Usuario:Jesús Alba Svitil/Taller/Proyectos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

BACKUP[editar]

Scorzonera laciniata[editar]

[13 de marzo de 2024] Lanaja. Un par de ejemplares (R) y otro en Parque Grande. https://www.tela-botanica.org/bdtfx-nn-61920-synthese

Melilotus elegans[editar]

[29 de febrero de 2024] Algunos ejemplares junto al tercer cinturón de Zaragoza. Se distigue por sus flores amarillas y sus legumbres con arrugas trasversales, pero estípulas fimbriadas . AFPV:317

Gagea reverchonii (dudosa)[editar]

[1 de marzo de 2024] Un solo ejemplar con una sola flor y que carece de esa hoja basal, el resto si que cuadra con las características, en la ladera final del Pico del Rayo. Hoja basal plana.. Inflorescencia en umbela, con un par de hojas opuestas en la base. Claves Ilustradas de la Flora del Moncayo [CIFM:295]

Barranco de Lapazosa[editar]

El Barranco de Lapazosa es un valle ubicado en el Valle de Broto, Término Municipal de Torla, de 4,42 km de largo y 9,11 km2 de cuenca hidrográfica, tributario de la margen izquierda del río Ara que desemboca en las inmediaciones del puente de San Nicolás de Bujaruelo. Discurre, en su mayor parte, de Este a Oeste; salvo en su tramo inicial, en un punto donde recoge las aguas del Barranco del Puerto, que nace en el Puerto de Bujaruelo -también llamado Puerto de Gavarnie (IGN 1929, 1948 PACONJ 1870-1977 CC-BY 4.0 Gobierno de España)- que baja desde el Norte, donde se ubica el Ibón de Lapazosa -o Lago de Lapazosa- enclavado en la margen derecha del citado valle.


Etimología[editar]

En base a la bibliografía consultada, Lapazosa podría significar "Lugar de Bardanas"[1]​, algo difícil de creer por el tipo de vegetación que crece (ver apartado Flora y Fauna) y se reparte desde la desembocadura hasta el Ibón de Lapazosa; y la climatología actual (ver apartado Clima), que no permite que la Bardana (Arctium lappa) crezca en este ambiente. Esta especie, si bien es típica de ambientes húmedos, como el que se da en Bujaruelo, es de climas más cálidos y suaves[2]​. Otro origen del nombre Lapazosa -o la Pazosa- podría provenir de la palabra aragonesa '''lapiza''': "canteras de pizarra y losas en el monte" (2006)[3]​ que coincidiría con los materiales predominantes de la margen derecha de este barranco (ver Geología).


2 Geografía

Geografía[editar]

El Barranco de Lapazosa es un valle tributario del río Ara por su margen izquierda, en el Pirineo de Huesca, España. Se extiende desde la cuenca del Ibón de Lapazosa, desciende hasta el encuentro con el Barranco del Puerto, tributario de éste, y a mitad de recorrido recibe los aportes del Barranco de Sandaruelo por su margen derecha, desembocando finalmente en el río Ara. El Barranco de Lapazosa está limitado por la Sierra de Sandaruelo al Norte hasta Soum Blanc des Espécieres (2682 metros sobre el nivel del mar; msnm); limita al Este desde Soum Blanc con el Col des Espécieres (2335 msnm), el Pico del Puerto, Puerto de Bujaruelo (2272 msnm), Pic les Tourettes (2634 msnm) y Gabieto Norte (3031 msnm); al Sur desde éste último, además de Gabieto Sur (3035 msnm), el collado de la Forqueta de Gabieto (2516 msnm) y la Escusaneta (2609 msnm) Finalmente, al Oeste limita con el río Ara, en las inmediaciones de San Nicolás de Bujaruelo (1325 msnm). Así, el Barranco de Lapazosa tiene una cuenca hidrográfica de unos 9,11 km2 pero dado lo abrupto de su relieve la superficie vertiente es mayor.

El Barranco de Lapazosa está atravesado por varios senderos, el más importante es el Camino de Gavarnie; el resto, son secundarios y parten de éste en diferentes puntos del trayecto:

El camino de Gavarnie empieza en el puente medieval de San Nicolás de Bujaruelo y asciende entre lazadas por el bosque para bifurcarse. El de la izquierda -otra cabañera- desciende hasta el Refugio de la Plana de Sandaruelo -en la margen derecha del barranco- y después asciende hasta el Ibón de Bernatuara y el puerto del mismo nombre, el Puerto de Bernatuara, frontera con Francia. El camino principal, en cambio, sigue por la margen izquierda, cruza el barranco frente al Barracón de eléctricas[cita requerida] y poco después hay otra bifurcación, otro sendero -muy difuminado- que lleva hasta el Ibón de Lapazosa y el Col des Espécieres. Finalmente asciende por la misma margen, entre pequeñas canales sobre un acantilado de pizarra, hasta el Puerto de Bujaruelo. Este sendero está balizado a lo largo de todo el trayecto de forma regular, tanto con las marcas de la Ruta Transpirenaica o GR-11 como con las típicas del Camino de Santiago.

2.1 Geología https://www.geoparquepirineos.com/descargas/gr_12.pdf 2.2 Clima

Clima[editar]

Las precipitaciones oscilan entre los 1250 mm de Torla ( 1032 msnm)[6]​y los 1698 mm del Goriz (2200 msnm)[7]​ mientras que las temperaturas estarían entre los 11,9ºC de media anual de Torla -el punto más cercano a la entrada del valle, poco antes de la desembocadura del Arazas en el Ara- y los 5ºC de Goriz, punto más cercano, de altitud parecida y con registros meteorológicos fiables. Sin embargo, hay fuentes fiables que permiten concluir que las precipitaciones podrían oscilar entre los 2136 mm de máxima y esos 1250 mm en su parte inferior, mientras que las temperaturas oscilarían entre XX y los XX, si se emplea el cálculo del Gradiante Adiabático.

Datos de Torla https://servicios3.aragon.es/iaeaxi/tabla.do?path=/14/05/02/&file=14050201.px&type=pcaxis&L=0



Precipitación[editar]

	Pcp (mm.)	Tmáx abs (ºC)	Tmín abs(ºC)	Tmed medias (ºC)
Enero				
	108,5	17,6	-5,3	5,1
Febrero				
	97,4	18,6	-4,2	6,1
Marzo				
	108,6	22,3	-2,6	7,3
Abril				
	121,6	24,0	-1,1	10,5
Mayo				
	111,4	27,7	1,6	13,7
Junio				
	109,4	31,9	4,7	17,8
Julio				
	65,1	38,7	10,6	20,1
Agosto				
	65,1	38,3	11,7	19,5
Septiembre				
	91,2	37,7	8,0	15,7
Octubre				
	118,8	24,4	2,2	13,1
Noviembre				
	153,8	20,7	-2,6	7,5
Diciembre				
	99,1	16,8	-2,6	6,2
Pcp anual	1.250,0	Tº MEDIA ANUAL		11,9
Fuente: Gobierno de Aragón. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) Clima / Datos climatológicos.
Precipitaciones y temperaturas. https://servicios3.aragon.es/iaeaxi/tabla.do?path=/14/05/02/&file=14050201.px&type=pcaxis&L=0 Elaboración propia			
		




<pre>Mes Precip.(mm)   TMax   TMEd   TMin(ºC)
________________________________________
ENE	    126     3,1  -0,55  -4,2
FEB	     85,2   3    -0,9   -4,8
MAR	     98,4   5,1   0,9   -3,3
ABR	    157,6   6,2   2,2   -1,8
MAY         178,1   9,3   5,55   1,8
JUN	    135,2  13,5  10      6,5
JUL	    105,8  16,8  13,25   9,7
AUG	    109    16,5  13,05   9,6
SEP	    144,9  12,9   9,6    6,3
OCT	    211,2   9,1   6      2,9
NOV	    212,3   5,3   2,05  -1,2
DIC	    134,6   4,2   0,6   -3
________________________________________
TOTAL/Media 1698,3   8,75   5,15   1,54

Fuente: http://aeclim.org/wp-content/uploads/2019/07/267-Serrano-Notivoli.pdf

Sin embargo, dada la ubicación del Barranco de Lapazosa -al norte de una cadena de cimas de más de 3000 metros- puede que las temperaturas sean menores y las precipitaciones mayores en comparación con las localidades tomadas como referencia, varios kilómetros al sur de dicha barrera de cimas. A falta de datos actuales, datos de precipitación, procedentes de estudios antiguos[8]​, basados en totalizadores de precipitación, confirmarían que, a 2230 msnm, se rebasarían los 2000 mm: La Pazosa 2136 mm.. Tabla 3. Altitud (m) y precipitación media anual (mm) de pluviómetros y totalizadores (página 131).[8]

b) Datos tomados por los totalizadores colocados en altura por las compañías de electricidad

La toma de estos datos la realizan una vez al año (normalmente el 1 de julio) las compañías de electricidad, y su fiabilidad es algo menor que la de los pluviómetros de lectura diaria del I. N. M., porque aunque se intente minimizar, siempre hay algo de evaporación, o los pluviómetros sufren pérdidas por otras causas. No obstante, algunos de ellos ofrecen series relativamente largas, y son interesantisimos para la caracterización pluviométrica de estas montañas. Los pluviómetros que hemos utilizado fueron instalados por Iberduero (posteriormente denominada Iberdrola), datos que fueron enviados posteriormente a Eléctricas Reunidas de Zaragoza (E.R.Z.) al comprar esta compañía los derechos de explotación del Cinca. Hemos de señalar, no obstante, que el situado en el Esera (Baños de Benasque) fue instalado por Energía e Industrias Aragonesas (E.I.A.) S. A., posteriormente E.A.S.A., compañía absorbida por E.R.Z., por lo que todos los datos nos han sido facilitados por Eléctricas Reunidas de Zaragoza. Son los siguientes: • Valle del Ara

—Otal (mapa 1: n.° 1). 1862 m. Serie: Julio 61-Junio 91

La Pazosa (mapa 1: n.° 2). 2230 m. Serie: Julio 61-Junio 91 (rellenado por correlaciones Julio 61-Junio 65)

—Brecha de Rolando (mapa 1: n.° 3). 2310 m. Serie:Julio 61-Junio 91 (rellenado por correlaciones Julio 61-Junio 64 y Julio 82-Junio 86).

—Los Batanes (mapa 1: n.° 4). 2000 m. Serie Julio 61-Junio 91 (rellenado por correlaciones Julio 61-Junio 63)
LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN EL SECTOR ALTO DE LA CUENCA DEL CINCA (PIRINEO ARAGONÉS, ESPAÑA) Del Valle, Javier 1997

Temperatura[editar]

Tal y como se adelantaba, el Barranco de Lapazosa podrían darse precipitaciones muy superiores, pero también temperaturas más bajas que en cotas parecidas de solana, ya que parte del valle se ubica en una umbría. A esto se añade la escasez de estudios y registros, con lo cual, sólo se pude recurrir al cálculo del Gradiante Adiabático y saber así qué temperaturas se dan en esta zona. http://www.jolube.es/PNOMP/Vegetacion/Vegetacion_PNOMP_2010.pdf

2.3 Geografía política 3 FLORA Y FAUNA 3.1. Fitosociología potencial

12 Referencias 13 Bibliografía 14 Enlaces externos

Mycelis muralis L.[editar]

Actaea spicata[editar]

Prenanthes purpurea L.[editar]

Prenanthes purpurea L.,detalle de las flores de cinco lígulas y flósculos, además de las hojas amplexicaules


Descripción[editar]

Prenanthes purpurea es una planta herbácea de la familia Asteraceae. Es una planta glabra, de porte esbelto (entre 50 centímetros y 1 metro de alto) de hojas amplexicaules, auriculadas, verdeoscuras por el haz y envés glauco muy repartidas a lo largo del tallo e inflorescencia ramificada débil en la cima del tallo, con pequeñas flores rosa-purpúreas de 5 lígulas y otros tantos flósculos de longitud superior a las lígulas, colgantes y distribuidas en panículas,[9]​ de floración disjunta.

Distribución[editar]

Prenanthes purpurea se distribuye por las montañas del centro y sur de Europa, con mayor frecuencia en Alpes y más dispersa en Apeninos[10]​. En España se encuentra en Pirineos y de forma mucho más rara y aislada en los montes de Álava, Cadena Costero Catalana y en localidades tan dispares como Sant Vicen dels Horts, localidad muy próxima a Barcelona.

Hábitat[editar]

Prenanthes purpurea pertenece a las comunidades de megaforbios pioneros de claros acidófilos, meso-eutrófilos dentro de la asociación del Epilobietea angustifolii Tüxen & Preising in Tüxen 1950 (Prenanthion purpureae Julve 1993).[11]

'

Cuadro 1.1 Óptimo climácico de Prenanthes purpurea. Climatología
Variable Valor
Lux 5
% 7
3
Clima 5


Cuadro 1.2 Óptimo climácico de Prenanthes purpurea. Edafología
Variable Valor
ph 4
% 4
Textura 3
Salinidad 1
Orgánico 5


El óptimo climácico de Prenanthes purpurea desde el punto de la Climatología se ubica en la semiumbría (5000 lux; helioclina), con una humedad del 70%, una isoterma de 7ºC de media anual y clima entre el suboceánico y precontinental ( Media de las máximas 21ºC). Desde el punto de vista de la Edafología esta especie es propia de suelos limosos, ligeramente ácidos (5,0<pH<5,5), que coincide con su preferencia por una acumulación de materia orgánica de tipo Moder además de mesoxerófila (suelo húmedo con algún periodo seco) e intolerante a la salinidad.

Fuente: https://www.tela-botanica.org/eflore/?referentiel=bdtfx&niveau=2&module=fiche&action=fiche&num_nom=53096&type_nom=&nom=&onglet=ecologie

El Atlas de las Flora del Pirineo Aragonés (AFPAII:361) al igual que Asturnatura[12]​coincide en ubicarla en claros sobre suelo humífero, muchas veces acidificado y rara vez sobre rellanos sombríos de roquedo, pero desde el punto de vista de la fitosociología ambos sitúan a Prenanthes purpurea en el domino de la Asociación Vaccinio-Pinetea[13]​ y de la Asociación Adenostyletalia alliariae[14]​.

Etimología[editar]

Del griego prēné[ē]s = inclinado hacia delante, colgante, y gr. ánthos = flor; alusión a las cabezuelas cabizbajas de estas plantas. Nombre acuñado por Sébastien Vaillant, y adoptado en 1721 -Mémoires... de l'Académie Royal des Sciences... de l'Année MDCCXXI, págs. 195-196 (París, 1723)-para un nuevo género con cinco especies desgajado de Chondrilla Tourn.; el género fue aceptado luego por Linneo a partir de 1737 -Genera plantarum, Viridarium cliffortianum, Hortus cliffortianus, etc.[5]

Referencias[editar]

  1. MATEO SANZ, Gonzalo (2020). «LA NATURALEZA EN LA TOPONIMIA ESPAÑOLA, VI». Flora Montiberica 76: 15-24. (III-2020): 20. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  2. TELA Botanica. «Arctium lappa L. Asteraceae». Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  3. https://idearagon.aragon.es/toponimia/t22230.htm
  4. https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-14.pdf
  5. https://dpej.rae.es/lema/caba%C3%B1era
  6. Gobierno de Aragón. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) Clima / Datos climatológicos. Precipitaciones y temperaturas https://servicios3.aragon.es/iaeaxi/tabla.do?path=/14/05/02/&file=14050201.px&type=pcaxis&L=0
  7. http://aeclim.org/wp-content/uploads/2019/07/267-Serrano-Notivoli.pdf
  8. a b Del Valle Melendo, Javier (1997). «LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL EN EL SECTOR ALTO DE LA CUENCA DEL CINCA (PIRINEO ARAGONÉS, ESPAÑA)». Pirineos, 149-150: 121 a 144, JACA; 1997: 131 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  9. https://www.tela-botanica.org/eflore/?referentiel=bdtfx&module=fiche&action=fiche&num_nom=53096&onglet=synthese
  10. https://www.gbif.org/species/3090783. Consultado el 5 de septiembre de 2021.  Falta el |título= (ayuda)
  11. https://www.tela-botanica.org/eflore/?referentiel=bdtfx&niveau=2&module=fiche&action=fiche&num_nom=53096&type_nom=&nom=&onglet=ecologie
  12. https://www.asturnatura.com/especie/prenanthes-purpurea.html
  13. https://inpn.mnhn.fr/docs/ZNIEFF/znieffpdf/420030140.pdf
  14. https://inpn.mnhn.fr/habitat/cd_hab/3565/tab/description


Fumaria officinalis ssp. officinalis[editar]

(FUOF; USDA) es una planta herbácea de la subfamilia Fumarioideae, familia Papaveraceae de pequeño tamaño (15-20 cm de alto) glauca, muy ramificada, con inflorescencias de flores labiadas rosado oscuro con zonas inferiores blanquecinas y verde en el ápice del labelo inferior, de centímetro o centímetro y medio de largo, imbrincadas a lo largo de un tallo -este cuadrangular y hueco- de forma alterna. Con brácteas dentadas de color similar a la flor, laterales. Hojas diminutas, varias veces pinnadas y foliolos con lóbulos agudos.

Distribución[editar]

Al género Fumaria en general se le supone un origen europeo[1]​ y más en concreto, en torno a la cuenca mediterránea[2]​ confirmado por estudios basados en la secunciación del ADN[3]​ Introducida en Estados Unidos y Canadá[6]

Hábitat[editar]

Es una planta que crece, de forma generalmente dispersa, en las cunetas de los caminos, taludes y campos de regadío. Es, por tanto, una especie nitrófila pero ligada a ambientes húmedos. Ruderal y arvense, se cría en las escombreras, cunetas, orlas forestales, campos. etc.[4]

Taxonomía[editar]

Fumaria officinalis ssp. officinalis se distingue de la subespecie wirtgenii por sus sépalos, de 2 mm, mientras que esta última son de menor longitud. Así se recoge, tanto en el Atlas de la Flora del Pirineo Aragonés'[4]​ como en las Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco.[5]​ Sin embargo, en el herbario de la Universidad de Navarra aparece al revés.[6]​Forma parte de la Sección Fumaria que agrupa además a Fumaria densiflora, diferenciándose de la Sección Capreolatae -que engloba a Fumaria capreolata y Fumaria agraria- por la forma y tamaño de los sépalos.

Referencias[editar]

  1. http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/01_038_13_Fumaria.pdf Aedo, C. 1997. Osyris L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 1: 461-463. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid
  2. http://institucional.us.es/revistas/lagascalia/11.1.2/06%20soler.pdf REVISIÓN DE LAS ESPECIES DE FUMARIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA E ISLAS BALEARES; A. SOLER. Lagascalia 11(2): 141-228 (1983)
  3. [1] Phylogeny of the tribe Fumarieae (Papaveraceae s.l.) based on chloroplast and nuclear DNA sequences: Evolutionary and biogeographic implications, Miguel A. Pérez-Gutiérrez, Ana T. Romero-García, María J. Salinas, Gabriel Blanca, M. Carmen Fernández, and Víctor N. Suárez-Santiago. Am. J. Bot. March 2012 99:517-528; published ahead of print 14 February 2012, doi:10.3732/ajb.1100374
  4. a b Villar, Luis; José Antonio Sesé & José Vicente Ferrández (2001). Atlas de la flora del Pirineo Aragonés I:206. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. ISBN 84-89862-04-4 Polygolo-Chenopodietalia, Ruderali-Secalietea
  5. Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco Aizpuru, I. et al. (Uribe, P.M.) Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1999 ISBN 84-457-1396-5
  6. [2] "comprende dos subespecies, subsp. officinalis, con el fruto truncado y algo emarginado, sépalos de más de 2 mm de longitud y pétalo inferior poco ensanchado en el ápice y subagudo; subsp. wirtgenii (Koch) Arcangeli, con el fruto apiculado, subtruncado, los sépalos menores y el pétalo inferior con el ápice claramente espatulado y obtuso."


[[Categoría:Fumaria|officinalis officinalis]]

Río Grío [7][editar]

Fitosociología[editar]

En base a los datos de climatología expuestos en el apartado de Climatología se concluye que el río Grío tiene un Ombroclima Seco[1]​ -con algunas anomalías, debido tanto a cursos de agua casi continuos en umbrías que entrarían dentro del Ombroclima subhúmedo como zonas muy abiertas del curso bajo del río Grío, expuestas a una excesiva evapotranspiración; de ombroclima seco en la frontera con el semi-árido- pero en base a las temperaturas que se pueden estar dando con respecto a la altitud, los pisos vegetativos pueden ser más variados. Así, del cálculo del Índice de Termicidad[2]​ se obtiene que, para las localidades de Santa Cruz de Grío y Tobed se ubican en el piso Mesomediterráneo Superior[1]​(iT 197,8); piso bioclimático que comparten con La Almunia de Doña Godina (iT 245 aprox.) Sin embargo, Codos (it 173,1) estaría ya dentro del Supramediterráneo Inferior [cita requerida]


Mesomediterráneo Superior de ombroclima seco


Mesomediterráneo. T 13 a 17°, m -1 a -4~, M 9 a 14°, It 210 a 350 
MSVE:22


Hygrocybe acutoconica[editar]

Seta de pequeño tamaño de sombrero cónico amarillo-anaranjado, costillas -espaciadas- y estipe amarillo. Aislada pero colonial.

HÁBITAT[editar]

Crece aislada o de forma dispersa bajo robles y otros de maderas de crecimiento lento hardwoods http://www.mushroomexpert.com/hygrocybe_acutoconica.html pero también se le sitúa como indicadores de prados de hierba corta, con una alta biodiversidad y sin excesivos aportes nitrogenados https://sites.google.com/site/scottishfungi/species-profiles/hygrocybe-acutoconica

Sobre senderos, en márgenes secos, probablemente en zonas encharcadas calcáreas con Amerorchis rotundifoliae, Thalictrum y juncales con matorral mixto de abedules y sauces. En España se encuentra tanto en dunas costeras fijas con herbáceas, pinos y eucalipto en Asturias Pancorbo, Fermín & Campos, Juan & Merino Alcántara, D.Demetrio & Tello, Salvador & Illescas, Tomás & Becerra, M & Robles, E & Pérez-De-Gregorio, Miquel & F. Moreno, J & Sánchez Iglesias, Francisco & Conca, Antoni. (2016). Estudio de la micobiota de los sistemas dunares de la Península Ibérica e Islas Baleares IV. Boletin de la Sociedad Micológica de Madrid. 40. 169-196., en Ses Salines, Ibiza o en prados bajo pinar de pino negro (Pinus uncinata) en Baños de Panticosa, Pirineos.

DISTRIBUCIÓN[editar]

América del Norte (Alaska, California, Quebec y Columbia) Méjico (Jalisco)http://enciclovida.mx/especies/3006631 Corea, Japón, Groenlandia, norte y centro de Europa http://www.discoverlife.org/mp/20l?id=GBIF380196647 y España

Taxonomy, Ecology and Distribution of Hygrocybe... in Greenland Torbjorn Borgen Bioscience vol.54 Copenhagen, The Danish Polar Center, 2004

Medicago sativa[editar]

Gypsophila struthium Gypsophila struthium subsp. hispanica (Willk.)[editar]

Taxonomía[editar]

El género apareció hace 5-7 millones de años, en el Neogeno, en el Mediterráneo oriental, desde donde se extendió al resto de la cuenca[8]

Distribución[editar]

Hay discrepancias en cuanto a su distribución en España, Flora Ibérica la sitúa en el cuadrante Noreste[3]​ mientras que el Herbario JACA plantea una distribución más amplia, llegando al centro de España; siendo más abundante sobre todo en el Valle del Ebro[4]

Hábitat[editar]

Amaranthus muricatus[editar]

Convolvulus arvensis[editar]

La correhuela es una especie de planta herbácea trapadora de la familia de las Convolvulaceae propia de lugares húmedos tales como orillas de canales, acequias de riego y carrizales de Phragmites australis

Cerraja fina (Sonchus tenerrimus L.) SOTE3; USDA[editar]

Sonchus tenerrimus conocida localmente como cerraja fina, es una planta herbácea de la familia de las Compuestas o Asteráceas, ramificada de color verde oscuro, de flores amarillo brillante en capítulos exclusivamente ligulados. Hojas tan profundamente lobuladas que parecen pinnadas, sentadas y abrazadoras del tallo. Pilosidad rala, más abundante en los pedúnculos de las inflorescencias, y aquí son glandulosos

Distribución[editar]

Planta nativa del mediterráneo Flora catalana; más en concreto propia de las costas de Portugal, España, Francia, Croacia, Creta y Argelia[9], pero en Flora de Israel la sitúan como rara en la costa de ese país y común en el Mar Muerto[10]
Introducida en el Condado de Richmond (NY), algún condado de Alabama y más extendida por los condados costeros de California. En España, se distribuye a lo largo de todo el arco mediterráneo, Baleares y Valle del Ebro, alcanzando las estribaciones de los Pirineos Atlas de la Flora de los Pirineos Proyecto POCTEFA

Hábitat[editar]

Zonas degradadas de márgenes de cultivos y caminos, escombreras y lechos abandonados de cauces fluviales en la franja litoral y zonas cálidas del interior, en su mayor parte desde el nivel del mar hasta doscientos metros de atitud pero se le puede encontrar hasta los 1400 msnm. Tela botánica la clasifica en el Orden Onopordetalia illyrici subsp. illyrici (Brullo & Marceno 1985) Julve 2005[11], una sinonímia del Orden Onopordetalia acantho-nervosi de la península ibérica, dentro de la Clase Onopordetea acanthii subsp. acanthii Braun-Blanquet 1964. Especie nitrófila[5]​. Sin embargo, hay discrepancias con otras fuentes que sitúan Sonchus tenerrimus en tipos de ambientes similares, pero más diversos que los descritos para Francia [12],[6]

Taxonomía[editar]

Sonchus tenerrimus se diferencia de otras especies del mismo género con las que coincide (Sonchus oleraceus, Sonchus asper y Sonchus maritimus) por sus hojas, más lobuladas y esos lóbulos más profundos y estrechos. Además, Sonchus tenerrimus, a diferencia del resto de especies presenta una pilosidad algodonosa en la base de las cabezuelas de casi todas las inflorescencias[6]​. Otro caracter diferenciador es que S. tenerrimus posee inflorescencias de color amarillo brillante, mientras que las lígulas más externas de S. oleraceus son de color amarillo pálido.

Referencias[editar]

  1. a b Memoria mapa de series de vegetación de España. ICONA, 1987 (MSVE:26)
  2. https://biogeografia.net/bioclima03.html
  3. [3]
  4. http://floragon.ipe.csic.es/distribucion.php?cod_taxon=1601a&genero=Gypsophila&especie=struthium&subespecie=hispanica&variedad= Herbario Jaca, Gobierno de Aragón Planta endémica del C de la Península Ibérica, que en Aragón resulta frecuente en la Depresión del Ebro, siendo más rara en el Sistema Ibérico -en los terrenos yesosos de las cuencas del Turia y Alfambra, y puntos aislados en áreas con yesos-, y Prepirineos
  5. ESQUEMA FITOSOCIOLOGICO DE LA VEGETACION DEL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA[4]
  6. a b Villar, Luis; José Antonio Sesé. & José Vicente Ferrández (2001) Atlas de la flora del Pirineo Aragonés II:356. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. ISBN 9788489862036 Ruderali-Secalietea, Thero-Brachypodietea, Parietario-Centranthion

Salsola vermiculata[editar]

Hábitat[editar]

Los sisallares son matorrales propios de zonas degradadas del coscojar del piso bioclimático mesomediterráneo [1]​ de clima semiárido y de ombroclima seco inferior[1]​ Esta especie crece casi siempre junto con Artemisia herba-alba y son características de las comunidades fruticosas, camefíticas, nitrohalófilas, desarrolladas sobre suelos profundos y ricos en substancias nitrogenadas y en sales, de tendencia estépica [2]
Pero el óptimo ecológico de Salsola vermiculata es una evolución de lugares muy ruderalizados -por pastoreo o reciente abandono de campos de labor- a otros donde disminuye la frecuencia de Peganum harmala y la concentración de materia orgánica es menor, encontrándonos con la Asociación fitosociológica Salsolo vermiculatae-Artemisietum herba-albae[2]​. Una evolución posterior de este hábitat -con todavía menor aporte de nitrógeno y más tiempo transcurrido libre de la influencia antropozoógena- se identifica con los prados de Piptatherum miliaceum.


Soncho tenerrimi-Salsoletum vermiculatae Salsola vermiculata Universidad de Navarra

Distribución[editar]

Es originaria del área Mediterránea y extendida por Asia occidental. En España ocupa la zona central del Valle del Ebro hasta los 400 msnm, Sudeste, sur de Madrid y norte de Toledo. [3]​. Introducida en un par de condados de California[13]

Fanlo[editar]

Barranco del Chate[editar]

Barranco Borrué[editar]

Val de Jalle[editar]

Canfranc[editar]

  • El Vergel
  • La Paúl
  • Camino de las Porcieucas

Caldes de Bohí[editar]

EL LLEBEIG DE CALDES DE BOI Molopospermum cicutarium Fuente: Notas botánicas y forestales sobre la Comarca del Alto Pallars (Pirineo Leridano)

Ibones de Barbarisa[editar]

Jesús Alba Svitil (discusión) 13:14 28 ago 2016 (CEST)

Aigüeta de la Ball[editar]

Canal de Izas (ARTÍCULOS EN PROCESO. Geografía)[editar]

  • La Cantalera
  • Las Iserías
  • Refugio de Iserías o del Puerto de Castiello
  • Cabaña de la Vuelta de Iserías
  • Col de Latrós
  • Ibón de Samán

No muy lejos, el ibón de Samán –también llamado de Iserías– tiene 1,6 ha de superficie, estando situado a 2.160 m, sobre caliza. El Ibón no llega a rebosar por su desagüe natural, debido tanto a la naturaleza “filtrante” del sustrato como a que hay una toma de agua en el fondo. Poco profundo, tiene un tapiz mixto de Equisetum hyemale y Equisetum palustre. Además, también hay una población de Ranunculus trichophyllus Fuente: Los humedales de Aragón[14]Ed. Prames, 2010

  • Circo de Samán

Rhamnus cathartica (RHCA3; USDA)[editar]

Especie originaria del paleártico e introducida en América del Norte.

Helleborus viridis (HEVI; USDA)[editar]

  • Aparece en el dominio supraforestal o roquedo con suelo más o menos profundo sobre calizas.
  • Introducida en Estados Unidos

Ejemplo de guión (Biología)[editar]

Ejemplo de guion de artículo destacado Thylacinus cynocephalus

1 Evolución
2 Descubrimiento y taxonomía
3 Morfología
4 Ecología y comportamiento 4.1 Dieta
5 Extinción 5.1 Extinción en Australia continental
5.2 Extinción en Tasmania
5.3 "Benjamin" y la búsqueda
5.4 Observaciones no confirmadas
5.5 Recompensas
6 Proyectos e investigación actuales
7 Referencias culturales
8 Notas
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos

Ejemplo de guión (Geografía)[editar]

Ejemplo de guión (Ben Nevis) de artículo destacado sobre Geografía adaptado

1 Etimología
2 Geografía
2.1 Geología
2.2 Clima
3 FLORA Y FAUNA
4 Comunicaciones
12 Referencias
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
  1. a b RIVAS-MARTÍNEZ, Salvador (1987). Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España (1ª edición). INSTITUTO NACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (ICONA). p. 268. ISBN 84-85496-25-6. «T 13 a 17°, m -1 a -4º, M 9 a 14°, It 210 a 350 p.22 2. Semiárido P 200-350 mm. 3. Seco P 350-600 mm. p.26». 
  2. a b SANZ ELORZA, Mario (2007). José Luis Benito Alonso, ed. Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca (1ª edición). jolube. p. 677. ISBN 978-84-937291-6-5. 
  3. [15] Mota Poveda, J.F., Garrido Becerra, J.A. & Cañadas Sánchez, E.V., 2009. 1430 Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 80 pp