Usuario:Iama Fairground/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pancarta que versa "Wahnsinn Wachgeküsst" en alemán, cuya traducción aproximada al español sería "La locura me besó y desperté". Fotografía tomada durante la marcha del Orgullo Loco de Colonia (Alemania), en 2017.

La Cultura Loca (en inglés: Mad Culture) es el movimiento artístico que surge como rama cultural del movimiento social del Orgullo Loco (en inglés: Mad Pride). Es un movimiento cultural contemporáneo que busca desafiar el estigma asociado con la locura celebrando la creatividad y la diversidad de las personas con experiencias en primera persona en salud mental.

La Cultura Loca abarca una amplia gama de prácticas artísticas. El movimiento se caracteriza por su rechazo a la hiper-medicalización de los problemas de salud mental y la patologización de las personas locas. En cambio, la Cultura Loca celebra las perspectivas y experiencias únicas de las personas locas y busca amplificar sus voces en el panorama cultural.[1]

El Orgullo Loco es un movimiento mundial que aboga por los derechos humanos y la dignidad de las personas convivientes con problemas de salud mental. Su objetivo es desafiar la narrativa dominante de la "enfermedad mental" como una debilidad personal exenta de contextualización social y, en cambio, promover la idea de que el sufrimiento psíquico o la locura son una parte lógica de la experiencia humana en respuesta a contextos en crisis.

Los orígenes de la Cultura Loca se remontan a la década de 1990, cuando se organizaron los primeros eventos y manifestaciones del Orgullo Loco en Canadá y Reino Unido. Desde entonces, la Cultura Loca se ha convertido en un movimiento artístico diverso y vibrante, con artistas y activistas de todo el mundo que se unen para promover el mensaje del Orgullo Loco, rescatar expresiones artísticas locas del pasado y desafiar el estigma de la salud mental.[2]

Orígenes[editar]

El movimiento del Orgullo Loco, que comenzó en la década de 1990[3]​ y continúa en la actualidad[4][5]​, busca desestigmatizar los problemas de salud mental y reclamar la etiqueta de "loco" como fuente de orgullo e identidad en lugar de estigma y/o vergüenza. Basándose en las tradiciones de los movimientos por los derechos de las personas con discapacidad o el de supervivientes de la psiquiatría, el Orgullo Loco alienta a las personas con experiencias en primera persona de salud mental a compartir sus historias para, así, desafiar la narrativa dominante de la salud mental como un problema puramente médico y redefinirla como un síntoma de una sociedad en crisis u otra forma de experimentar la realidad.

En este contexto, la Cultura Loca surgió como un medio de expresión artística y de resistencia cultural, utilizando varios medios para explorar las experiencias e identidades de las personas locas. A través de su enfoque audaz y sin complejos de la salud mental, la Cultura Loca se ha convertido en una voz importante en el movimiento.[6]

Parece que quienes acuñan el término como tal y por primera vez son los activistas y editores británicos Ted Curtis, Robert Dellar, Esther Leslie y Ben Watson a través de la antología «Mad Pride: a celebration of Mad Culture»[7]​ (en español: «Orgullo Loco: una celebración de la Cultura Loca») publicada en el año 2000 por la editorial Chipmunka Publishing. En España, la primera iniciativa que se adhiere a esta corriente y usa claramente este término para definir el trabajo artístico-comunitario que llevan a cabo desde 2019, es el proyecto Locus*[8]​. En 2022, el arquitecto y periodista Miguel Lorenci, utiliza la expresión "Arte Loco"[9]​ para refererirse a parte de las obras expuestas en la exposición Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo.[10]

Características[editar]

Un movimiento artístico se refiere a un grupo de artistas que comparten un estilo, enfoque o filosofía común hacia la creación artística. Estos movimientos a menudo surgen en respuesta a cambios sociales, políticos o culturales y reflejan las actitudes y valores de la época. Una de las características clave de los movimientos artísticos contemporáneos es su tendencia a ser interdisciplinarios, recurriendo a una variedad de medios y técnicas para crear obras que son visual y conceptualmente complejas. Los artistas contemporáneos a menudo se involucran con múltiples formas de expresión para explorar diferentes aspectos de la experiencia humana. Los movimientos artísticos contemporáneos también suelen caracterizarse por su compromiso con cuestiones sociales y políticas, buscando crear conciencia o provocar la reflexión sobre temas candentes. Pueden desafiar las nociones tradicionales de arte y estética, y desdibujar los límites entre el arte y el activismo.

El objetivo de Mad Culture es mostrar la riqueza y diversidad de las experiencias de las personas que han vivido con problemas de salud mental y desafiar los estereotipos negativos y las suposiciones que a menudo se asocian con estas experiencias. El movimiento también tiene como objetivo fomentar el diálogo y la conexión entre personas convivientes con sufrimiento psíquico o locura.

Las características estéticas del movimiento artístico de la Cultura Loca son diversas y, a menudo, reflejan las experiencias personales y las perspectivas únicas de las personas con experiencias en primera persona. Sin embargo, hay algunos temas y características comunes que se pueden identificar:

  • Énfasis en la expresión personal: la Cultura Loca enfatiza la expresión individual y la importancia de compartir historias y experiencias personales. Las obras artísticas pueden ser profundamente personales y, a menudo, transmiten una sensación de intensidad emocional y crudeza.
  • Exploración de perspectivas alternativas: la Cultura Loca a menudo desafía las narrativas dominantes y fomenta la exploración de perspectivas alternativas sobre la salud mental y la sociedad. Las obras artísticas pueden cuestionar la comprensión convencional de la salud mental y desafiar las suposiciones sobre la normalidad y la anormalidad.
  • Uso de materiales y técnicas no tradicionales: la Cultura Loca a menudo incorpora materiales y técnicas no tradicionales, como objetos encontrados, técnicas mixtas y estilos de escritura no convencionales. Esto refleja un deseo de romper con las formas de arte tradicionales y explorar formas nuevas y no convencionales de crear.
  • Centrarse en la construcción de la comunidad: la Cultura Loca enfatiza la construcción de la comunidad y la creación de un sentido de pertenencia y conexión. Los trabajos artísticos pueden ser colaborativos e involucrar la participación de múltiples individuos y colectivos.
  • Uso del humor y lo lúdico: la Cultura Loca a menudo incorpora el humor y el juego, que pueden servir como un mecanismo de afrontamiento y una forma de subvertir los estereotipos negativos sobre la salud mental.

En general, las características estéticas de Mad Culture reflejan un deseo de desafiar las narrativas dominantes, promover la expresión y conexión personal y crear un sentido de pertenencia para las personas con experiencias de salud mental en primera persona.

Ejemplos de entes, obras e iniciativas culturales internacionales[editar]

Algunos ejemplos culturales concretos que han surgido como parte del movimiento o pueden inscribirse en el mismo debido a sus características:

Argentina[editar]

España[editar]

  • Colectivo Loko; grupito formado por personas locas, neurodivergentes, discas y en cuestionamiento que hace talleres de anti-capacitismo y mapas locos.
  • La Rara Troupe; grupo de trabajo de personas con y sin diagnóstico psiquiátrico que hace y piensa alrededor de la salud mental mediante la creación audiovisual.[12]
  • Locus*; proyecto que explora la confluencia entre cultura y salud mental comunitarias.[13]
  • Radiofrenia; la radio loca de Flipas GAM.

Estados Unidos[editar]

  • The Icarus Project; red de apoyo y proyecto mediático por y para personas que experimentan el mundo de maneras que a menudo se diagnostican como enfermedades mentales.

Francia[editar]

  • Zinzin Zine; difusión de herramientas teóricas y prácticas para luchar contra el sistema psiquiátrico y el cuerdismo.

Italia[editar]

  • Accademia della Follia; compañía de teatro que basa su método en la creencia de que la "locura" es un valor añadido en el campo artístico.
  • Cose da Pazzi; traducción de la descripción en proceso.[14]
  • Matti a Cottimo; documental audiovisual sobre el Orgullo Loco de Turín como estrategia de supervivencia y su devenir en el proyecto laboral Matti a Cottimo (en español: Lunáticos a destajo).[15][16]
  • SMART Fatti un giro nella mia Mente; traducción de la descripción en proceso. [17]

Nueva Zelanda[editar]

  • Divergence; "Festival de la Locura" para que las personas locas, divergentes y neurodivergentes se conecten, celebren, muestren y compartan la riqueza de sus vidas entre sí y con la comunidad en general.[18]
  • Thriving Madly; fundación benéfica que tiene como objetivo viajar como y junto a personas, familias y comunidades locas, divergentes y neurodivergentes para mejorar su estatus como ciudadanos de Aotearoa.[19]

Países Bajos[editar]

  • MAD PRIDE; documental sobre TREE!, un equipo comprometido con la mejora de la atención psiquiátrica que responde a las siglas de "Towards Recovery, Empowerment and Experiential Expertise!" [¡Hacia la recuperación, el empoderamiento y la experiencia experiencial!].[20]
  • Planting a tree; libro que trata sobre la recuperación, el empoderamiento y la experiencia experiencial.[21]

Reino Unido[editar]

  • Brassic; serie de televisión inglesa sobre una pandilla de amigos de clase trabajadora cuyo cabecilla tiene trastorno bipolar, como su creador (Joseph Gilgun) en la vida real.
  • My Fat, Mad Teenage Diary; una colección de los diarios que Rae Earl escribió cuando era adolescente y que luego se adaptó a la serie de comedia dramática My Mad Fat Diary.
  • Sarah Kane; dramaturga británica conviviente con dolor psíquico (1971-1999).
  • the vacuum cleaner; colectivo artístico-activista que "quiere encontrar mejores formas de volverse loco" a través de un trabajo sincero, provocativo y lúdico.[22]

La Cultura Loca en la era digital[editar]

La cultura loca dentro de la era digital se refiere a las formas en que las personas locas utilizan los medios digitales para crear y compartir arte, escritura y otras formas de expresión cultural que desafían las narrativas dominantes sobre la salud mental y promueven una comprensión más matizada de lo que significa estar "loco".

Los ejemplos de cultura loca en la era digital incluyen blogs, podcasts, cuentas de redes sociales y comunidades en línea donde las personas locas comparten sus experiencias y perspectivas. Esta cultura digital a menudo enfatiza la importancia de la comunidad y el apoyo mutuo, y busca construir conexiones y solidaridad más allá de las barreras geográficas y sociales.

Algunos ejemplos notables de cultura loca en la era digital incluyen:

  • el hashtag de Twitter #MadCovid, que ha sido utilizado por personas con problemas de salud mental para compartir sus experiencias durante la pandemia de COVID-19
  • el sitio web Mad in America y también su versión en castellano Mad in (S)pain, que publica artículos, podcasts y otros contenidos relacionados con perspectivas críticas sobre la psiquiatría y la salud mental
  • la comunidad en línea The Icarus Project, que brinda recursos y apoyo a las personas con "dones peligrosos" (problemas de salud mental que a menudo son patologizados por la psiquiatría convencional) para navegar sus experiencias y construir una comunidad.

Impacto social y legado[editar]

La cultura loca ha tenido y tiene un impacto social significativo al desafiar las actitudes estigmatizantes y discriminatorias hacia los problemas de salud mental y promover una comprensión más inclusiva y diversa de lo que significa estar "loco". Este movimiento cultural ha creado un espacio para que las personas con experiencias vividas de problemas de salud mental compartan sus historias y perspectivas, y ha ayudado a romper el aislamiento y la vergüenza que a menudo acompañan a los problemas de salud mental.

Un aspecto importante de la cultura loca es su enfoque en la comunidad y el apoyo mutuo, lo que ha ayudado a crear redes de atención y solidaridad entre las personas con problemas de salud mental. Este sentido de comunidad puede ser particularmente importante para las personas que pueden sentirse marginadas o excluidas de la sociedad en general debido a sus experiencias de salud mental.

La cultura loca también ha tenido un impacto en el panorama cultural general al introducir nuevas perspectivas y narrativas sobre la salud mental en las conversaciones principales. A través del arte, la escritura y otras formas de expresión creativa, la cultura loca ha desafiado las narrativas culturales dominantes sobre la salud mental y ha ayudado a crear un espacio para entendimientos más diversos y matizados de los problemas de salud mental.

En general, la cultura loca ha desempeñado un papel importante en la creación de conciencia sobre los problemas de salud mental, la promoción de la inclusión social y la solidaridad, y la creación de un espacio para que las personas con experiencias vividas de problemas de salud mental sean vistas, escuchadas y valoradas dentro de la sociedad en general.

Diferencias conceptuales a tener en cuenta[editar]

Si bien puede haber superposición entre los movimientos críticos del Orgullo Loco, la Antipsiquiatría, la Cultura Loca y el Arte Marginal o la Arteterapia, es importante señalar que tienen diferencias conceptuales, teóricas y prácticas principalmente porque los unos son movimientos sociales y, los otros, movimientos autoritarios.

Orgullo Loco y Antipsiquiatría[editar]

El movimiento social del "orgullo loco" y el movimiento médico de la "antipsiquiatría" no deben confundirse ya que cuentan con diferencias conceptuales, teóricas y prácticas[23]​.

Conceptualmente, el "orgullo loco" tiene como objetivo empoderar a las personas con problemas de salud mental promoviendo la autoaceptación, desafiando el estigma social y la discriminación, y abogando por el reconocimiento de sus derechos y autonomía. Por otro lado, la "antipsiquiatría" critica el modelo médico de atención de la salud mental, incluida su dependencia de la medicación y la hospitalización, y aboga por formas alternativas de tratamiento.

Las diferencias teóricas entre los dos movimientos incluyen su enfoque de las condiciones de salud mental. "Mad pride" adopta la noción de neurodiversidad, reconociendo que se deben aceptar y valorar diferentes formas de pensar y experimentar el mundo. Por el contrario, la "antipsiquiatría" critica por completo el concepto de enfermedad mental, argumentando que es una construcción social utilizada para etiquetar y controlar a las personas que no se ajustan a las normas y valores dominantes.

En la práctica, el "orgullo loco" busca crear espacios seguros para que las personas con problemas de salud mental se expresen, compartan sus experiencias y desafíen el estigma y la discriminación. Esto se hace a través de eventos como los desfiles y conferencias Mad Pride. Mientras tanto, la "antipsiquiatría" tiene como objetivo reformar el sistema de atención de la salud mental y crear alternativas al tratamiento médico tradicional, como redes de apoyo basadas en la comunidad y asesoramiento entre pares.

Si bien ambos movimientos son críticos con el modelo médico dominante de atención de la salud mental, difieren en su enfoque y objetivos. El "orgullo loco" busca empoderar a las personas con problemas de salud mental, desafiar el estigma y promover la neurodiversidad, mientras que la "antipsiquiatría" busca transformar fundamentalmente el sistema de atención de la salud mental y crear alternativas al tratamiento médico tradicional.

Cultura Loca y Arte marginal[editar]

Asimismo, el movimiento artístico de la Cultura Loca y el movimiento artístico del Arte Marginal (en francés: Art Brut) también cuenta con estas diferencias.

Conceptualmente, la "cultura loca" tiene como objetivo empoderar a las personas con problemas de salud mental al promover la autoexpresión, celebrar la neurodiversidad y desafiar el estigma social y la discriminación a través del arte[24]​. Por el contrario, el "arte marginal" es un movimiento enmarcado en el mercado del arte capitalista que a menudo se apropia de la estética y las experiencias de las comunidades marginadas, incluidas aquellas con problemas de salud mental, con fines de lucro.[25]

Las diferencias teóricas entre los dos movimientos incluyen su enfoque del papel del arte en la sociedad. La Cultura Loca ve el arte como un medio para promover el cambio social, desafiar las narrativas culturales dominantes y amplificar las voces de las comunidades marginadas. El Arte Marginal, independientemente de su punto de partida y discurso teórico, ve la práctica de este arte principalmente como una mercancía que se compra y vende en el mercado del arte.

En la práctica, la "cultura loca" busca crear espacios para que las personas con problemas de salud mental se expresen y desafíen las normas sociales a través del arte. Esto se hace a través de eventos tales como exposiciones, actuaciones y talleres. El "arte marginal", por otro lado, busca sacar provecho de la apropiación de experiencias y estéticas marginadas, a menudo sin tener en cuenta el bienestar o la autonomía de los individuos cuyas experiencias se apropian.

En general, aunque ambos movimientos involucran arte y salud mental, difieren en su enfoque y objetivos. La "cultura loca" tiene como objetivo empoderar a las personas con problemas de salud mental y desafiar el estigma social y la discriminación a través del arte, mientras que el "arte marginal" es un movimiento capitalista que a menudo se apropia de la estética y las experiencias de las comunidades marginadas para obtener ganancias.

El arte marginal se refiere al trabajo de artistas que históricamente han sido marginados debido a sus condiciones de salud mental o discapacidades. Si bien este movimiento tiene como objetivo desafiar las definiciones tradicionales de arte y creatividad y proporcionar una plataforma para las voces marginadas, también ha sido criticado por su comercialización y explotación de los propios artistas.

En algunos casos, el enfoque en las condiciones de salud mental o discapacidades de los artistas se ha utilizado como una herramienta de marketing para vender su trabajo a precios más altos. Se puede considerar que esta mercantilización de sus identidades y experiencias prioriza el resultado capitalista sobre el bienestar y la agencia de los propios artistas.

Además, el mercado del arte a menudo perpetúa los desequilibrios de poder y refuerza las jerarquías, lo que puede marginar aún más a los artistas que ya son vulnerables. Como resultado, algunos críticos argumentan que el arte marginal puede perpetuar sin darse cuenta los mismos sistemas de opresión que busca desafiar.

Cultura loca y Arteterapia[editar]

Cultura Loca y Arteterapia no son conceptos intercambiables, si bien las vivencias relacionadas con procesos culturales locos pueden tener un sentido terapéutico para ciertas personas, el objetivo de la Cultura Loca no es el tratamiento de una "enfermedad" ni su curación, sino, precisamente, politizar y desestimar esta perspectiva aparentemente inalterable.

La Cultura Loca es un movimiento en primera persona que busca desafiar y subvertir las normas psiquiátricas dominantes, enfatizando el valor de las diversas experiencias y perspectivas. Por el contrario, la Arteterapia es una práctica médico-terapéutica que utiliza la expresión creativa para apoyar la salud mental y el bienestar. Si bien puede haber cierta superposición entre los dos, es importante reconocer que la Cultura Loca no es una forma de terapia. Además, combinar la cultura loca con la terapia del arte corre el riesgo de trivializar los aspectos políticos y sociales de la cultura loca y reducirla a una intervención puramente terapéutica, en lugar de un movimiento más amplio para el cambio social.

Los críticos de la arteterapia argumentan que puede correr el riesgo de reducir el proceso creativo a una herramienta de diagnóstico, reproduciendo potencialmente estructuras de poder opresivas en el sistema psiquiátrico. Este enfoque corre el riesgo de ver el arte de las personas locas como meros síntomas de su enfermedad en lugar de como una forma valiosa de comunicación y autoexpresión. Además, algunos críticos han señalado que la arteterapia puede perpetuar el estigma que rodea a los problemas de salud mental al etiquetar a los pacientes como "desviados" o "anormales". Es importante abordar la arterapia con sensibilidad y conciencia de estos riesgos y limitaciones potenciales, reconociendo el potencial tanto para los beneficios terapéuticos como para la reproducción de estructuras opresivas.

Principales desavenencias[editar]

El movimiento social del Orgullo Loco ha sido crítico con el movimiento médico de la Antipsiquiatría en varios frentes, aunque ambos movimientos comparten una crítica del sistema psiquiátrico actual, el Orgullo Loco difiere de la Antipsiquiatría en su énfasis en la autonomía individual, los enfoques matizados del tratamiento y el activismo colaborativo e inclusivo.

Autoritarismo en las alianzas médicas[editar]

Una de las principales críticas es que la antipsiquiatría tiende a ver todas las formas de tratamiento psiquiátrico, incluida la medicación, como inherentemente opresivas y dañinas. Si bien el Orgullo Loco reconoce que se puede abusar del tratamiento psiquiátrico y provocar daños, también reconoce que los medicamentos y otras formas de tratamiento pueden ser útiles e incluso salvar la vida de algunas personas con problemas de salud mental. El Orgullo Loco aboga por un enfoque más matizado del tratamiento psiquiátrico que respete la autonomía individual y permita una variedad de opciones y elecciones.

Otra crítica a la Antipsiquiatría es que puede promover la idea de que todos los individuos con condiciones de salud mental son capaces de tomar decisiones racionales y autónomas sobre su tratamiento, independientemente de la gravedad o naturaleza de su condición. El Orgullo Loco reconoce que algunas personas pueden necesitar apoyo o intervención para tomar decisiones informadas sobre su tratamiento, y que este apoyo debe brindarse de manera que se respete su autonomía y sus necesidades individuales.

Finalmente, el Orgullo Loco ha criticado las tácticas a menudo conflictivas y divisivas utilizadas por algunos activistas antipsiquiátricos. Si bien el Orgullo Loco reconoce la necesidad de promoción y activismo, cree que solo se puede lograr un cambio efectivo a través de la colaboración, el diálogo y la voluntad de trabajar dentro de los sistemas existentes para lograr un cambio positivo.

En relación a la Cultura Loca, existe una crítica a la epistemología biocientífica y médica por el argumento de que su enfoque estamental y autoritario asfixia la creación artística y la exploración de perspectivas no tradicionales en la expresión y entendimiento de la locura. Esta epistemología enfatiza la objetividad y la cuantificabilidad, a menudo a expensas de las experiencias subjetivas y las narrativas personales. Como resultado, algunos artistas y académicos sienten que este enfoque limita la creatividad y refuerza las normas culturales dominantes, en lugar de fomentar la exploración de perspectivas alternativas y diversas formas de conocimiento. Algunos críticos también argumentan que esta epistemología refuerza las estructuras de poder existentes y privilegia ciertas formas de conocimiento sobre otras, perpetuando aún más la desigualdad sistémica presente en el terreno de lo médico.

Por otro lado, en ocasiones, la creatividad incluso se utiliza como hipótesis para el diagnóstico psiquiátrico. Francesc Tosquelles y su método de utilización del arte de los internos para su diagnóstico psiquiátrico, desvirtuando la creatividad y reproduciendo la opresión.

Cuerdismo y capacitismo en las instituciones culturales[editar]

En 2022, el Consejo de las Artes de Canadá (en francés: Conseil des arts du Canada) causó revuelo entre parte de la propia comunidad artística al usar las palabras fou, folle y crip (en español: loco, loca y disca) para describir a las personas con problemas de salud mental y discapacitadas.[26][27]​Dicha sociedad estatal respondió a las críticas contextualizando este uso del lenguaje referenciado a los Estudios Locos y su reivindicación por la reapropiación de este término, como prueba este asunto, todavía bastante connotado en el espíritu de la sociedad mayoritaria.

Independientemente del relativismo cultural,

Tokenismo de la Cultura Loca en el mundo del arte[editar]

El tokenismo también se puede observar en el contexto de la cultura loca y el mundo del arte hegemónico. En este contexto, el tokenismo se refiere a la práctica de incluir arte o artistas asociados con condiciones de salud mental o discapacidades en instituciones de arte o exposiciones para parecer más diversos o inclusivos.

Si bien la inclusión de tales artistas puede parecer que desafía las definiciones tradicionales del arte y promueve la diversidad y la inclusión, también puede verse como un intento superficial de abordar problemas sistémicos de exclusión y desigualdad dentro del mundo del arte. Esto se debe a que es posible que la tokenización de los artistas locos no conduzca a un cambio significativo dentro del mundo del arte ni aborde los problemas subyacentes de poder y privilegio.

Además, el tokenismo dentro del mundo del arte puede agravar el estado de salud mental y el bienestar de los artistas locos. Estas personas pueden sentirse presionadas para cumplir con las expectativas que se les imponen, o pueden ser estigmatizadas y discriminadas debido a la visibilidad de sus condiciones de salud mental o discapacidades.

Los críticos argumentan que la verdadera diversidad e inclusión dentro del mundo del arte requiere un cambio sistémico y un compromiso para abordar los problemas subyacentes de exclusión y desigualdad, en lugar de simplemente simbolizar a los artistas marginados.

Referencias[editar]

  1. Tabakalera (5 de mayo de 2021), Erro(re)tik: Cultura loca. Desatando la norma, consultado el 19 de marzo de 2023 .
  2. Fernández, Celia (4 de noviembre de 2022). «La ‘cultura loca’ se enfrenta a la psiquiatría oficial». El País. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  3. «Remembering Mad Pride, The Movement That Celebrated Mental Illness». www.vice.com (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  4. Tseng, Chenta Tsai (30 de mayo de 2019). «Otra locura es posible y necesaria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  5. «Mad Pride returned for 2022 to fight for psychiatry abolition». The Face (en inglés británico). Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  6. Curtis, Theodore R.; Dellar, Robert; Leslie, Esther (2000). Mad Pride: A Celebration of Mad Culture (en inglés). Spare Change Books. ISBN 978-0-9525744-2-2. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  7. «Mad Pride Mad Pride Chipmunka Paperback Price: £12.00 [Paperback] - £14.00 : Chipmunkapublishing.co.uk, Chipmunkapublishing.co.uk online shop». chipmunkapublishing.co.uk. Consultado el 24 de marzo de 2023. 
  8. «informacion — Locus*». proyectolocus.org (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2023. 
  9. Lorenci, Miguel (27 de septiembre de 2022). «Arte loco para curar manicomios enfermos». El Norte de Castilla. Consultado el 3 de abril de 2023. 
  10. «Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo». Arcadia. Consultado el 3 de abril de 2023. 
  11. Ospina Ospina, Claudia Yuliet (2021). Cultura y locura : resistencia frente a la normalización. Caso Radio La Colifata, Buenos Aires, Argentina. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  12. Oliva, Ángeles (20 de diciembre de 2021). «Los "locos" se juntan y hacen películas para politizar la salud mental». elDiario.es. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  13. «Existe otra manera de entender la locura». www.publico.es. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  14. «Mad Pride: orgoglio matto! | Social Hub | Guna SpA» (en it-IT). Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  15. Martini, Barbara (12 de octubre de 2016). Case study : “Torino Mad Pride”: a cultural initiative developed by users/survivors of mental health services and the associate project “Lunatics at piecework”. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  16. «Matti a Cottimo. Strategie di sopravvivenza». www.facebook.com. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  17. «SMART Fatti un giro nella mia Mente». www.facebook.com. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  18. «Divergence: Festival of Madness.». 
  19. «Thriving Madly: Celebrating life outside the box.». 
  20. MAD PRIDE, consultado el 19 de marzo de 2023 .
  21. Wilma Boevink (2017). Trimbos-instituut, ed. «Planting a tree: On Recovery, Empowerment and Experiential Expertise» (en inglés). Utrecht (Países Bajos). p. 155. Archivado desde el original el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda). 
  22. «the vacuum cleaner and collaborators: For They Let In The Light - Announcements - e-flux». www.e-flux.com (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  23. Reaume, Geoffrey. How is mad studies different from anti-psychiatry and critical psychiatry?. doi:10.4324/9780429465444-15/mad-studies-different-anti-psychiatry-critical-psychiatry-geoffrey-reaume. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  24. Jervert, Karin (23 de noviembre de 2022). «Art and Transformation: Creating Justice in Mental Health». Mad In America (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  25. Talbot, Hagai Aviel, René (10 de marzo de 2022). «The Looting of "Outsider Art" by Psychiatry Continues Today». Mad In America (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  26. Paré, Étienne (26 de agosto de 2022). «La récupération du mot «fou» dans un sondage sur la santé mentale dérange». Le Devoir (en francés). Consultado el 24 de marzo de 2023. 
  27. «Pratiques des artistes handicapés ou sourds». Conseil des arts du Canada (en francés). Consultado el 24 de marzo de 2023. 

Véase también[editar]