Usuario:Victoria De La Parra/El estereotipo de la sandía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Una postal de 1909 con el lema "I'se so happy!" "iSoy tan feliz!

El estereotipo de los afro-americanos comiendo sandía proviene de Norteamérica, el cual denota el intenso gusto por parte de los afro-americanos de consumir sandías. Este estereotipo prevalece en la cultura americana incluso en el siglo XXI.[1]

Historia[editar]

Las sandías son consideradas un símbolo de gran importancia dentro de la iconografía del racismo en los Estados Unidos[2]​ desde el comienzo del siglo XIX[3]​. La certeza de este estereotipo, adecuado a la realidad, es debatible; una encuesta realizada entre los años 1994 a 1996 demostró que de los afro-americanos habitantes de los Estados Unidos de América, en ese entonces el 12.5 porciento de la población, únicamente el 11.1 porciento consumía sandías.[4]

La asociación de los afro-americanos con las sandías surge de la época de esclavitud en los Estados Unidos. Los defensores de la esclavitud utilizaron las sandías para retratar a los afro-americanos como personas ingenuas que eran felices cuando les proporcionaban sandías para comer, al igual que con un pequeño descanso.[5]

Décadas después, los afro-americanos libres crecieron comiendo y vendiendo sandías, por lo que la fruta se convirtió en un símbolo de libertad.[6]

El estereotipo continuó en el género teatral minstrel, representando a los afro-americanos como ignorantes y holgazanes, dedicados a la música, al baile y al excesivo amor a las sandías.[7]

Por varias décadas del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, el estereotipo fue promocionado a través de caricaturas impresas, películas, escultura y música. Incluso se volvió una figura decorativa para artículos domésticos.[8]​ Está tan impregnado en la sociedad, que incluso para la campaña presidencial del 2008 de Barack Obama y sus subsecuentes administraciones, el símbolo de la sadía fue utilizado por sus detractores.[9]

En la cultura popular[editar]

La relación entre los afro-americanos y las sandías probablemente fue en parte promovida por los minstrels afro-americanos en los que cantaban canciones como

Caricatura de Pickaninny del comienzo del siglo XX. Esta postal enseña el dibujo de un niño negro comiendo sandía, con un poema estereotípico escrito en la parte inferior.

"The Watermelon Song" (La canción de la sandía), y "Oh, Dat Watermelon" (Oh, esa sandía). Estos espectáculos se imprimieron en la década de 1870. En la Exposición Mundial de Columbia de 1893 realizada en Chicago, tenían planeado incluir un "Colored People's Day" (Día de la gente de color) destacando así a los animadores afro-americanos y sandías gratis para los visitantes afro-americanos, con las cuales, los organizadores de la exposición esperaban atraerlos. Resultó un fracaso, ya que la comunidad afro-americana boicoteó la exposición junto con muchos de los actores que asistieron al día de la gente de color.[8]

Watermelon pictures[editar]

A finales del siglo XIX, existía un pequeño género denominado "watermelon pictures" (películas de la sandía), consistía en caricaturas cinematográficas acerca de la vida de los afro-americanos demostrando supuestamente típicos hábitos como comer sandías, danzar o cantar el cakewalk y robar pollos, cuyo título dictaba The Watermelon Contest (1896, el concurso de la sandía), Dancing Darkies (1896, los negritos bailarines), Watermelon Feast (1896, festín de sandía), y Who Said Watermelon? (1900, 1902, ¿quién dijo sandía?).[10]​ Los personajes afro-americanos los actuaron inicialmente negros, pero alrededor de 1903 y en adelante, fueron reemplazados por actores blancos pintados de negro (blackface).[10]

Muchas de estas películas representaron a los afroamericanos con esa característica de incontrolable apetito por las sandías; por ejemplo, en The Watermelon Contest y Watermelon Feast incluyen escenas de negros consumiendo frutas con tanta velocidad que escupían papilla y semillas. El autor, Novotny Lawrence sugirió que esas escenas tenían el subtexto de retractar la sexualidad masculina del negro, en la cual los hombres negros "aman y desean esa fruta de la misma manera en la que aman el sexo... En resumen, los hombres negros tienen un 'apetito' por la sandía y tratan de ver 'quién puede comer más'. Con la fuerza de este 'apetito' representan a los hombres negros devorando despiadadamente sandías".[11]

A comienzos del año 1900, muchas postales representaban afro-americanos con aspecto animal, "contentos por no hacer nada más que comerse una sandía" - un intento de deshumanización. [9]​ Las "Coon cards", demostraban a los afroamericanos robando, peleándose, y obteniendo sandías.[12]​ Un poema del principio del 1900 decía: [13]

"George Washington Watermelon Columbus Brown
I'se black as any little coon in town
At eating melon I can put a pig to shame
For Watermelon am my middle name"

En marzo de 1916, Harry C. Browne grabó una canción titulada "Nigger Love a Watermelon Ha!, Ha!, Ha!" (El negro ama a la sandía, ¡Ha!, ¡Ha!, ¡Ha!).[14]​ Ese tipo de canciones eran populares durante ese periodo y muchas hicieron uso del estereotipo de los afro-americanos comiendo sandías.[9]​ El guión de la película Gone with the Wind (193, Lo que el viento se llevó) contó con una escena en la cual la esclava de Scarlett O'Hara, Prissy, cuya representación fue actuada por Butterfly McQueen, comía Sandía, pero la actriz se rehusó a actuar tal escena.[8]​ El uso de este estereotipo murió aproximadamente en 1970, a pesar de que su prevalencia como estereotipo se puede reconocer en ciertas películas, tales como Waterelon Man (1970, Hombre sandía), The Watermelon Woman (1996, La mujer sandía), y Bamboozled (2001)[9]​. El estereotipo sirvió para varios chistes raciales en los 2000.[12]

Aquellos que protestan en contra de los afro-americanos tienden a mantener el estereotipo de la sandía,[2]​ imágenes racistas de Barack Obama consumiendo sandía fueron un tema de correos electrónicos virales que circularon por sus oponentes políticos. Después de esta elección, la retrato de Barack Obama y la sandía continuó y secundada.

En febrero del 2009, Los Alamitos Mayor Dean Grose adjudicó su resignación (aunque temporalmente) después de transmitir a la Casa Blanca y enviar un correo electrónico considerado racista. El mensaje contenía una imagen del jardín de la Casa Blanca con plantíos de sandías. [15]​ Grose reclamó que no estaba consciente del estereotipo de las sandías y los afro-americanos.[16]​ Una estatua de Obama sosteniendo una sandía en Kentucky representó criticismo; el dueño de la estatua mantuvo firme que la sandía estaba ahí porque "[la estatua] puede tener hambre estando ahí parada."[17]

El 1 de octubre del 2014, el Boston Herald montó una editorial de caricaturas retractando a un intruso preguntando si Obama ha tratado pasta de dientes sabor a sandía, lo cual creó mucha controversia.[18]

El 7 de enero del 2016, un caricaturista australiano Chris Roy Taylor publicó una caricatura de al jugador de cricquet jamaiquino Chris Gayle con una sandía entera en su boca.[19]​ Gayle es conocido en el ámbito noticiero por hacer comentarios controversiales en una entrevista a una mujer durante una transmisión en vivo.[20]​ En una historia ajena, un niño comiendo una sandía entera - con cáscara y todo - en la tribuna de un partido de cricquet se volvió igualmente viral.[21]​ La caricatura representó al capitán del cricquet de Australia preguntando al niño si le podría "prestar" la sandía por un momento, de tal manera que Gayle no pudiera ser capaz de responder.[19]​ Taylor dijo que no estaba consciente de la existencia de tal estereotipo, y la caricatura fue eliminada.[22]

Galería[editar]

Referencias[editar]

  1. Sheet, Connor Adams (August 3, 2012). «National Watermelon Day Brings Racists Out Despite Lack Of Facts To Back Up Stereotype». International Business Times. Consultado el March 30, 2013. 
  2. a b «II.C.6. – Cucumbers, Melons, and Watermelons». The Cambridge World History of Food. Consultado el March 31, 2013. 
  3. «'Colored' comment: Golf CEO compounds insults to Tiger Woods». The Christian Science Monitor. 23 de mayo de 2013. 
  4. «Factors Affecting Watermelon Consumption in the United States». Consultado el March 30, 2013. 
  5. Wade, Lisa. «Watermelon: Symbolizing the Supposed Simplicity of Slaves». Consultado el March 30, 2013. 
  6. «How Watermelons Became a Racist Trope». The Atlantic. Consultado el 20 August 2016. 
  7. Fences: Shmoop Literature Guide. 2010. p. 26. ISBN 9781610624190. Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  8. a b c Smith, Andrew F. (2007). The Oxford Companion to American Food and Drink. Oxford University Press. ISBN 9780195307962. 
  9. a b c d «The Coon Obsession with Chicken & Watermelon». Consultado el March 30, 2013. 
  10. a b Massood, Paula J. (2008). «Urban Cinema». En Boyd, Todd, ed. African Americans and Popular Culture. ABC-CLIO. p. 90. ISBN 9780313064081. 
  11. Novotny Lawrence (2008). Blaxploitation Films of the 1970s. Routledge. p. 37. ISBN 0-415-96097-5. 
  12. a b «Blacks and Watermelons». Ferris State University. May 2008. Consultado el March 30, 2013. 
  13. «WHO SAID WATERMELON?». Authentic History. Consultado el March 30, 2013. 
  14. «Nigger Love a Watermelon Ha! Ha! Ha!». Consultado el March 30, 2013. 
  15. Mitchell, Mary (26 February 2009). «Monkeys, watermelons and black people». Chicago Sun Times. Archivado desde el original el April 29, 2013. Consultado el 13 April 2013. 
  16. «Mayor Who Sent Obama Watermelon Email Quits». Huffington Post. February 27, 2009. Archivado desde el original el January 2, 2013. Consultado el March 30, 2013. 
  17. Wing, Nick (December 27, 2012). «Danny Hafley, Kentucky Man, Defends Watermelon-Eating Obama Display: He 'Might Get Hungry'». Huffington Post. Consultado el March 30, 2013. 
  18. «Boston Herald apologizes for Obama cartoon after backlash». October 2, 2014. Consultado el October 2, 2014. 
  19. a b «CHRIS ‘ROY’ TAYLOR». Herald Sun. Herald Sun. Consultado el 7 January 2016. 
  20. Eastaugh, Sophie. «Chris Gayle: Cricketer fined after telling female reporter, 'Don't blush, baby'». CNN. Consultado el 6 de enero de 2016. 
  21. «'Watermelon boy' finds fame with Australia cricket fans». BBC. Consultado el 7 January 2016. 
  22. Taylor, Chris 'ROY'. «Twitter». Consultado el 7 January 2016. 

Paginas externas[editar]