Ir al contenido

Laguna Socompa

(Redirigido desde «Usuario:Rafstr/Laguna Socompa»)
Laguna Socompa
Ubicación geográfica
Coordenadas 24°32′00″S 68°13′00″O / -24.53333, -68.21667
Ubicación administrativa
País Argentina
División Provincia de Salta
Cuerpo de agua
Profundidad 0,45-0,62 metros (0,5-0,7 yd)
Altitud 3570 metros (3904,2 yd)
Área irrigada 2 kilómetros cuadrados (0,8 mi²)

La Laguna Socompa es un pequeño lago en la provincia de Salta en Argentina, al pie del volcán Socompa. Cubre un área de aproximadamente 200 hectáreas (494,2 acre) y tiene una profundidad promedio de aproximadamente 0,45-0,62 metros (0,5-0,7 yd). El lago es alimentado por arroyos y manantiales, algunos de los cuales son aguas termales. Sus aguas son muy ricas en arsénico, y por lo demás saladas y ligeramente alcalinas, estas propiedades y la alta radiación ultravioleta regional le dan a la laguna condiciones ambientales extremas.

La laguna presenta los estromatolitos más altos del mundo, estructuras mineralizadas formadas por microorganismos. Los microbios formadores de estromatolitos fueron las formas de vida dominantes en la Tierra, fosilizadas hace entre 3.500 y 1.500 millones de años, y pueden dar información sobre la vida temprana en la Tierra. Estos estromatolitos se encuentran en la orilla sur del lago y llevaron a que la laguna fuera declarada área protegida.

Geografía y geomorfología[editar]

La Laguna Socompa se encuentra a una altitud de 3570 metros (3904,2 yd) [1]​ en el Departamento de Los Andes de la Provincia de Salta en Argentina, cerca de la frontera con Chile. Un ferrocarril hacia la frontera con Chile pasa al este del lugar, la estación de tren de Socompa se encuentra cerca 10 kilómetros (6,2 mi) al noroeste del lago, y la estación Quebrada del Agua al noreste del lago está aun más cerca. [2]​ La zona está alejada de cualquier ciudad o pueblo [3]​ y el acceso vial es sólo "incipiente", [4][5]​ pero en el área de Laguna Socompa se produjo sulfato de sodio. La laguna fue declarada como área protegida en 2011,[6][7]​ pero también se encuentra en el área de prospección de energía geotérmica Socompa. [8][9]

La laguna cubre una superficie de unas 200 hectáreas (494,2 acre) [10]​ y tiene forma de "L" invertida y al revés. Su profundidad fluctúa entre 0,45-0,62 metros (0,5-0,7 yd) [2]​ con niveles de agua más bajos de diciembre a mayo. [3]​ Doce terrazas que la rodean dan testimonio de niveles de agua más altos en el pasado.[11]​ Las costas noroeste y este presentan una vegetación de humedal bien desarrollada [2]​ y tienen aproximadamente 5 kilómetros (3,1 mi) de largo, mientras que en otras partes de la costa se encuentran playas secas. Un terreno arenoso-pedregoso con vegetación arbustiva caracteriza el paisaje circundante, [10]​en general montañoso. Según se informa, la zona del lago huele a azufre.[12]

Algunos arroyos desaguan en la laguna,[13]​ y por el lado oriental fluye agua desde el manantial Quebrada del Agua, parte del agua se canaliza hasta un antiguo molino junto al ferrocarril. Manantiales adicionales [14]​ se encuentran alrededor [10]​ y dentro del lago. En los márgenes oeste-suroeste del lago, se encuentran fuentes termales con temperaturas de hasta 26 grados Celsius (78,8 °F) [15]​ – 27,5 grados Celsius (81,5 °F). [14]​ La actividad volcánica representada por el volcán Socompa es la que ocasiona el calentamiento de las aguas termales. La actividad de las aguas termales ha provocado la deposición de diatomita y sulfato de sodio a lo largo de ribera. [14]​ Se ha inferido la existencia de un sistema hidrotermal en la zona. [16]

Las aguas del lago son algo alcalinas, turbias, salobres [2]​ a hipersalinas,[15]​ y tienen un alto contenido de arsénico.[17]​ La salinidad aumenta hacia el este. [4]​ El fondo del lago está cubierto por un material con una composición que recuerda a salmuera, arcilla y limo; [10]​ también se han reportado oncolitas [18]​ y hay depósitos de diatomita.[11]

La laguna está situada al pie del volcán activo Socompa dentro de una depresión a sus pies, que era anteriormente un valle con tendencia norte-noroeste [19]​ antes de que el volcán creciera en el valle. [20]​ El volcán presenta suelo humeante y fumarolas en su cima. [8]Los domos de lava se encuentran a lo largo de los márgenes de la depresión de la Laguna Socompa, [21]​ que puede ser una caldera críptica. [22]​ La región está dominada por largas cadenas montañosas y altos volcanes [23]​ como el de 5317 metros (5814,7 yd) de altura Cerro Mellado al sur. [24]​ El nombre de una montaña vecina puede ser una referencia al lago. [25]

Clima y medio ambiente[editar]

El lago es parte del Altiplano, ventoso, [23]​ frío y seco, donde las temperaturas varían mucho entre el día y la noche y las precipitaciones solo ocurren en verano. [2]​ En verano las temperaturas oscilan entre 20 y −10 grados Celsius (68,0 y 14,0 °F) y en invierno de 10 a −40 grados Celsius (50,0 a −40 °F). [4]​ La región tiene el mayor flujo solar del mundo, incluida la mayor cantidad de radiación ultravioleta.[26]

Los pequeños lagos del desierto de Puna están influenciados por condiciones ambientales extremas como grandes cantidades de elementos tóxicos como el arsénico, alta salinidad y fuertes radiaciones ultravioleta, ya que la columna de ozono es menos densa en las elevaciones altas. [1]​ Estos lagos en general reciben más irradiación solar que cualquier otro lugar de la Tierra. [27]​ Debido al clima seco, la mayoría de los lagos pierden agua principalmente por evaporación y, por tanto, tienden a acumular sal y arsénico. [28]

Biología[editar]

Las pequeñas lagunas de la puna son lugares donde se concentran las aves en comparación con los ambientes circundantes. En la Laguna Socompa se han observado alrededor de 27 especies de aves, incluyendo aves acuáticas y terrestres; los más comunes son Anas flavirostris (cerceta de pico amarillo), Hirundo rustica (golondrina común), Larus seranus, Lessonia rufa (negrito austral) y Lophonetta specularioides (pato crestado). [29]​ Entre los mamíferos, se han reportado vicuñas.[30]​ No se han reportado crustáceos e insectos en el lago. [31]

La vegetación de los humedales que rodean la laguna se caracteriza por Cyperaceae y Graminaceae. [10]​ En la laguna no existe vegetación submarina debido al agua salobre. [32]​ En las aguas hay poco fitoplancton, tratándose principalmente de cianobacterias y diatomeas. [3]

Microorganismos[editar]

Los microorganismos que viven en los lagos y humedales de los Andes secos tienen que resistir características ambientales dañinas [28]​ y, por lo tanto, volverse extremadamente resistentes con, por ejemplo, una alta tolerancia a la radiación UV. A menudo también producen metabolitos secundarios que son de interés para la industria, como la medicina, el bloqueo de los rayos UV y la biorremediación, [27]​ lo que ha estimulado la investigación en estos entornos extremos. [1]​ Además, debido a las condiciones ambientales, se les considera posibles análogos de la vida extraterrestre. [33]

Se han aislado y estudiado varios microorganismos del lago y se han secuenciado sus genomas. [26]​ Entre ellos se encuentra Exiguobacterium sp. cepa 17, que fue aislada por primera vez en la laguna Socompa y posee varios genes implicados en la metabolización del arsénico y otros compuestos tóxicos, y en la protección y reparación del genoma.[34][35]​ Otras cepas cuyos genomas han sido secuenciados son Salinivibrio sp. cepa 34 y 35. [36]

Estromatolitos[editar]

Foto de estromatolitos en Laguna Socompa

En 2009, investigadores descubrieron la presencia de estromatolitos en laguna.[37]​ Los estromatolitos son estructuras estratificadas formadas por microorganismos cuando su metabolismo provoca la acumulación de minerales. [38]​ En la laguna los estromatolitos se encuentran en la costa este y quedan sumergidos durante el invierno. [4]​ Estos son los primeros estromatolitos encontrados en Argentina [1]​ y el sitio más alto donde han sido registrados hasta la fecha. [3][39]​ su existencia fue la razón por la cual el lago se convirtió en un área protegida.[6]​ Su descubrimiento ha estimulado la investigación sobre su presencia en otros cuerpos de agua en el altiplano [40]​ y hay un turismo creciente en el área de la Laguna. [41]

El descubrimiento de estromatolitos en laguna y las condiciones extremas que existen allí ofrece información sobre el desarrollo de la vida temprana en la Tierra [33]​ ya que las estructuras formadas por microbios como los estromatolitos fueron los principales vestigios de vida hace entre 3.500 y 1.500 millones de años antes de los estromatolitos disminuyeran hace entre 1.000 y 700 millones de años debido al desarrollo de formas de vida excavadoras y pastoreadoras. [38]​ Anteriormente, los estromatolitos se conocían principalmente en ambientes marinos y carbonáticos como en las Bahamas, la laguna Coorong y Shark Bay en Australia, la lagoa Salgada en Brasil y la laguna de Bacalar en México. Los estromatolitos de Laguna Socompa son los primeros descubiertos en elevaciones superiores a 3500 metros (3827,6 yd), la presencia de aguas termales activas puede ser responsable de su formación.[42]

Estos estromatolitos tienen una estructura en capas y formas cónicas que a veces se superponen y luego forman grandes cúpulas, [3]​ a diferencia de los estromatolitos tupidos o crustosos que se encuentran en otros lugares, y se encuentran bajo el agua en las orillas del sur del lago, protegidos de la fuerte radiación ultravioleta. [15]​ Tienen una estructura en capas, y estas tienen apariencias distintas en la superficie y el interior del estromatolito. [3]​ El pigmento carotenoide deinoxantina, que protege contra los rayos UV, les confiere un color rosado. [43]​ Inusualmente, algunos estromatolitos se forman a partir de halita en lugar del más común aragonito / carbonato aunque la aragonita y óxido de silicio son sus materiales de construcción más importantes. [15]

Las bacterias dominantes en los estromatolitos son las cianobacterias Microcoleus y los deinococos en la superficie, [43]​ también existen algas eucariotas, así como diatomeas [44]​ de los géneros Navicula y Nitzschia. [31]​ Otros taxones incluyen Desulfobacterales, Rhodobacteraceae y Spirochaetota, y en su mayoría representan linajes novedosos. Las condiciones extremas de estos lagos de gran elevación conducen a una alta diversidad de extremófilos. [26][39]​ Algunos de los estromatolitos de Laguna Socompa se clasifican como estromatolitos de Conophyton, que por lo demás solo se conocen como fósiles precámbricos (más de 541 ± 1 millón de años).[45][46]​ En los estromatolitos viven gusanos (nematodos relacionados con el género Diplolaimella). [47][48]

Referencias[editar]

  1. a b c d Rasuk et al., 2017, p. 866.
  2. a b c d e Vides Almonacid, 1990, p. 118.
  3. a b c d e f Farías et al., 2013, p. 2.
  4. a b c d Farías, 2020, p. 207.
  5. Barrientos, C. J.; Masriera, N. A. (1998). «Applying a small NPP in the Argentine mining industry». IAEA (en english): 142. 
  6. a b «La Dra. María Eugenia Farias, invitada especial de los seminarios Fronteras». Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. 26 de junio de 2017. Consultado el 4 November 2018. 
  7. Volante, Jose Norberto (May 2012). «Recursos Hídricos de la Puna, Valles y Bolsones Áridos del Noroeste Argentino» (PDF). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. p. 142. Consultado el 4 November 2018. 
  8. a b Lelli, 2018, p. 23.
  9. Seggiaro, Raúl E. Apaza, Facundo D. «Geología del Proyecto Geotérmico Socompa». Servicio Geológico Minero Argentino. Consultado el 24 de mayo de 2024. 
  10. a b c d e Vides Almonacid, 1990, p. 119.
  11. a b Favetto, Alicia; Pomposiello, Cristina; Guevara, Liliana; Giordanengo, Gabriel (2018), Relevamiento Magnetotellurico Geofísico del Sector Comprendido entre la Quebrada del Agua y la Laguna Socompá, Puna Argentina (PDF), Instituto de Geocronología y Geología Isotópica - CONICET, p. 5 .
  12. Gil, Soledad (4 April 2018). «El tren-bus a las Nubes». La Nacíon. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2018. Consultado el 3 November 2018. 
  13. «Cuenca "Cerrada de la Puna"». Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Consultado el 4 November 2018. 
  14. a b c Lelli, 2018, p. 6.
  15. a b c d Albarracín, Gärtner y Farias, 2016, p. 18.
  16. Conde Serra et al., 2020, p. 85.
  17. Kurth, Daniel; Amadio, Ariel; Ordoñez, Omar F.; Albarracín, Virginia H.; Gärtner, Wolfgang; Farías, María E. (21 April 2017). «Arsenic metabolism in high altitude modern stromatolites revealed by metagenomic analysis». Scientific Reports (en inglés) 7 (1): 1024. Bibcode:2017NatSR...7.1024K. ISSN 2045-2322. PMC 5430908. PMID 28432307. doi:10.1038/s41598-017-00896-0. 
  18. Rizzo, Vincenzo; Farias, Maria Eugenia; Cantasano, Nicola; Billi, Daniela; Contreras, Manuel (October 2015). «Structures/textures of living/fossil microbialites and their implications in biogenicity: An astrobiological point of view». Trade Science; Applied Cell Biology 4 (3): 69. 
  19. van Wyk de Vries et al., 2001, p. 227.
  20. van Wyk de Vries et al., 2001, p. 228.
  21. Conde Serra et al., 2020, p. 9.
  22. Conde Serra et al., 2020, p. 12.
  23. a b Conde Serra et al., 2020, p. 4.
  24. Ceruti, 2012, p. 262.
  25. Ceruti, 2012, p. 264.
  26. a b c Albarracín, Virginia Helena; Kraiselburd, Ivana; Bamann, Christian; Wood, Phillip G.; Bamberg, Ernst; Farias, María Eugenia; Gärtner, Wolfgang (17 de mayo de 2016). «Functional Green-Tuned Proteorhodopsin from Modern Stromatolites». PLOS ONE (en inglés) 11 (5): 2. Bibcode:2016PLoSO..1154962A. ISSN 1932-6203. PMC 4871484. PMID 27187791. doi:10.1371/journal.pone.0154962. 
  27. a b Rasuk et al., 2017, p. 865.
  28. a b Albarracín, Gärtner y Farias, 2016, p. 15.
  29. Vides Almonacid, 1990, p. 117.
  30. Díaz, Monica M.; Braun, Janet K.; Mares, Michael A.; Barquez, Rubén M. (January 2000). «An update of the taxonomy, systematics, and distribution of the mammals of Salta Province, Argentina». ResearchGate. Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History. p. 21. Consultado el 4 November 2018. 
  31. a b Farías, 2020, p. 209.
  32. Vides Almonacid, 1990, p. 126.
  33. a b Albarracín, Gärtner y Farias, 2016, p. 14.
  34. Ordoñez, Omar F.; Lanzarotti, Esteban; Kurth, Daniel; Gorriti, Marta F.; Revale, Santiago; Cortez, Néstor; Vazquez, Martin P.; Farías, María E. et al. (29 August 2013). «Draft Genome Sequence of the Polyextremophilic Exiguobacterium sp. Strain S17, Isolated from Hyperarsenic Lakes in the Argentinian Puna». Genome Announc. (en inglés) 1 (4): e00480-13. ISSN 2169-8287. PMC 3735063. PMID 23887911. doi:10.1128/genomeA.00480-13. 
  35. Farias, Maria Eugenia; Revale, Santiago; Mancini, Estefania; Ordoñez, Omar; Turjanski, Adrian; Cortez, Néstor; Vazquez, Martin P. (15 July 2011). «Genome Sequence of Sphingomonas sp. S17, Isolated from an Alkaline, Hyperarsenic, and Hypersaline Volcano-Associated Lake at High Altitude in the Argentinean Puna». Journal of Bacteriology (en inglés) 193 (14): 3686-7. ISSN 0021-9193. PMC 3133308. PMID 21602338. doi:10.1128/JB.05225-11. 
  36. Albarracín, Gärtner y Farias, 2016, p. 23.
  37. «Hallan ecosistema microbial en volcán Socompa». El Universo. 4 March 2009. Consultado el 5 November 2018. 
  38. a b Farías et al., 2013, p. 1.
  39. a b Farías, 2020, p. 206.
  40. Fundación Miguel Lillo, 2018, p. 255.
  41. Fundación Miguel Lillo, 2018, p. 437.
  42. Hovland, Martin; Rueslåtten, Håkon; Johnsen, Hans Konrad (April 2018). «Large salt accumulations as a consequence of hydrothermal processes associated with 'Wilson cycles': A review, Part 2: Application of a new salt-forming model on selected cases». Marine and Petroleum Geology (en inglés) 92: 144. ISSN 0264-8172. doi:10.1016/j.marpetgeo.2018.02.015. 
  43. a b Albarracín, Gärtner y Farias, 2016, p. 21.
  44. Albarracín, Virginia Helena; Farias, Maria Eugenia (November 2012). «Biotecnología Turquesa». Revista Hipótesis: 38. ISSN 1692-729X. 
  45. Poiré, Daniel G.; Arrouy, M. Julia; Genazzini, Cecilia L.; García, Pablo J.; Farías, María Eugenia (September 2014). «Estromatolitos coniformes modernos en bioevaporitas ricas en halita de lagos continentales hipersalinos, Laguna Socompa, Puna Salteña, Argentina». ResearchGate (XIV Reunión Argentina de Sedimentología, Puerto Madryn). doi:10.13140/RG.2.1.2906.0082. 
  46. «International Chronostratigraphic Chart». International Commission on Stratigraphy. August 2018. Archivado desde el original el 31 July 2018. Consultado el 22 October 2018. 
  47. D’Almeida et al., 2019, p. 216.
  48. D’Almeida et al., 2019, p. 212.

Bibliografía[editar]