Ir al contenido

Usuario:MarkB2024/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Zucchiolo[editar]

Zucchiolo

Zucchiolo es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas que marca el inicio de una nueva categoría de producto en el mercado. En concreto se trata de una nueva variedad de la familia de la calabaza (Cucurbita maxima) que ha sido mejorada para su producción los 12 meses del año bajo cultivo en invernadero. Su origen procede del cruce del zapatillo de tronco y de otras cucurbitáceas silvestres.

Sus frutos, disponibles actualmente en color amarillo, verde oscuro y verde claro, tienen forma ovalada y ligeramente achatada, con un diámetro de 7-10 cm y un peso aproximado de 250 gramos. Su piel, comestible, es brillante, tersa y firme y su pulpa crujiente y ligera. Se trata de un producto natural, saludable y versátil, ya que puede consumirse tanto en fresco como cocinado.

Zucchiolo presenta un alto contenido en fibra, vitaminas A, B y C y antioxidantes (polifenoles). Su consumo además proporciona una abundante variedad de minerales como calcio, hierro, yodo, magnesio, fósforo, sodio y sobretodo, potasio.

Zucchiolo contra el cáncer[editar]

Mediante un pacto firmado, UNICA, La Palma y Beyond Seeds se comprometen a destinar parte de los beneficios generados por la venta de Zucchiolo a los fines sociales en investigación médica de la Fundación Cellbitec. Centrándose en una de las áreas más críticas y urgentes en el ámbito de la salud: la investigación contra el cáncer.

A través de su iniciativa de Responsabilidad Social, la Fundación Cellbitec ha introducido el sello distintivo ‘RFC’. Este sello es una insignia de solidaridad y compromiso que va más allá de la simple comercialización de productos.

Descripción botánica[editar]

Variaciones de Zucchiolo

Denominaciones  [editar]

El origen del género Cucurbita, perteneciente a la familia Cucurbitaceae, es considerado relativamente reciente, desde su divergencia con el género hermano (Peponopsis), hace aproximadamente 16 millones de años.  

En términos de botánica, las calabazas comprenden tres especies fundamentales:  

Origen y distribución  

Zucchiolo es una nueva variedad de la familia de la calabaza (Cucurbita maxima) que ha sido mejorada para su producción los 12 meses del año bajo cultivo en invernadero. Su origen procede del cruce del zapatillo de tronco y de otras cucurbitáceas silvestres.

Con respecto a C. máxima, su domesticación se llevó a cabo en América del sur. A lo largo de los años, se han encontrado restos arqueológicos de esta especie desde el norte de Argentina hasta Perú. Las especies silvestres más relacionadas son C. ecuadorensis y C. andreana, siendo esta última el ancestro silvestre más probable.  

En cuanto a la distribución, C. máxima se cultiva ampliamente en el Norte de México, en Estados Unidos y en el sur de América (Argentina, Bolivia, Uruguay), desde los 100 metros hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar.  

Planta  [editar]

Se trata de una de las especies con mayor diversidad dentro del género Cucurbita, ya que incluye variedades, tanto arbustivas como rastreras, con una gran variabilidad morfológica en cuanto al tamaño, forma y color de las hojas, flores, frutos y semillas, así como diversos niveles de resistencia a determinadas enfermedades.  

Dentro del género, tanto las especies silvestres como cultivadas son plantas monoicas, es decir, los sexos masculino y femenino se encuentran ubicados en el mismo pie de planta. Por otra parte, el número cromosómico de todas las especies de Cucurbita es 2n=2x=40 y los cariotipos sugieren un origen alopoliploide.  

Raiz  [editar]

El sistema radicular de estas plantas es muy profundo, ya que normalmente alcanza más de  1'5-1'8 metros de profundidad. No obstante, la mayoría de las raíces se encuentran situadas en los primeros 50-60 centímetros del perfil del suelo.  

Tallo  [editar]

Puede ser engrosado, redondeado o muy ligeramente anguloso y en los nudos de las guías tiene lugar el nacimiento de raíces adventicias capaces de penetrar a más de 1-1’5 metros de profundidad.  

Hojas  [editar]

Las hojas son generalmente grandes, de lámina simple y con frecuencia lobuladas. Sus márgenes oscilan desde enteros hasta denticulados, en ambos casos con superficies pubescentes. El pedúnculo suele ser suave al tacto y rígido.  

Flores  [editar]

Tanto las flores masculinas como femeninas, son aromáticas y de color amarillo brillante. Se trata de flores gamopétalas, es decir, los pétalos se encuentran fusionados en una flor grande, campanulada y tubular. Además, los pétalos poseen lóbulos anchos con márgenes crispados.  

En función del sexo de la flor, existen diferencias apreciables. Las flores masculinas tienen 3 estambres, anteras lineales, filamentos libres, pedúnculos largos y a veces, dichas flores se reúnen en fascículos. En cambio, las flores femeninas presentan 3-6 placentas pluriovuladas, estigma con 3-5 lóbulos, ovario con amplia variabilidad de forma (ínfero, unilocular u oblongo) y, finalmente,  estilo y pedúnculos cortos.  

Fruto  [editar]

Una de las principales características que distingue a las especies cultivadas de las silvestres es el sabor. Las especies silvestres presentan un compuesto químico denominado cucurbitacina, un esteroide que ayuda a su defensa frente a los animales herbívoros y que confiere al fruto un sabor amargo. Por el contrario, las especies cultivadas al carecer de este compuesto presentan sabor no amargo, ligeramente suave.  

Por otra parte, el color del fruto (maduro) varía dentro de una amplia gama donde se incluyen rojo o rojizo anaranjado, rosado, verde parduzco y azul grisáceo. Su pulpa es ligeramente fibrosa y presenta diversas tonalidades situadas entre el naranja y el amarillo.  

Semillas[editar]

Presentan una variación desde color pardo claro hasta una cierta tonalidad de bronceado (canela). Son semillas gruesas o tumescentes, lisas o muy poco estriadas y con márgenes redondeados.  

Características específicas de Zucchiolo[editar]

Zucchiolo presenta un aspecto arbustivo, es decir, mata enana con entrenudos cortos y sin zarcillos. Este rasgo hace más sencilla la recolección, por lo que se valora como una característica muy importante en todas las variedades que se cosechan antes de madurar.

Sus hojas presentan diversos tamaños, siendo su color verde y en ocasiones jaspeadas o marmoreadas.  

En cuanto al fruto, Zucchiolo se presenta en tres colores: verde claro, amarillo y verde medio con ligero rayado longitudinal. Su forma es achatada, el pedúnculo es corto y la cicatriz estilar es de pequeño tamaño.  

Zucchiolo deriva del zapallito amargo (C. andreana). Mediante selecciones y mutaciones se consiguió eliminar el sabor amargo provocado por la sustancia previamente citada, cucurbitacina. A pesar de ello, ambas variedades se hibridan con facilidad, por lo tanto, resulta necesario eliminar esta maleza antes de implantar el cultivo.  

Finalmente, las semillas de Zucchiolo son blancas y el peso de 1.000 semillas para esta variedad oscila entre 140-220 g.  

Establecimiento del cultivo[editar]

Cultivo de Zucchiolo

El establecimiento del cultivo se basa en el trasplante del material de propagación al invernadero en el cual se producirá su desarrollo y crecimiento.  

Siembra  [editar]

La siembra se puede llevar a cabo en:  

  • Semillero: La siembra se puede realizar en bandejas de semillero con alveolos provistas de una mezcla de perlita (25%) y turba (75%). Las semillas se disponen (una por alveolo) con el micropilo hacia abajo y a 1 cm de la superficie, la cual será cubierta con la mezcla de turba y perlita. Tras la siembra, se adiciona una fina capa de vermiculita en la superficie para retener la humedad.  
  • Suelo: De igual forma, la siembra se puede efectuar de manera directa en el suelo. Para ello, se hacen hoyos utilizando barras de hierro y adicionando turba junto con 2-3 semillas. Cuando germina, se cortan aquellas plantas germinadas que no vayan a desarrollarse

Condiciones que determinan la calidad del fruto[editar]

La calidad de los frutos está basada fundamentalmente en cinco condiciones:

  • Uniformidad.
  • Firmeza global (piel y tejido interno).  
  • Brillo de la piel.  
  • Forma ovalada con la base plana para asegurar un buen transporte. Evitar aquellos frutos con forma redonda por la inestabilidad o los frutos terminados en punta porque se pueden ablandar.
  • Ausencia de pudriciones y de defectos en el crecimiento y manejo (magulladuras, manchas, picaduras, abrasiones, cortes, etc).[2]​  

Valor nutricional[editar]

Se trata de un fruto con una característica piel brillante, tersa y firme y una pulpa crujiente y muy ligera que le permite una amplia versatilidad culinaria.

Propiedades por 100 g Zucchiolo
Proteína (g) 1,2
Grasa (g) 0,1
Carbohidratos (g) 0,6
Calorías (Kcal) 26,3
Humedad (g) 92,5
Fibra (g) 0,8
Azúcar (g) 3,7
Sal (g) <0,005
Minerales (g) 0,6
Vitamina C (mg/kg) 124
Betacaroteno (µg/100g) 116

* Análisis nutricionales realizados en los laboratorios de AINIA (Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria) y de la Universidad de Granada.[3]

Una de sus características más saludables es la notable cantidad de fibra dietética capaz de proporcionar. En su parte más externa contiene fibra insoluble, aunque su pulpa es enormemente rica en fibra soluble. Entre ambos tipos aportan una regulación magnífica de la motilidad intestinal previniendo el estreñimiento y otros trastornos intestinales; y actuando como un alimento de enorme importancia en la prevención del cáncer de colon.

Por su sabor, fácil masticación y digestión es un alimento muy indicado en la dieta de los más mayores y los niños. Puede consumirse cocinado, o aún mejor en crudo, para apreciar todo su sabor, textura y disfrutar de sus maravillosas propiedades nutricionales. Para obtener el máximo de beneficios nutricionales recomendamos una ligera cocción preferentemente al vapor o salteados para evitar un exceso de agua en la preparación.(parafrasearlo más descriptivo) Su alto contenido en agua proporciona una buena hidratación y favorece la eliminación de toxinas.

Comercialización[editar]

Zucchiolo es un producto propiedad de Agrointec, compañía de ingeniería agronómica perteneciente al grupo de biotecnología vegetal Beyond Seeds.

Zucchiolo es el resultado de más de 5 años de mejora, desarrollo y adaptación para esta nueva variedad sea viable y rentable en cultivos de invernadero. En este proyecto liderado por Beyond Seeds ha colaborado de forma muy estrecha el grupo de Mejora Vegetal y Biotecnología de Ifapa La Mojonera (Almería).

  1. «Genetics, Genomics and Breeding of Cucurbits». Routledge & CRC Press (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2024. 
  2. «Descubre Zucchiolo». Zucchiolo. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  3. «Zucchiolo te alimenta». Zucchiolo. Consultado el 23 de mayo de 2024.