Usuario:Pasa.en.cinecitta/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María José Arjona es una artista de performance nacida en Bogotá, Colombia en 1973. Actualmente radica en Colombia.

Inició su carrera artística perfilándose en el campo de la danza clásica, posteriormente fue aceptada en la escuela superior de artes de Bogotá, donde su quehacer se fue enriqueciendo paulatinamente con otras experiencias y congruencias transversales a su cotidianidad. Trabajó de la mano de María Teresa Hincapié, quien la invitó a realizar una muestra conjunta en la galería Valenzuela Klenner en el año 2000. En el año 2001, Arjona se instaló en Nueva York, donde su trayectoria artística se consolidó, realizando una acción conjunta con la artista del performance, Marina Abramovich[1]​. Regresó a Colombia en el año 2008, con una acción apropiadamente titulada Retorno. A partir de entonces realizaría en Colombia otras acciones caracterizadas por ser de larga duración y  por el constante cuestionamiento del lenguaje performático para con lo corpóreo .

Arjona se ubica en  la escena artística colombiana como una figura importante de la generación de artistas dedicados a la performance surgida a partir de la década de los noventa y que hoy en día lidera la producción  plástica y performática del país.

Trayectoria[editar]

La trayectoria de la artista Maria Jose Arjona empieza desde lo corpóreo, más específicamente desde la danza que posteriormente se transformaría en un lenguaje performatico. Inicialmente recibió entrenamiento en danza, sin embargo una lesión en la rodilla desvía su carrera y a sus 22 años entra a estudiar artes plásticas en la Academia Superior de Artes de Bogotá. Este suceso fue de vital  importancia gracias al programa experimental que se estaba impartiendo a comienzos del siglo XXI en la ciudad de Bogotá[2]​. Sus maestras y maestros la llevan a explorar de manera  plástica la relación entre cuerpo y espacio, conceptos que llamaron su atención y que son evidentes en su producción artística hoy día. Adicionalmente, durante sus estudios presentó una dificultad para dibujar, por lo que se vió en la necesidad de hacerlo sobre el piso, herramienta que le dió la libertad para usar la enteridad de su cuerpo.

Siendo estudiante participó en Actos de fabulación, una exposición itinerante curada por Consuelo Pabón donde realizó el performance 360 días. En este periodo de tiempo su trabajo empieza a relacionarse con diferentes artistas del medio performático, tales como María Teresa Hincapié, donde adquirió la noción de performance de larga duración.  Posteriormente es invitada por Hincapié  a la Galería Valenzuela Klenner, donde presentó Construcción de un tiempo. En 2001 viajó a Nueva York, gracias a sus acercamientos con este medio artístico participó como re-performer para la retrospectiva de Marina Abramovich, otra de sus mentoras, en el MoMa del Watermill Center (Nueva York 2009)[3]​.

Gracias a estas influencias su obra empezó a ser exhibida en galerías y eventos internacionales, entre los que se destacan la tercera trienal de Guangzhou (China 2008), “In Transit”, Haus der Kulturen der Welt (Alemania, 2009), la Bienal Cuadrilateral de Croacia (2011), el Museo Madre (Italia, 2010), Irregular Hexagon (Israel 2012), la bienal de Marruecos (2012), Doit (Reino Unido, 2013), El 43 Salón Nacional de Artistas (Colombia 2014), NC-Arte (Colombia, 2014), La Caixa Forum (España 2015), FLORA ars + Natura (Colombia, 2015), Kunsthalle Osnabrück (Alemania, 2016)[4]​, entre otras.

Procedimiento de trabajo[editar]

La obra de Arjona se centra principalmente en la relación del cuerpo con un espacio específico logrando desarrollar una narrativa visual bien cuidada, casi sobria[5]​. Construyendo a través de la acción una nueva noción de espacio tiempo único entre lo que el espectador considera como verídico y lo que el cuerpo de la artista sugiere como tal. Para poder comprender más a fondo la obra de María José Arjona es necesario conocer no solo parte de su trayectoria como artista, sino también es fundamental comprender sus procesos corpóreos desde la danza, que posteriormente se verían reflejados en sus acciones performáticas.

El refinamiento y la pulcritud en la puesta en escena de la artista se debe particularmente a la afinidad que esta tiene por la danza japonesa ankoku butō, mejor conocida en occidente como Butoh, que consiste principalmente en un popurrí de distintas técnicas de danza creadas por  Kazuo Ōno y Tatsumi Hijikata en el marco de la posguerra (1950) que tiene como fin último exponer de manera exacta lo que es vivir en un mundo contemporáneo rebosante de violencia y tecnología[6]​. Arjona retoma en sus acciones performáticas no sólo este constante cuestionamiento por el cuerpo violento y violentado cómo estas fuerzas logran modificar los mismos límites de la piel, sino que también toma muchas de las características estéticas del butō tales como sus gestos fuertes y movimientos repetitivos con el fin de señalar la parte de la condición humana que quiere plasmar en sus acciones.

Es importante comprender la obra de María José Arjona desde la noción de cuerpo que la artista ha buscado construir en lo que va de su trayectoria artística, una búsqueda que no se dirige en ningún momento a la definición de una identidad propia o colectiva,  toma al cuerpo como algo indefinido, un objeto que se transforma según la intención de la artista para así crear a partir de él mismo. Este raciocinio de cuerpo como materia y no como identidad lo ha construido desde un análisis personal que Arjona ha tenido con el dibujo, donde su cuerpo irrumpe espacios y crea temporalidades antagónicas a la del espectador. Dicha construcción la podemos evidenciar en la serie BLANCA elaborada entre los años 2008 y 2009, donde la artista a partir de la ejecución de una serie de acciones que llevaban como materia principal su cuerpo, iba transformando un espacio completamente en blanco, jugando así mismo con la noción de huella, memoria y tiempo. Algo similar ocurre con VIRES, performance donde la artista rompe toda formalidad entre obra y espectador haciendo que este intervenga el lienzo, siendo en este caso es el cuerpo de la misma artista, cuerpo que servirá como dispositivo en el cual se manifestará la intención humana en una temporalidad predeterminada y un espacio sobrio[7]​.

Exposiciones[editar]
  • 2003: Alado, Bass Museum of Art, Miami, Estados Unidos.
  • 2005: Body Over Water, Frost Museum, Miami, Estados Unidos.
  • 2006: The absent puppeteer, Bernice Steinbaum Gallery, Miami, Estados Unidos.
  • Influenced Identity. Summer Show at Bernice Steinbaum Gallery, Miami, Estados Unidos.
  • 2007: What? Gallery Diet, Miami, Estados Unidos.
  • 2009: Animal de 4 patas, proyecto con FLORA ars+natura, ARTBO, Bogotá, Colombia.
  • 2010: Imponderabilia, Luminosity, Nude with Skeleton, Retrospectiva de Marina (representando sus performances). Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, Estados Unidos.
  • Vires on the Streets of Vienna. Vienna, Austria.
  • 2013: Tiempo Medio, 43 Salón Nacional de Artistas, Museo de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • 2014: Avistamientos. FLORA ars+natura, Bogotá-Honda, Colombia.
  • 2016: Línea de vida, Muestra LARA (Latin American Roaming Art) Centro de Arte Contemporáneo 4a Edición Galápagos, Ecuador.
  • The absent puppeteer, Bernice Steinbaum Gallery, Miami, Estados Unidos.
  • Influenced Identity. Summer Show at Bernice Steinbaum Gallery, Miami, Estados Unidos.
  • 2017: Archivo. ARTBO, Bogotá, Colombia
  • 2018: Línea de vida, Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO, Colombia
  • Hay que saberse infinito, Museo de Arte Moderno de Bogotá, MAMBO, Bogotá, Colombia.
  • Pero yo soy el tigre, Avenida Caracas con calle 16, Bogotá, Colombia.
  • Bóveda, The Ballroom Marfa, Marfa, Texas, Estados Unidos.
  • 2019: Hay que saberse infinito, Museo de Arte Moderno de Medellín, MAMM, Medellín, Colombia.
  • Línea de vida, arteBA, Quinquela Fondos, Buenos Aires, Argentina.
Referencias[editar]
  1. Muñoz, R. D. Y., & Arjona, M. J. (2015). Lo que puede un cuerpo: María José Arjona. Imprenta Nacional de Colombia.
  2. Moore (2006). Ghosts of premordernity: Butoh and Avant Garde. Perfomance Paradigm.
  3. Pérez, N. Reflexiones Marginales. (2016). México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://reflexionesmarginales.com/blog/2016/11/30/la-desterritorializacion-del-cuerpo-una-reflexion-acerca-de-la-danza-butoh/
  1. Yepes Muñoz, Rubén Darío (2014). lo que puede un cuerpo, Maria Jose Arjona. ministerio de cultura. 
  2. autor., Lepecki, André. María José Arjona : El sonido del cuerpo. ISBN 978-958-56329-2-9. OCLC 1046460771. Consultado el 9 de marzo de 2022. 
  3. autor., Lepecki, André. María José Arjona : El sonido del cuerpo. ISBN 978-958-56329-2-9. OCLC 1046460771. Consultado el 9 de marzo de 2022. 
  4. autor., Lepecki, André. María José Arjona : El sonido del cuerpo. ISBN 978-958-56329-2-9. OCLC 1046460771. Consultado el 9 de marzo de 2022. 
  5. «Artnexus». www.artnexus.com. Consultado el 9 de marzo de 2022. 
  6. Yukio, Mishima (3 de septiembre de 2018). The Relationship between Avant-Garde Dance and Things. Routledge. pp. 54-55. ISBN 978-1-315-53613-2. Consultado el 9 de marzo de 2022. 
  7. Pardo, Ángela María Duarte (2019). «"Recuerda recordar": Memoria del cuerpo y resistencia en White Series de María José Arjona». Diálogo 22 (2): 49-62. ISSN 2471-1039. doi:10.1353/dlg.2019.0043. Consultado el 9 de marzo de 2022.