Usuario:Nicokam/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pastor Arenas[editar]

Pastor Arenas Rodríguez (Yaguarón, 26 de julio de 1949) es un etnobiólogo, pionero e impulsor de la disciplina en Argentina y en Paraguay. En el ámbito de la etnobiología, se ha constituido en uno de los más importantes referentes de esta ciencia a nivel regional y en numerosos países de América y Europa.

Biografía[editar]

Pastor Arenas nació el 26 de julio de 1949 en Yaguarón (Paraguay). Allí transcurrió su niñez, en un lugar y una época en los que el folklore y las tradiciones propias del ámbito rural paraguayo se encontraban muy vigentes y formaban parte de su cotidianeidad. Las costumbres familiares y las del pueblo fueron de gran importancia en su acercamiento a los temas que luego cuando adulto serían los de su especialidad profesional. Así, aprendió desde su infancia las dos lenguas oficiales habladas en el país, el español y el guaraní, las cuales lo acompañan hasta hoy así como el interés en los saberes populares.

Luego de terminar la escuela primaria, se mudó junto a su familia a Asunción, donde continuó sus estudios secundarios, en el Colegio Nacional de Asunción, y sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Asunción. Se recibió de Licenciado en Ciencias Naturales con orientación biológica, título al que ha hecho gran honor con el transcurrir de su profesión. Al recibirse quiso hacer una tesis de grado, y un profesor apreciado y respetado, el doctor Ricardo Moreno Azorero, le habló de la etnobotánica-disciplina de la que jamás había escuchado antes-, y le propuso un tema que le resultó de mucho interés: "Las plantas medicinales que regulan la fecundidad en poblaciones indígenas y rurales del Paraguay[1]​". Este trabajo -auspiciado por el Instituto para el Estudio de la Reproducción Humana (IERH), de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción- encaminaría definitivamente el rumbo de su vida profesional[2]​. Para realizarlo se vinculó con especialistas en antropología y en botánica, y muy especialmente con el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) de Corrientes, Argentina. Una vez finalizada su tesis de grado (en 1974), el Ing. Antonio Krapovickas de Corrientes, que para ese entonces lo conocía bien, hizo tratativas sobre su caso con el Ing. Osvaldo Boelcke, director de la Unidad Botánica del Instituto CEFAPRIN-CONICET (hoy CEFYBO) recientemente formado en 1975. Este gran apoyo dio lugar a que Boelcke le ofreciera la posibilidad de una beca interna por seis meses, y es así que Arenas partió rumbo a Buenos Aires, sin saber que ese sería su segundo hogar. Previo a su traslado a Argentina, realizó un par de viajes al interior del Chaco paraguayo a visitar a los indígenas Lengua-Maskoy, a quienes había conocido durante su tesis de grado[1]​, quienes le incitaron fuertemente para que estudie su etnobotánica[3]​.

"En los años 1973 hasta 1978, el científico Pastor Arenas estudiaba en Nueva Vida la botánica chaqueña desde una perspectiva émica Enlhet. Un grupo de más de una docena de ancianos indígenas le asistían como informantes. Varios de estos también hacían un esfuerzo de enseñarle al visitante la ciencia de las curaciones chamánicas."[3]

Así, se dedicó a estudiar sus conocimientos botánicos y el material recopilado lo llevó a Buenos Aires para analizar durante su estadía. Transcurridos los seis meses presentó su informe de lo actuado sobre el material lengua-maskoy[4]​, y Boelcke le encomienda una campaña de recolección etnobotánica durante el verano. A su regreso a fines de febrero de 1976 le propone incorporarse al Instituto como investigador. En septiembre de 1977, a los 28 años de edad, ingresa a a la Carrera del Investigador del CONICET donde ejerce su profesión.

Durante su carrera ha contribuido al ámbito científico con numerosas publicaciones caracterizadas por contener datos originales recopilados en distintas épocas, detalles pormenorizados, información confiable y cotejada, y una búsqueda bibliográfica exhaustiva en obras de la más diversa índole, haciendo honor a la etnobiología en su aspecto interdisciplinario.

Sus contribuciones a las ciencias naturales exceden sus publicaciones académicas, sino que se proyectan, en múltiples formas, a diferentes estamentos de la sociedad. Ha realizado cuantiosos y extensos trabajos de campo en distintas regiones de Sudamérica y Europa (Amazonia, Andes ecuatorianos, España, México, Alpes suizos y ámbitos rurales de Nicaragua) desde 1973 a la fecha. Aunque cabe destacar que la mayor parte de sus trabajos de campo los desarrolló especialmente con comunidades indígenas y campesinas del Gran Chaco sudamericano. Durante sus viajes, ha recopilado información ancestral conservada por dichos pueblos durante siglos, así como más de 5000 muestras de plantas, hongos y animales, y más de 200 artefactos propios de su cultura material. Estos materiales fueron depositados en variadas instituciones del país y del mundo, donde están disponibles para su consulta.

Se observa un compromiso concreto por la documentación del patrimonio natural y cultural, y por promover acciones con el fin de restituir dicha producción científica a los actores. Así, ha llevado a cabo exposiciones destinadas al público en general, tanto de fotografías tomadas entre distintas sociedades indígenas de Sudamérica, como de objetos y materiales biológicos de valor etnobotánico en España y Buenos Aires. Sus libros presentan un lenguaje accesible y preciso a la vez[5][6]​, con el fin de ser útiles tanto para las comunidades locales como para el ámbito científico. La utilidad y relevancia de estos materiales para recuperar y revalorizar saberes tradicionales y conocer la biodiversidad regional, son sumamente significativas. Otra actividad a la que ha dedicado su tiempo es a colaborar con organizaciones no-gubernamentales (p. ej. INCUPO, ENDEPA, APCD, entre otros) vinculadas a la preservación del ambiente y a la defensa de derechos de pueblos originarios y campesinos, aportando información, escritos o asesoramiento para contribuir con sus causas.

Debe destacarse su rol como impulsor, difusor y defensor de la etnobiología, y como formador y orientador de nuevas generaciones de etnobiólogos/as. Su legado es afianzar la etnobiología como disciplina para aportar a construir una ciencia sólida, respetuosa de los saberes del pueblo y al servicio de la sociedad; en otras palabras, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la gente a través del conocimiento y respeto por la herencia biocultural.

Bibliografía[editar]

  1. a b Arenas, Pastor (1974). «Las plantas medicinales que regulan la fecundidad en poblaciones indígenas y rurales del Paraguay.». Tesis de grado presentada al Instituto de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de Asunción. 
  2. Arenas, Pastor (2020). «Branislava Susnik, eslovena y paraguaya. Una humanista en la encrucijada de mundos, sociedades y hechos históricos en el siglo XX». Suplemento Antropológico - Vol. LV N. 1. 
  3. a b p. 173, Stahl Wilmar. 2007. Culturas en interacción: Una antropología vivida en el Chaco Paraguayo. Editorial: El Lector. 499 pp.
  4. Arenas, Pastor (1981). Etnobotánica Lengua-Maskoy. Buenos Aires: Edición de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECYC). p. 360 pp., con 75 ilustraciones. 
  5. Arenas, Pastor (2003). Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamole#ek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Edición del autor. 
  6. Arenas, Pastor; Porini, Gustavo (2009). Las aves en la vida de los tobas del oeste de la Provincia de Formosa (Argentina). Asunción: Tiempo de Historia.