Usuario:Scann/Dump calabaza
Dump del artículo calabaza
[editar]Cucurbita pepo, Cucurbita moschata, Cucurbita maxima, y Cucurbita argyrosperma. en una época conocida como Cucurbita mixta[cita 1], se dividió en 4 especies porque son 4 grupos de hibridación[cita 2] pero no son diferenciables por su pulpa (la especie del mismo género Cucurbita ficifolia tiene una pulpa diferente y le fueron dados otros nombres). Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma, son 4 especies que no hibridan entre sí pero están emparentadas, y son prácticamente indiferenciables en sus usos culinarios. Son los zapallos, ayotes, auyamas, ahuyamas, pipianes; parte de lo que en España se llama "calabazas".
Gurania lobata, en un herbario de Perú la llamaron "calabaza del abuelo". Es una enredadera cucurbitácea perenne de fruto carnoso.[3]
Cucurbita ficifolia Si bien del mismo género está un poco alejada filogenéticamente de las demás Cucurbita cultivadas y su sabor es fácilmente distinguible del de éstas, la pulpa es blancuzca amarillenta y se deshace en hebras ("cabellos") al cocerse y se la utiliza principalmente para hacer dulces, las semillas son negras (y comestibles[4]). A diferencia de las demás es cortamente perenne (vive unos 7 años) y no forma una raíz reservante morfológicamente evidente, se la cultiva en los Andes a grandes alturas (1000 a 3000 metros) donde no se cumplen los requerimientos de cultivo de las demás Cucurbita, en ambientes menos extremos se la puede encontrar como pie de injerto de melones, sandías y pepinos. Alcayota en el sur de Argentina y Chile, cayote en el noroeste de Argentina, lacayote o lacahuite en Bolivia y Perú, chiclayo en Mesoamérica, chilacayote en México, aparentemente nombres derivados del último que a su vez deriva del náhuatl. Aparentemente la especie se originó en Perú, y la variedad que se diseminó al resto de América desplazando a las demás en México. En Perú también "calabaza",[5] en algunas regiones parece que es la única "calabaza" comestible (a las de usos no alimenticios las pueden llamar calabaza también, y a 'Butternut' también), y el nombre puede indicar la región en la que la cultivan: "calabaza de Shismay", etc. En Colombia: "Victoria" o "Mexicana". "Calabaza para cabello de ángel" (para preparar cabellos de ángel, un dulce azteca[cita 3]) en México y Venezuela. "Calabaza confitera" (para hacer confites) o "Calabaza almizclera" en España. "Cidra" en Uruguay. En internet puede verse traducida de "Malabar gourd" en inglés a "calabaza malabares" (el nombre es porque en el mundo de habla inglesa se creyó en un momento que venía de la región de Malabar). Los ejemplos de uso son dulces tradicionales: el dulce de alcayota (o cayote en hebras) en el sur de la América hispana, en Perú la mermelada de calabaza y la mazamorra de calabaza,[5] en el norte de América hispana el "cabello de ángel". Las semillas son muy valoradas en Chiapas, México, donde las preparan con miel en un dulce llamado "palanquetas".[4]
Sicana odorifera, una enredadera cucurbitácea de tallo de 30 metros, planta perenne, de clima cálido sin heladas, en Paraguay, noreste de Argentina, Perú, Brasil, bajo cultivo hasta Centroamérica y las Antillas. Sus frutos además de comestibles (inmaduros, o maduros en dulces, parece que es inmaduros cuando se consumen como un melón), tienen un uso como aromatizantes en las casas, decía Cobo (1890) "...es muy dulce y aguanosa, cómese cruda como el melón y tiene razonable sabor, y toda ella un olor muy agudo y suave, por el cual es más estimada que por su gusto; y para gozar de su olor las suelen colgar en las casas". Dentro de la especie hay plantas cultivadas y silvestres, indiferenciables entre sí. Se llama curuguá o curuguay (guaraní), también "cassabanana" (portugués e inglés), "calabaza melón" o "calabaza melona" (México), "cajú", "cajuba" o "cajúa" (Venezuela), "girón" (Ecuador), "pabi" en el oriente de Bolivia, "pepino angolo" en algunas islas de las antillas, "cohombro" (en Nicoya, Costa Rica, en calidad de legumbre fresca o encurtido), también "calabaza del Paraguay" (Cobo 1890), "shupe" (oriente peruano 1894), "Sicana" o "tumbo selvático" (Perú), "cicana" (indios de Maynas), "calabaza de olor". Sinónimo científico: Cucurbita fragrans.
Benincasa hispida, la "calabaza china" o "calabaza blanca" o "calabaza de la cera", anual, asiática, tropical, sólo cultivada y no se conocen variedades silvestres, en la foto está madura (también se puede cosechar para consumir inmadura como un calabacín, ver en su tabla), al madurar se cubre de una capa cerosa blancuzca, la pulpa con textura de melón. Se conserva por un año ayudada de la capa cerosa que impide la proliferación de microorganismos En América se cultiva de forma muy restringida y aparentemente sólo para el consumo por parte de inmigrantes asiáticos [cita 4] (p. ej. México, Venezuela). Sinónimos científicos: Benincasa pruriens. En inglés su nombre más común es winter melon ("melón de invierno").
Theobroma grandiflorum. Una calabaza de los árboles de cacao (Theobroma), conocida como copoazú,[7] en Perú: copuazú;[7] en Brasil: copoacu, cacau, cupuaçu verdadeiro;[7] en Colombia: bacau,[7] en Ecuador: patas,[7] en inglés: cupuassu[8]. Aparentemente es un frutal ampliamente conocido y cultivado en la Cuenca del Amazonas (Manaos-Brasil, Leticia-Colombia, Iquitos-Perú y áreas fronterizas de Colombia-Brasil-Venezuela y Colombia-Brasil-Perú).[7] Las poblaciones naturales se encuentran en el sur y suroeste de Pará en Brasil, fuera de esta región casi siempre en el contexto de instituciones de investigación.[7] Las variedades cultivadas se llaman Redondo, Mamorana y Mamau.[7] Se cultiva por su pulpa de la que se hacen jugos y helados, y también son comestibles sus semillas que no son tan utilizadas para la manufactura del chocolate como Theobroma cacao debido a que su punto de fusión es más bajo.[8] Los frutos pesan 0,200 a 4 kilos según la variedad, y alcanzan la madurez completa en unos 5-6 meses, momento en el que caen al suelo.[8] Luego de eso debe procesarse enseguida, las semillas se mantienen viables sólo 15 días y la pulpa se pudre rápidamente. Para cosecharlos se recogen del suelo.[8] Su producción es irregular y baja.[8][7]
Aegle, uno de los géneros de "cítricos de cáscara dura" de la familia de las rutáceas[9]. Aegle marmelos (foto) es el árbol de Bael, distribuido en los Himalayas, su fruto es alimento de las poblaciones rurales desde tiempos históricos,[10] y un árbol sagrado de la India. Su fruto es muy nutritivo pero de sabor fuerte.[10] Al momento de su maduración completa caen al suelo y se conservan por una a pocas semanas.[10] La cáscara se compone de un mesocarpio leñoso rodeado de un exocarpio parenquimatoso delgado,[9] algunas variedades cultivadas poseen la cáscara tan delgada que "sólo necesitan la presión de los dedos" para romperse.[11]
Cucurbita argyrosperma pipián, la especie se extiende hasta el sur del Estados Unidos pero son las variedades locales en Centroamérica (por ahora chequeado El Salvador y Nicaragua) las que se cultivan para ser consumidas inmaduras como zapallito, siendo más exitosas que las importadas por su resistencia a enfermedades. Pueden ser similares al cushaw estadounidense aunque en general son menos coloridas, lisas o casi lisas y color de verde a casi blanco, como el de la foto. Son plantas de guía con mucha variabilidad en la forma de los frutos.
Cucurbita pepo subsp. gumala, landrace cultivada en Guatemala.
Cucurbita argyrosperma pipián, la especie se extiende hasta el sur del Estados Unidos pero son las variedades locales en Centroamérica (por ahora chequeado El Salvador y Nicaragua) las que se cultivan para ser consumidas inmaduras como zapallito, siendo más exitosas que las importadas por su resistencia a enfermedades. Pueden ser similares al cushaw estadounidense aunque en general son menos coloridas, lisas o casi lisas y color de verde a casi blanco, como el de la foto. Son plantas de guía con mucha variabilidad en la forma de los frutos.
Frutos que no se corresponden con la definición de calabaza
[editar]- Ver también la sección Otros pepónides "de tipo calabacín", consumidos inmaduros
No se corresponden con la definición de "calabaza" ni de tipo "calabacín":
- ↑ a b Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasRobinson y Decker-Walters 1997
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasTeppner 2004
- ↑ Kubitzki, Klaus (10 de diciembre de 2010). Flowering Plants. Eudicots: Sapindales, Cucurbitales, Myrtaceae (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-3-642-14397-7. Consultado el 5 de marzo de 2020.
- ↑ a b R. Lira Saade y S. Montes Hernández. Cucurbits (Cucurbita spp.). En: Neglected Crops : 1492 from a Different Perspective. 1994. J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). Plant Production and Protection Series No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 63-77.
- ↑ a b Mazamorra de calabaza (Cucurbita ficifolia): Deleita tu paladar con este postre clásico. http://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/mazamorra-calabaza-noticia-115437
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasLong 2003
- ↑ a b c d e f g h i Luz Marina Melgarejo, María Soledad Hernández, Jaime Alberto Barrera, Marcela Carrillo. 2006. Oferta y potencialidades de un banco de germoplasma del género Theobroma en el enriquecimiento de los sistemas productivos de la región amazónica. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas "SINCHI" https://books.google.com.ar/books?id=frtvAwAAQBAJ
- ↑ a b c d e Venturieri, G. A. (2011). Flowering levels, harvest season and yields of cupuassu (Theobroma grandiflorum). Acta Amazonica, 41(1), 143-152. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0044-59672011000100017&script=sci_arttext
- ↑ a b K Kubitzki (ed). Rutaceae. En: The families and genera of vascular plants. Volumen 10.
- ↑ a b c Singh, A. K., & Chaurasiya, A. K. (2014). Post Harvest Management and value addition in Bael (Aegle marmelos Corr.). International J. Interdisciplinary and Multidisciplinary Studies, 9(1), 65-71. http://scholar.google.com.ar/scholar_url?url=http%3A%2F%2Fwww.ijims.com%2Fprocess%2FdownloadPDF.php%3Fid%3D332&hl=en&sa=T&oi=gga&ct=gga&cd=0&ei=VaIYVtqJKMu1mAGtnpXYCw&scisig=AAGBfm3sIY2Leg5mQxRSkdsrhdhIuRD7KQ&nossl=1&ws=1024x480
- ↑ Khan, IA (ed.) Citrus Genetics, Breeding and Biotechnology https://books.google.com.ar/books?id=KaJ0-7XuQLEC
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «cita», pero no se encontró la etiqueta <references group="cita"/>
correspondiente.