliz por la Unión» sin incluir referencia alguna, por lo cual ha sido retirado. Como puedes ver en WP:GE, al no existir acuerdo debe dejarse en el estado anterior a la guerra de ediciones. Decir que «Gran Perú» es el lema del Perú es hacer de fuente primaria como decir que lo es «Firme y Feliz por la Unión» mientras no se aporten referencias. Yo no tengo que demostrar que «Firme y Feliz por la Unión» no sea el lema del Perú, al igual que tampoco demuestras tú que no sea, por ejemplo «Renació el sol del Perú» o «Gran Perú». Antes de cambiar el artículo en ese aspecto aporta una referencia sólida sobre cuál es el lema oficial del Perú, no el que fue o el que debería ser. Como referencias no son válidas meras menciones ni resultados de búsqueda de buscadores en los que simplemente aparezca la frase. En caso de seguir con esta guerra de ediciones será necesario tomar medidas más severas. HUB (discusión) 08:15 11 jun 2008 (UTC)[responder]

Hola Arafael, gracias por tu confianza, me he puesto a dispocisión de los participantes y si es aceptada mi mediación procederé a dar una respuesta que cumpla las disposiciones de Wikipedia. MilO Iñche allkütun 21:41 16 jun 2008 (UTC)[responder]
Hola, Arafael. He propuesto otro mediador aquí. Un saludo. HUB (discusión) 17:43 26 jun 2008 (UTC)[responder]
Parece que HUB y los demás tienen razón. No he encontrado algo más de lo que tu ya has puesto para sustentar el lema y que figure en el infobox. --Ernesto Linares (discusión) 15:59 1 ago 2008 (UTC)[responder]

Posible no relevancia en Colegio Cristo Rey (Tacna)

Hola, Arafael.

Se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Colegio Cristo Rey (Tacna) en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre los artículos sin relevancia aparente y si crees que el artículo no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sinrelevancia» permanezca en el artículo por un plazo de treinta días, es posible que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si el artículo es borrado o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión, résped ¿sí? 11:53 13 jun 2008 (UTC)[responder]

Wikipedia: Mediación Informal: Casos/2008-06-17 Perú

El usuario Alhen (disc. · contr. · bloq.), a aceptado mediar en la controversia, tarea que según el comenzara a partir del 3 de julio fecha en que se pondrá en contacto con las partes, si existiese cualquier duda, comentario u objeción con respecto a esto, favor de comentarlo en su pagina de discusión o la mía. Saludos --Zero spartan (Discusión) 23:13 1 jul 2008 (UTC)[responder]

Saludos colega, debido a que el usuario propuesto Alhen (disc. · contr.), a excedido el tiempo que el mismo fijó para ponerse en contacto con las partes y dar continuidad a la solicitud para moderar en el caso; habiendo pasado 3 días, el susodicho sera descartado como candidato para evitar que la mediación se retrase aún mas tiempo, por lo que los usuarios interesados podrán suceder a elegir otro candidato, a no ser que existiese alguna objeción. --Zero spartan (Discusión) 05:30 6 jul 2008 (UTC)[responder]

Historia de Tacna

Después de un mes con el letrero de fuente primaria debería borrarse pero lo he trasladado a tu rango de usuario esperando que le puedas echar una ojeada. Te pido que antes de volver a subirlo como artículo, me avises para echarle una ojeada. Saludos, RoyFocker, discusión 03:02 26 jul 2008 (UTC)[responder]

Aquí lo encuentras... Saludos, RoyFocker, discusión 15:51 26 jul 2008 (UTC)[responder]

Mediación Informal: Casos/2008-06-17 Perú

Saludos colega wikipedista, le recuerdo que el día de hoy se vence la prorroga del plazo máximo para que las partes interesadas en el proceso presenten sus comentarios, propuestas y/o respondan las preguntas que forman parte de la discusión preliminar. Por favor tomen en cuenta que la mediación informal (es precisamente solo eso, una discusión moderada) por lo que el organismo y en este caso su mediador no dará resolución directamente al conflicto, razón por la cual es menester que los involucrados participen si se desea llegar a un acuerdo. --Zero spartanWP:MI (Discusión) 19:32 1 ago 2008 (UTC) (En caso de no querer seguir participando en el proceso por favor haganmelo saber, gracias)[responder]


Bolognesi ¿patrono?

En la discusión del artículo Francisco Bolognesi Cervantes te he dejado planteada una interrogante que sería interesante que contestes, puesto que así se enriquecería el debate, llegando mas prontamente a la conclusión del mismo. --Aljathro (discusión) 18:19 12 ago 2008 (UTC)[responder]

¿Departamentos o regiones?

Ángel. Hola. Vi de casualidad un texto donde decía que una provincia peruana pertenecía a un departamento que estaba en una región. Según entiendo, los antiguos departamentos ahora son regiones, pero en Wikipedia sigue existiendo Departamento de Áncash y supongo que otros. ¿Qué significa?. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:44 23 ago 2008 (UTC)[responder]

Gracias. Lin linao ¿dime? 16:44 25 ago 2008 (UTC)[responder]

objecciones

Estimado colega a mi parecer la única diferencia entre ambas propuestas (A y B) es la parte de la inclusión de una nueva sección en el articulo Perú, por lo que si su objeción es esta me parece que no habrá mayor problema en que una vez redactado el nuevo articulo se considerara también aumentar esta parte mencionada en la propuesta B, dado que ya cuenta incluso con el apoyo de una de las partes contrarias. Por lo que le recomiendo no se preocupe por esa parte pues estoy casi convencido de que se podrá llegar a un acuerdo una vez que se halla terminado de redactar lo estipulado en la propuesta A, ahora que bien si su objeción es otra por favor le pido me lo haga saber directamente. Saludos y gracias por su constante y positiva actitud en pro del consenso. --Zero spartanWP:MI (Discusión) 01:22 19 sep 2008 (UTC)[responder]

Colega Arafael, me temo que nada puedo yo hacer para revertir el resultado de la votación sobre las propuestas, dado que desde el principio se estipulo que seria elegida aquella con mas votos y no la que representara un consenso (y dado que desafortunada mente en ese momento no se presento ninguna objeción al respecto ni por ud./vos ni por nadie se prosiguió así con la misma) es por eso que ahora si me pide que cambie el resultado lo único que se ocasionaría es un desastre pues el proceso lleva ciertas etapas y la referente a la votación por ahora ya no es discutible. Sin embargo cabe la posibilidad de que como ya lo e dicho anteriormente, una vez terminada la parte de crear el nuevo articulo se realice una nueva votación para decidir si se incluye o no lo que faltaba de la propuesta "A" o simplemente se hace dado que tiene aprobación de al menos un usuario de ambas partes. Saludos y espero comprenda, gracias. --Zero spartanWP:MI (Discusión) 02:42 14 oct 2008 (UTC)[responder]

Comprendo y agradezco su flexible actitud en este caso, mas nuevamente le reitero mi posición de que como ya e dicho, me asegurare de que se llegue a un acuerdo con respecto a este asunto tan pronto se termine la redacción del nuevo articulo principal, espero por favor comprenda que por ahora es menester terminar este que por ahora constituye la parte medular del caso. Saludos. --Zero spartanWP:MI (Discusión) 03:21 15 oct 2008 (UTC)[responder]

Citas

Primero que nada yo NO coloque la citas, las coloco Einher. Yo solo concidero que no deben de ser borradas. Atte Arquitecto Naval (discusión) 00:44 7 oct 2008 (UTC)[responder]

Citas

  • Puede ser, pero si es así es difícil encontrar citas perfectamente neutrales. Por ejemplo, en las citas acerca de los desmanes en Chorrillos en el artículo de la ocupación de Lima, no se indica el hecho que existían tropas peruanas atrincheradas en las casas del balneario haciendo fuego contra los chilenos, lo que también - no es la única razón, es verdad - habría contribuido al incendio del balneario, a pesar de los desmanes que vinieron después. Es más, no he incluído citas que hacen referencia a que Rufino Torrico habría solicitado la entrada del Ejército de Chile a Lima en vista de los desmanes que ocurrían en la capital luego de la derrota en Miraflores, pero también podría tener cabida en el artículo, ¿no?.

Las citas de Holguín, cómo por ejemplo ésta: "...esos soldados que habían huído ante el enemigo, entraron a la capital a incendiar, a robar y a asesinar en sus hogares a los más laboriosos e indefensos de sus confiados huéspedes..." no especifica quiénes son los atacados, pero aunque hayan sido desmanes supuestamente sólo contra chinos, no hace que la afirmación sea falsa o imparcial; son desmanes, independientemente contra quién.

  • Todas las citas enfatizan o profundizan los contenidos de los artículos. Por ejemplo, la cita de Víctor Valle Riestra en el artículo acerca de la ocupación de Lima, describe cómo se desenvolvían los acontecimientos de los saqueos en Chorrillos. Del mismo modo, la cita de Robert Ramsay describe cómo entraron las tropas chilenas en la capital peruana.

Einherjar (discusión) 00:33 9 oct 2008 (UTC)[responder]

  • Cierto, pero una cita inconclusa puede hacerlo para ambos lados. Además, una cita no es más que un extracto de un texto más amplio, no el texto completo.

Einherjar (discusión) 00:32 10 oct 2008 (UTC)[responder]

No estoy de acuerdo. Las citas a mi parecer enriquecen el contenido de un artículo. La verdad es que no entiendo por qué molesta tanto la cita de Robert Ramsay, la que sólo describe cómo entraron los chilenos en Lima, sin tener comentario peyorativo o despectivo alguno. Con respecto a las de Vicente Holguín, son del mismo tenor que las puestas en el apartado de Chorrillos y en su artículo respectivo. Insertar desde ambos lados del conflicto es sólo citar comentarios de espectadores directos o protagonistas, no hay para qué sacarlos. Piensa que si esta fuera la solución, tendríamos que eliminar las citas de los desmanes en el artículo principal de Chorrillos, cuando esos hechos ocurrieron realmente.

Einherjar (discusión) 02:01 16 oct 2008 (UTC)[responder]

¿A qué error lleva la cita de Robert Ramsay acerca de la entrada a Lima?. Además, ¿vamos a aplicar esta regla para todos los artículos?. Por otra parte, sostengo que las citas son fragmentos de un texto mayor.

Einherjar (discusión) 23:24 16 oct 2008 (UTC)[responder]

La cita de Ramsay es absolutamente neutral. Además, las citas enriquecen el texto.

Einherjar (discusión) 01:31 18 oct 2008 (UTC)[responder]

Dudas sobre la relevancia en Colegio Cristo Rey (Tacna)

Hola, Arafael, se ha añadido la plantilla de mantenimiento «sin relevancia aparente» al artículo Colegio Cristo Rey (Tacna) en el que has colaborado. Te agradeceré que revises la política sobre los artículos sin relevancia aparente y si crees que el artículo no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en la página de discusión del artículo para tratar de llegar a un acuerdo sobre el retiro de esta plantilla. En caso de que la plantilla «sinrelevancia» permanezca en el artículo por un plazo de treinta días, es posible que éste sea borrado o que se genere una consulta en la cual la comunidad decidirá si lo es o no. Si durante ese plazo no se presentan argumentos que justifiquen la relevancia del artículo o los argumentos presentados no son válidos, lo más probable es que el artículo sea borrado.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario). Ante cualquier duda que pueda surgirte, no dudes en dejarme un comentario en mi pagina de discusión. También puedes elegir un mentor en el programa de tutoria que te ayude en todo lo relacionado con Wikipedia. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Un cordial saludo, Camilo {¿?¿?¿?¿Me dices...?¿?¿?¿?} 23:58 21 oct 2008 (UTC)[responder]

Los colegios no son relevantes para wikipedia. résped ¿sí? 20:16 22 oct 2008 (UTC)[responder]

Combate de Buin

¿Tienes información acerca del número de soldados del ejército de Santa Cruz?. Por otra parte, que el resultado de una batalla no tenga mayor implicancia en el descenlace de una guerra no quita que sea victoria o derrota. Por ejemplo, el Combate de Pampa Germania en la Guerra del Pacífico fue una victoria chilena que no tuvo um impacto en el resultado del conflicto. Para terminar, por que no sería una victoria restauradora si el objetivo de Santa Cruz de eliminar a su enemigo no se concretó, y las tropas chilenas sí resistieron el ataque?.

Einherjar (discusión) 01:00 5 nov 2008 (UTC)[responder]

Sobre Colonia en artículo Ecuador

Arafael:

Aunque no soy el autor del texto que has corregido y a pesar de que comparto en algo la corrección hecha, quisiera saber cuál fue el criterio que utilizaste. Poco a poco, iré revisando temas como este (no tengo el tiempo conveniente) y haré los alcances que correspondan.

Conceptos como el de "mezcla racial" suelen ser algo difíciles de definir, además de que están llenos de tabúes y prejuicios, amén de los complejos que tenga cada persona que los trate.

Agradezco tu atención,

--Mauricio Alvarado-Dávila (discusión) 15:07 16 feb 2009 (UTC)[responder]

¡Perfecto! Con estas puntualizaciones, ya podemos entrar en algunos conceptos que la historiografía actual ha superado o que se han desarrollado de otra manera.
Primero, la expresión "Dominio español" no es neutral ni no neutral, simplemente más exacta que la de "Época colonial", pues la Colonia apenas empieza en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando comienza la debacle del dominio español. Además, el recurrido dominio español no necesita ser calificado de neutral o no, pues es un hecho histórico. En última instancia, y para que el uso de términos adecuados, por más duros que sean, no hiera susceptibilidades, la expresión que uso en mi cátedra o en los artículos que escribo es "Etapa hispánica".
¿Por qué comienza la Colonia tan tarde? Pues bien, hasta el advenimiento de los Borbones (entre 1701 y 1715), los territorios españoles en América eran parte del territorio español, no eran colonias; es con la emisión de las Reformas Borbónicas, en la década de 1760, que el estatus de estas tierras cambia de "territorio español" a "colonias españolas". Por lo tanto, la Colonia en Ecuador comienza en 1765 (tengo una copia original de la expulsión de los jesuitas fechada en ese año, la cual formó parte las acciones de dichas Reformas) y términa en 1820.
Sobre lo de riqueza del entorno, estoy de acuerdo contigo, aunque tampoco le corresponde la categoría de "no neutral", sino de "no pertinente".
Con referencia a los de "mezcla racial" (expresión, no término), no es que sea "muy básico", pero puede resultar ambiguo sin las precisiones necesarias. La expresión "mezcla cultural", en cambio, es realmente imprecisa.
Lo cierto es que la mezcla racial, real y evidente, fue y es uno de los elementos más importantes de la constitución de la realidad actual en América. Como es un tema tabú, la gente suele tratar de "suavizarlo" usando eufemismos de carácter antropológico o sociológico, cuando lo cierto es que este fenómeno social es, en principio, un hecho biológico. Para poder comprender su magnitud, hace falta que nos libremos de una serie de prejuicios y hasta de complejos personales que impiden ver los hechos con objetividad (y sin apasionamientos).
Es un gusto tratar con vos, amigo.
--Mauricio Alvarado-Dávila (discusión) 19:24 16 feb 2009 (UTC)[responder]
Sobre lo básico en la mezcla racial, no resulta tan básico, hermano. Como decía antes, los estudiosos suelen tener miedo a tratar el tema de las razas (que sí existen, pues se clasifican así desde lo biológico, no desde lo genético, como los perros y los gatos), pues implica topar asuntos que pueden herir SUBJETIVAS susceptibilidades.
Tanto desde lo sociológico como desde lo psicológico, "ser mestizo" biológico ("básico") tiene una carga cultural que ha sido subvalorada. Sólo pregúntate: ¿Qué le pasó al hijo de un español con una india cuando se dio cuenta de su realidad racial? En la citada etapa española (o hispánica), esa circunstancia "básica" pasaba de "básica" a fundamental, pues constituía un hecho que marcaba a cada persona... incluso se legislo particularmente para esos casos, y en ningún momento esa legislación (que a su vez era un producto cultural) considero el hecho como cultural, sino racial.
Entonces, el resto de situaciones culturales comenzaron a derivarse del hecho de ser o no ser blanco, indio, mestizo, negro, mulato, lobo, etcétera (el etcétera de la interesante clasificación de Humboldt).
En mis investigaciones, es muy grande el registro de la serie de decisiones que han tomado los personajes (famosos o no) basándose en las circunstancias raciales. Muchas veces, esas decisiones han afectado a una familia, luego a la sociedad inmediata y, finalmente, a un país.
El asunto es más complicado de lo que a primera vista se ve.
--Mauricio Alvarado-Dávila (discusión) 21:51 16 feb 2009 (UTC)[responder]
Amigo:
No pienses que escribo en tu usuario por falta de plataforma, sino porque tus respuestas provocan que te explique el porqué de varios asuntos.
No me gustan los blogs. Mis ideas, teorías, argumentos y planteamientos por lo general los expongo en clase (en secundaría y universidades) o en publicaciones reales en las que colaboro, así como en varios grupos reales de discusión, así como en publicaciones y grupos virtuales.
Cualquier inquietud que tengas, ya sabes, esto y para servirte ("Quien no vive para servir, no sirve para vivir", frase atribuida a Teresa de Calcuta, pero basada en los Evangelios).
Un abrazo,
--Mauricio Alvarado-Dávila (discusión) 16:05 17 feb 2009 (UTC)[responder]

Punta gruesa

Abri un tema en la discusionn del combate de punta gruesa. AtteArquitecto Naval (discusión) 21:53 19 feb 2009 (UTC)[responder]

Bandera del Perú

Hola es un gusto saludarte, crees que puedas darnos una opinion con respecto a esta discusión. Me gustaria conocer que opinas.--Discjockey ¿tienen dudas? 01:37 7 abr 2009 (UTC)[responder]

Bueno me gusta tu propuesta que solventa la oposición de Discjockey. Si das el visto al traslado del resto de banderas no nacionales asunto concluido dando más estabilidad para el artículo creo. Aprovecho para otra cosa más ¿hay de verdad una bandera conocida para Tupac Amaru? he leído en la discusión, ¿o se refería a Tupac Katari?. Saludos.--Donocupao (discusión) 17:55 7 abr 2009 (UTC)[responder]

foto de jorge basadre

Hola rafael mi nombre es fernando, soy tacneño,mira la foto de jorge basadre la saque de amautacuna.blogspot.com, la verdad es que soy nuevo en wikipedia, y no se mucho de como subir fotos, quizas puedas darme algunas pautas, actualmente quiero aumentar las datos sobre "Tacna" pues siempre me ha gustado su historia, y quiero que sea bien amplia esa pagina, hay mucho por hacer quiero que tenga muchas fotos, que sea tan grande como la pagina de "Lima". Nacho82 29/04/09.