Usuario:Decoss2408/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En 1823 la situación de México era sumamente difícil, poco más de diez años de guerra habían paralizado la economía; muchos españoles, temerosos por sus vidas, huyeron del país y se llevaron consigo sus riquezas, escaseaban muchos recursos. La concentración de los seis millones de habitantes se encontraba únicamente en el centro y sureste del país, mientras que en el resto del territorio, como en Chihuahua, Durango, Monterrey, Nuevo México, California y Texas; se encontraban en estado de abandono por parte del gobierno mexicano, por lo que sus respectivos desarrollos dependían del gobierno de otras ciudades. Comienzan diversas amenazas externas para México, como las demandas de la población en Texas y el peligro de su futura independencia.[1]

    Después de que México se convirtiera en un país independiente, el Primer Imperio Mexicano únicamente restringía la colonización a ciudadanos católicos en Texas, regalaba terrenos, además de conceder la libre importación de artículos necesarios para la colonia y los exentaba de impuestos. Varias compañías y bancos vendían permisos de ocupación de tierras, las cuales en realidad eran otorgadas de forma gratuita por el gobierno mexicano.[2]​ 
    En Octubre de 1824 la Constitución Federal Mexicana fue firmada; ésta estipulaba el territorio total que conformaba México, la posibilidad de que la ciudadanía eligiera a sus gobernantes, ciertos derechos ciudadanos, la constitución del país cómo una nación católica, y la posibilidad de que cada estado tuviera su propio gobierno y constitución.[3]​
    En 1829 la presidencia de Vicente Guerrero sufrió de diversas dificultades para gobernar. En primer lugar muchos estados no lo apoyaban, existían pocos recursos financieros por lo que tuvieron que pedir préstamos; seguido de un intento de reconquista por parte de la Corona Española, la cual fue derrotada por el General Antonio López de Santa Anna y Manuel de Mier y Terán. Como motivo de celebración; el Presidente Guerrero declara la abolición de la esclavitud, otorgando un duro golpe para los texanos debido a que casi todos tenían esclavos. Posteriormente el gobierno mexicano permite la existencia de esclavitud en Texas, a cambio de prohibir la entrada de nuevos esclavos al territorio.[4]​
    La situación del país se deterioró rápidamente debido a todos los problemas que enfrentó Guerrero, por lo que, en 1830, el Congreso ratificó al Vicepresidente, Anastasio Bustamante, al frente del poder ejecutivo. Esta administración se caracterizó por el papel central protagonizado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Lucas Alamán, quien trató de restaurar el orden tomando varias medidas de gobierno: establecimiento de límites con los Estados Unidos, consolidación de la deuda pública, plan de colonización en Texas y su dependencia a la federación, además de la prohibición de asentamientos de nuevos norteamericanos y extranjeros al Estado.[5]​
    Los problemas continuaron para los mexicanos; la Iglesia estaba inconforme con la venta de sus bienes, y un gran problema se suscitaba en el norte; la población anglosajona era mayor a la mexicana por lo que no estaban de acuerdo en la abolición de la esclavitud, el control que se les imponía en su migración, y la prohibición de asentarse en territorios limítrofes con sus países de origen. La mayoría habitante texana era angloamericana, por lo que en Estados Unidos se comenzó a hacer una fuerte campaña por parte de la prensa; aludiendo a la pronta adquisición de Texas. En 1831 se inició un movimiento rebelde texano, lo que orilló al ministro norteamericano en México a ejercer presión diplomática por el daño sufrido durante las revueltas hacia los ciudadanos norteamericanos. Esta presión diplomática constituye, posteriormente, una de las grandes razones por las que el Presidente James K. Polk declara la guerra contra México en 1846.[6]​ 
    Para 1833 los texanos reclaman su separación con respecto al estado de Coahuila, el gobierno federal se encuentra debilitado, y mientras en México Anastasio Bustamante sale de la presidencia y las elecciones declaran como ganador a Antonio López de Santa Anna, se redacta la Constitución texana y se envía a Stephen F. Austin a la capital; donde la epidemia del cólera es la principal preocupación de la población, por lo que los políticos hacen caso omiso de su presencia. El 2 de Octubre de ese mismo año, Austin les escribe a sus paisanos texanos notificándoles que procedieran por su cuenta, desentendiéndose del gobierno mexicano y organizando ayuntamientos.[7]​
    En 1834 se hicieron reformas a la Constitución para que Texas no buscara separarse de la Federación. Sin embargo, para 1835 algunos estados mexicanos no están de acuerdo con las medidas tomadas por el gobierno y se levantan en armas para defender sus derechos. Existía una amenaza separatista en todo el país; no se reconocían los gobiernos estatales ni federales por lo que se suspende el federalismo en México para dar pie al centralismo, lo que permitió que la rebelión texana fuera justificada ideológicamente.[8]

Separación de territorios.[editar]

    Dos territorios se separan; Yucatán y Texas. La independencia de Yucatán fue infructuosa, ya que para suerte del gobierno federal; se desarrolló una lucha de castas dentro de ese territorio, ocasionando una violencia brutal entre los hacendados y los indígenas, además de la fragmentación del territorio en tres, lo que ocasionó que Campeche no quisiera independizarse, y Yucatán, sin apoyo, se anexara definitivamente al país.[9]​
    El problema con Texas es totalmente diferente. Los colonos declararon su separación de la federación, mientras no estuviera vigente la Constitución de 1824. En 1836 se declaró la independencia de Texas en Washington; donde se eligió como Presidente a David G. Burnett y como Vicepresidente a Lorenzo de Zavala. Inmediatamente después de que la noticia llegara a México, el Presidente Santa Anna partió hacia Texas con 6000 hombres sin experiencia. Sin embargo no había recursos para financiar una expedición que llegara al territorio texano y sujetara por medio de las armas a los insurrectos.[10]

Referencias Bibliográficas.[editar]

  1. Florescano, Enrique (2009). «La vida independiente». Arma la Historia. Grijalbo. 
  2. Ávila, Alfredo y Pani, Erika. (2009). La vida independiente en Florescano, Enrique et al. Arma la Historia, Grijalbo, México D.F.
  3. Florescano, Enrique (2009). «La vida independiente». Arma la Historia. Grijalbo. 
  4. Valades, José C. et al (1994). Orígenes de la República Mexicana: la aurora constitucional, México, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México.
  5. Valades, José C. (1994). Orígenes de la República Mexicana: la aurora constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México. 
  6. Krauze, Enrique. (2000). La guerra de 1847, La intervención estadounidense en Siglo de Caudillos. Ed. Taurus, México D.F.
  7. Krauze, Enrique (2000). «Santa Anna, el seductor de la patria». Siglo de Caudillos. Taurus. 
  8. Cosío Villegas, Daniel y García Martínez, Bernardo. (1994). Los primeros tropiezos, Vázquez, Z. Josefina. Historia General de México. México: El Colegio de México.
  9. Cosío Villegas, Daniel (1994). Historia General de México. El Colegio de México. 
  10. Krauze, Enrique. (2000). Santa Anna, El Seductor de la Patria en Siglo de Caudillos. Editorial Taurus, México D.F.