Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Wikiproyecto Almería/Pronunciamiento de los Coloraos-temporal

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pronunciamiento de los Coloraos
Parte de Década Ominosa

Inscripción en el Monumento a los Coloraos, Almería,
Localización
País España
Lugar Ciudad de Almería y taha de Marchena
Datos generales
Tipo Pronunciamiento
Organizador Pablo Iglesias González
Objetivo Por parte de los liberales, tomar la ciudad y reclamarla para el régimen constitucional de 1812.
Participantes Liberales españoles exiliados y tropas leales absolutistas.
Histórico
Fecha agosto de 1824
Desenlace
Muertos XXX
Heridos XXX
Desaparecidos XXX
Arrestados XXX
Resultado Fracaso de la expedición liberal, arresto y ejecución de la mayoría de los participantes.

El Pronunciamiento de los Coloraos fue un levantamiento liberal que tuvo lugar en agosto de 1824 en Almería, España.

Antecedentes

[editar]

El pronunciamiento del general Riego en Cabezas de San Juan del 1 de enero de 1820, acompañado de una insurrección popular, forzó al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812 marcando el inicio del período histórico conocido como el Trienio Liberal.

Tal periodo acaba con la intervención militar del ejército conocido como Los Cien Mil Hijos de San Luis, enviado desde Francia por las monarquías absolutistas europeas en apoyo a Fernando VII, para restablecer el Antiguo Régimen y derogar la Constitución de 1812.[1]​ La posterior represión absolutista,[2]​ mediante la creación de la Superintendencia General de Policía y de las denominadas comisiones militares,[3]​ obligó a muchos liberales al exilio. A este periodo se le denominó la Década Ominosa.

Por entonces, el mecanismo habitual de acción política de los liberales españoles era el del pronunciamiento, organizado en conspiraciones alrededor de las denominadas sociedades patrióticas.[1]

Desarrollo

[editar]
Cabo de la infantería de marina británica, con vestimenta y equipamiento similar al aprestado para la expedición.

La conspiración gibraltareña

[editar]

Gibraltar era uno de los lugares que concentraba al exilio liberal, tanto por la facilidad de comunicación con España, la cercanía geográfica para organizar acciones militares y los apoyos locales con intereses compatibles por motivos políticos, económicos o afinidades.[1]​Como ejemplo, el del comerciante sefardita Aarón Cardozo que participó en la junta de socorro a los emigrados.[1]

El exilio liberal en Gibraltar trataba de organizarse con la vista puesta en un futuro gobierno en el exilio dirigido desde Londres por Espoz y Mina,[1]​ aunque un sector más radical apremiaba por la urgencia en la acción, entre otros motivos por el anuncio del abandono de las tropas francesas previsto para julio de 1824.[1]​Este sector estaba formado principalmente por militares de carrera y dirigido por mandos de alta graduación, con excepción de Pablo Iglesias, capitán de la Milicia Nacional.[1]​ Se conocen preparativos en Gibraltar desde febrero de 1824 con la vista en acciones por toda la costa andaluza y hasta la valenciana.[1]​ Entre estos radicales se organizan dos grupos, el de la Santa Hermandad, del ámbito de la sociedad secreta de los Comuneros y el Aerópago de el de la masonería.[1]

Entre los miembros de ambos grupos suelen destacarse en la Santa Hermandad a Benigno Morales, del periódico El Zurriago, Francisco Díaz Morales, Vicente Bertrán de Lis Thomas, los diputados Miguel Luis de Septién y Andrés Rojo del Cañizal y, Pablo Iglesias González como líder.[1]​ En cuanto al Aerópago. a José Núñez de Arenas, Miguel López de Baños, Felipe Benicio Navarro y, liderando, el coronel Francisco Valdés, recién llegado de Tánger.[1]

La influencia de Cugnet de Montarlot, que actuaba con el nombre de Carlos Massoff, promovió la unificación en la que se llamó junta común Restauradora de la Libertad que reunió los planes de ambos grupos en dos acciones coordinadas: la del Primer Ejército Libertador, liderado por Valdés con el objetivo de desembarcar en Algeciras y Málaga para tomar posiciones en la serranía de Ronda y la del Segundo Ejército Libertador, liderado por Iglesias, con objetivo de desembarcar en Málaga y Almería y avanzar hacia el interior de la provincia de Granada y hacia Cartagena y Alicante.[1]​ Confiaban en que la ausencia de las tropas francesas y los fuertes apoyos locales garantizarían el éxito del levantamiento popular.[1]​ En la retaguardia gibraltereña quedarían Núñez de Arenas y Bertrán de Lis como coordinadores del plan.[1]

Mientras tanto en Almería

[editar]

POR HACER (estado de la insurrección y de la reacción realista)

Los Ejércitos Libertadores

[editar]

Aunque ambas sociedades , los comuneros de Iglesias y los masones de Valdés intentaron hasta el último momento acabar con esa división; solo lograron crear una una junta que se dio a conocer bajo el nombre de "Restauradora de la Libertad" y que su insignia común estuviera compuesta por tres bandas horizontales de color encarnado, amarillo y verde; aunque se mantuviesen dos expediciones diferenciadas: "El Primer ejército Libertador" encabezado por Francisco Valdés (que el 3 de agosto salió de Gibraltar con un grupo de 65 liberales, que aunque se dirigían a las costas de Vélez Málaga, finalmente recalaron en la playa de Los Lances y ocuparon la plaza de Tarifa, donde permanecieron hasta el 19 de agosto), y "El Segundo ejército Liberador" al mando de Pablo Iglesias y compuesto por 48 hombres, cuya expedición partió el 6 de agosto de 1824 de Gibraltar con rumbo a la ciudad de Almería. El barco utilizado para la misión había sido adquirido a los ingleses, al igual que los uniformes rojos que vestían los expedicionarios, lo que les valió el apodo popular de Los Coloraos.

El 13 de agosto, frente a la costa de Roquetas, la expedición recibió la visita del liberal Blas Sirvent, quien informó al capitán Iglesias de que los grupos liberales de la región estaban preparados y aguardaban la llegada de la expedición.

Traición y trampa

[editar]

La misma cercanía de Gibraltar que tanto beneficiaba a los conjurados también facilitaba el espionaje por agentes clandestinos de Fernando VII, por lo que las autoridades absolutistas estaban bastante informadas de las conspiraciones en marcha.[1][4]

Mencionar comentario coronel napoleónico François Housson de Tour, y el ex capitán malagueño César Contí, (comisionado para contactar con los revolucionarios instalados en París, Lisboa y Londres para obtener los fondos con los que sufragar la expedición liberal que se preparaba desde Gibraltar a las costas andaluzas). Estos dos últimos, acabarían traicionando a sus compañeros, Housson, desairado por carecer de protagonismo en esta empresa y Contí, que acabó vendiéndose a los agentes del gobierno de Fernando VII.

La noticia del ataque liberal realizado días antes por el general Valdés en Tarifa llegó al conocimiento del gobernador político-militar de Almería, que ante la posibilidad de un ataque similar a la ciudad y una sublevación interna, ordena la detención de todas las personas identificadas como simpatizantes de los ideales liberales. Asimismo, emite un bando que restringe la libre circulación de los habitantes de la ciudad durante los días posteriores, como medida para garantizar el control y la seguridad en la zona.

Desembarco en Almería

[editar]

Los expedicionarios liberales desembarcaron esa noche junto al río Andarax, donde fueron reforzados por un grupo de medio centenar de correligionarios civiles almerienses. Posteriormente, se dirigieron hacia las murallas de Almería con la intención de que según lo acordado previamente, los liberales del interior les facilitaran el acceso a la ciudad, abriéndoles sus puertas. La señal pactada consistía en dos disparos de cañón desde el buque que los transportó. Sin embargo, al no recibir respuesta desde la ciudad, la partida decidió retirarse hacia el interior.

El repliegue tuvo como objetivo reunir fuerzas adicionales con los grupos liberales de Alhama, Huécija y otras localidades de la taha de Marchena. La tarde del 14 de agosto se entrevistan con el médico alhameño Francisco Salmerón López y con el destacado liberal de Huécija Francisco Tovar y Tovar, destacados liberales de la comarca que les apoyan; y con una partida de contrabandistas locales, interesados en recuperar la mercancía que días antes les había sido confiscada en el puerto de Almería.

El 16 de agosto, los expedicionarios, reforzados por los nuevos contingentes de liberales de la zona, lanzaron un ataque coordinado sobre la ciudad de Almería. La ofensiva se desarrolló en tres frentes: una columna avanzó hacia la Puerta del Sol, en el este; otra se dirigió hacia la Puerta Purchena, en el norte; y una tercera atacó la muralla de la Joya, en el oeste.

A pesar de que las fuerzas lideradas por el coronel Delgado lograron inicialmente alcanzar las murallas por el flanco occidental, las tropas realistas, apoyadas por voluntarios llegados el día anterior desde localidades cercanas como Roquetas y Gádor, consiguieron repeler los ataques en los tres puntos estratégicos, frustrando la ofensiva liberal.

Huida

[editar]

Tras el fracaso en su intento de entrar a la ciudad de Almería, los civiles que se habían unido a los expedicionarios liberales huyeron hacia las localidades situadas a lo largo del río Andarax. Por su parte, los expedicionarios intentaron escapar hacia Cabo de Gata con el objetivo de embarcarse en el navío que los había traído y trasladarse a un lugar seguro. Sin embargo, en los días siguientes, la mayoría de los expedicionarios fueron capturados en las cercanías de Pechina y Benahadux, salvo unos pocos que lograron alcanzar el barco y otros cinco que huyeron hacia Águilas y la provincia de Granada.

Entre los fugitivos destacados se encontraban Pablo Iglesias y Antonio Santos, quienes fueron apresados en la localidad granadina de Cúllar.

Arrestos y muertes

[editar]
Pablo Iglesias, capitán de la expedición a Almería.

El 23 de agosto, las autoridades civiles y militares de Almería emitieron una sentencia sumarísima que condenaba a muerte a 22 de los expedicionarios conocidos como Los Coloraos capturados tras el fallido ataque a la ciudad. Los condenados fueron trasladados en una cuerda de presos hasta el Reducto, lugar donde, al amanecer del 24 de agosto, fueron ejecutados de rodillas y por la espalda mediante fusilamiento.

Tras la ejecución, los cadáveres de los ajusticiados fueron abandonados a la intemperie. Posteriormente, un grupo de monjes piadosos recogió los cuerpos, dándoles sepultura en el antiguo cementerio anejo a la iglesia de San Juan.

El 6 de septiembre, la Capitanía General de Granada dictó sentencia para otros ocho prisioneros relacionados con la expedición de Los Coloraos. Entre ellos, cuatro menores de edad, que fueron condenados a recibir el castigo de la carrera de baquetas y a cumplir ocho años de prisión en los penales del norte de África. Uno de los detenidos fue absuelto por falta de pruebas en su contra, mientras que otros dos fueron ejecutados mediante fusilamiento el 10 de septiembre.

El último detenido, Francisco Javier Bustamante, miembro de una influyente familia gaditana, vio retrasada su ejecución debido a los esfuerzos de su esposa por salvarle la vida mediante el pago de una importante suma de dinero. Aunque este esfuerzo económico no logró evitar su fusilamiento, llevado a cabo el 24 de septiembre, sí permitió que su entierro en el cementerio de Belén (cercano a la plaza de toros y actualmente desaparecido) se realizara con los honores correspondientes a su estatus familiar.

Representación de la ejecución de Antonio Miyar en Madrid, semejante a la de Pablo Iglesias.

Finalmente Pablo Iglesias y Antonio Santos fueron llevados desde Cúllar a la ciudad de Granada y de allí trasladados a Madrid, donde fueron sentenciados a morir ahorcados. Fueron ajusticiados en la horca en el amanecer del 25 de agosto de 1825, en la plaza de la Cebada de Madrid.[cita requerida]

Lista de condenados

[editar]

A continuación la lista de condenados[5]​:

Castigados con carreras de baquetas por ser menores de edad:

  • Juan Francisco Navarrete, (civil)
  • Francisco Rojas, (civil)
  • José Rodríguez, (civil de Gibraltar)
  • José Gaverino, (civil, hijo del cónsul inglés de Gibraltar)

Fusilados el 24 de agosto de 1824:

  • Juan Lux, (teniente coronel)
  • Antonio Guerrero y Gallardo, (civil)
  • Bernardino Bustamante, (oficial retirado)
  • José Rojas, (civil)
  • José Gandía, (civil)
  • Cugnet de Montarlot, «Carlos Massoff», (general francés)
  • Francisco Paules, (civil)
  • Tomás Reis, (civil de Irlanda)
  • Luis Rute, (capitán de Voluntarios de Aragón)
  • Ramón Manzano, (sargento 1º de Milicias)
  • Benigno Morales, (editor de El Zurriago)
  • Carlos Hoyos y Mier, (capitán del Regimiento de Málaga)
  • Guillermo Huiti, (oficial del gobierno de Gibraltar)
  • Miguel Giménez, (sargento 2º de Infantería)
  • Evaristo Fernández, (teniente del ejército)
  • Ángel Garay, (teniente)
  • Nicolás González, (capitán del ejército)
  • José López, (cabo 1º del ejército)
  • Juan González, (teniente del ejército)
  • Francisco González, (teniente del ejército)
  • Jorge Navarrete, (subteniente)
  • Juan Pérez Balverde, (marinero civil)

Aunque la carta de Benigno Morales[6]​incluye una lista de los fusilados, la historiografía actual la considera imprecisa por el hecho de que los acusados declararon nombres falsos.

Fusilados el 28 de agosto de 1824:[cita requerida]

  • José Pascual, (paisano de Huécija)
  • José María Belvis, (teniente de infantería)
  • José Rodríguez, (marinero civil)
  • Juan Bautista Peti o Pechu, (civil)

Fusilado el 24 de septiembre de 1824:

  • José Bustamante, (teniente coronel de caballería)

Ahorcados en Madrid el 25 de agosto de 1825:

  • Pablo Iglesias González, (registrador del ayuntamiento constitucional de Madrid y jefe de Milicias Naturales)
  • Antonio Santos, (teniente de caballería)

El himno «El grito nacional»

[editar]

Félix Mejía, compañero de Benigno Morales en el periódico El Zurriago, emigrado a Filadelfia en 1825, publicó el libro Cartas de Benigno Morales a Félix Mejías,[6]​ una carta de su amigo escrita la noche anterior a su ejecución y que recoge las circunstancias de ésta. En un apéndice incluye el himno titulado El grito nacional[6]​ que empieza:

Ya llega el día de la gloria
y de mostrar nuestro valor,
ahora marchando a la victoria
recobraremos nuestro honor.[...]

Dado el poco tiempo pasado en prisión antes del ajusticiamiento, se ha puesto en duda la autoría de la obra atribuyéndola al propio Felix Mejía en homenaje a su amigo.[7][5]

Rehabilitación pública

[editar]

En 1837, tras el fallecimiento de Fernando VII y la proclamación de su hija Isabel como reina, el Ayuntamiento de Almería decidió rendir homenaje a los expedicionarios de 1824, reconociéndolos como Mártires de la Libertad. Para ello, se acordó la construcción de un monumento funerario en el antiguo cementerio de Belén destinado a albergar los restos de los ejecutados. En 1841, a propuesta del síndico Blas Sirvent, quien había participado en la expedición de 1824 y sobrevivió emigrando al extranjero, el Ayuntamiento aprobó conmemorar anualmente el aniversario del fusilamiento de Los Coloraos cada 24 de agosto. Asimismo, se solicitó al general Espartero, regente, la concesión de una distinción similar a la otorgada a los liberales que protagonizaron el pronunciamiento de Tarifa.[cita requerida]

Finalmente, el 24 de agosto de 1871, se celebró una procesión cívica en homenaje a Los Mártires de la Libertad. Durante el acto, los restos de los liberales, previamente trasladados desde el cementerio de Belén, fueron depositados en un monumento conmemorativo erigido el año anterior en la Puerta Purchena para perpetuar su memoria.

Centenarios y celebración

[editar]

1924, primer centenario

[editar]
  • Artículos de Martínez de Castro de 1924[8][9][10]
  • ¿algo más?
Maqueta del monumento a los Mártires de la Libertad creado para su segundo bicentenario.

2024, segundo centenario

[editar]
  • actos realizados[11]​ por la asociación Plataforma Bicentenario de los Coloraos 1824-2024[12]
  • exposición del ministerio[13]
  • ¿otros?[14][15]

Memoria histórica

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ Castells, Irene (1989). La utopía insurreccional del liberalismo: Torrijos y las conspiraciones liberales de la década ominosa. Crítica/Historia del mundo moderno. Barcelona: Editorial Crítica. ISBN 978-84-7423-415-2. 
  2. Aguado, Diego Hinojal (14 de diciembre de 2023). «El exilio liberal y masónico durante el reinado de Fernando VII». REHMLAC+, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus 15 (2): 48-74. ISSN 2215-6097. Wikidata Q131357667. doi:10.15517/rehmlac.v15i2.54562. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 
  3. García Campra, Emilio (1998). "Los Coloraos" en sus documentos (1. ed edición). Almería: Griselda Bonet Girabet. ISBN 978-84-88538-01-7. Wikidata Q131339417. 
  4. Guillen Gómez, Antonio (2009). La expedición revolucionaria de agosto de 1824 contra las costas de Almería. Colección Historia. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. ISBN 978-84-8108-433-7. 
  5. a b Ravassa Lao, María del Carmen (2016). El «colorao» no es rojo (1ª edición). Almería: Soldesol. ISBN 978-84-943873-5-7. 
  6. a b c Morales, Benigno; Megía, Félix (1825). Carta de Benigno Morales a Felix Megia. Philadelphia: Imprenta de Guillermo Stavely. p. 172. OCLC 433548484. Wikidata Q131294419. 
  7. Castro Guisasola, Florentino (26 de septiembre de 1934). «Los «mártires de la libertad»». La Independencia (8138) (Almería). p. 3. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  8. Martínez de Castro, Juan A. (24 de agosto de 1924). «Los Martíres de la Libertad, las víctimas». La Independencia (5260) (Almería). pp. 1-2. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  9. Martínez de Castro, Juan A. (24 de agosto de 1924). «Los Martíres de la Libertad, el sacrificio». Diario de Almería (3346) (Almeria). p. 1. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  10. Martínez de Castro, Juan A. (24 de agosto de 1924). «Los Martíres de la Libertad, la acción». La Crónica Meridional (20856) (Almeria). pp. 5-6. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  11. «El museo al aire libre del Paseo de Almería acoge la exposición que conmemora el bicentenario del Levantamiento de Los Coloraos | Ayuntamiento de Almería». almeriaciudad.es. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  12. «La asociación - Plataforma Bicentenario de los Coloraos 1824-2024». Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  13. Almería, Redacción (21 de octubre de 2024). «Una exposición sobre el ‘Bicentenario de Los Coloraos’ llega a la Escuela de Arte». Diario de Almería. Consultado el 25 de noviembre de 2024. 
  14. «Torres homenajea a los ‘los Coloraos’, 22 liberales asesinados por el absolutismo en Almería, por defender la Constitución de 1812». Ministerio de Política Territorial e Memoria Democrática. 31 de julio de 2024. 
  15. «Homenaje a los ‘los Coloraos’, liberales asesinados por el absolutismo en Almería, por defender la Constitución de 1812». Ministerio de Política Territorial e Memoria Democrática. 31 de julio de 2024. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]