Ir al contenido

Usuario:AnMediterra/Síndrome del cascanueces

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Síndrome del cascanueces
Archivo:Anatomía del síndrome del cascanueces.png
El síndrome del cascanueces se produce por la compresión de la vena renal izquierda entre la aorta y la arteria mesentérica superior.
Especialidad Nefrología
Síntomas Ninguno, sangre en la orina, dolor en el costado, dolor pélvico, sensación de mareo al levantarse[1]
Complicaciones Trombosis de la vena renal izquierda, varicocele, fallo renal[1]
Causas Compresión de la vena renal[1]
Diagnóstico De sospecha, a partir de los síntomas y confirmado con pruebas de imagen médica tras descartar otras causas[1]
Diagnóstico diferencial Piedra en el riñon, pielonefritis, carcinoma de células renales[2]
Tratamiento Conservador, ganar peso, operación quirúrgica[1][2]
Frecuencia Sin confirmar[1]
Sinónimos
síndrome nutcracker, síndrome de compresión de la vena renal izquierda

El síndrome del cascanueces ocurre por la compresión de la vena renal izquierda.[1]​ Algunas personas pueden no tener síntomas, mientras que otras presentan sangre en la orina, dolor en el costado, dolor pélvico o sensación de mareo al ponerse de pie.[1]​ En hombres puede aparecer un varicocele en el lado izquierdo.[1]​ Otras posibles complicaciones son la formación de un coágulo en la vena y el fallo renal.[1]

La compresión ocurre con mayor frecuencia entre la arteria aorta abdominal (AA) y la arteria mesentérica superior (AMS), aunque también puede ocurrir entre la aorta y la columna vertebral .[3][1]​ Entre los factores de riesgo se encuentran: tumores retroperitoneales, aneurisma de aorta abdominal, índice de masa corporal bajo, lordosis y adenopatías alrededor de la aorta.[1]​ Los síntomas orientan el diagnóstico, que se confirma mediante pruebas de imagen tras descartar otras causas.[1]El síndrome de la arteria mesentérica superior es una condición diferente en la que el duodeno está comprimido entre la AMS y la AA.[4]

No existe consenso sobre su tratamiento.[1]​Si los síntomas son leves, se pueden plantear un tratamiento conservador y, en personas delgadas, el aumento de peso .[1][2]​ Se recomienda tratamiento quirúrgico en los casos que presenten sangre visible en la orina, la afectación sea más grave o no presenten mejoría tras unos 6 a 24 meses de observación.[1]​ Entre las opciones de tratamiento se encuentra la colocación de un stent endovascular, por vía laparoscópica o con una técnica abierta.[1]​ En niños, la enfermedad puede mejorar con el tiempo.[2]

Aunque es un síndrome poco frecuente, no hay datos concretos sobre su prevalencia.[1]​ Es común que los síntomas comiencen entre los 20 y los 30 años de edad.[2]​ Fue descrito por primera vez en 1937 por Grant [5][3]​, aunque no fue nombrado como tal hasta 1971 por Chait.[3]​ El nombre procede de la compresión de la vena, que parece un cascanueces triturando una nuez.[6]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q «Renal nutcracker syndrome». rarediseases.info.nih.gov. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS Program. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2021. Consultado el 10 de febrero de 2021.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «GARD2021» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b c d e Penfold, D; Lotfollahzadeh, S (enero 2020). Nutcracker Syndrome. PMID 32644615.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Stat2020» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. a b c Kurklinsky AK, Rooke TW (junio 2010). «Nutcracker phenomenon and nutcracker syndrome». Mayo Clinic Proceedings 85 (6): 552-9. PMC 2878259. PMID 20511485. doi:10.4065/mcp.2009.0586.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Kur2010» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. «Superior mesenteric artery syndrome Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD) – an NCATS Program». rarediseases.info.nih.gov (en inglés). Archivado desde el original el 18 de marzo de 2021. Consultado el 10 de febrero de 2021. 
  5. Cheng, Christopher (2019). Handbook of Vascular Motion (en inglés). Academic Press. p. 178. ISBN 978-0-12-815714-5. Consultado el 10 de febrero de 2021. 
  6. Daniel, Achoki. «Superior mesenteric artery syndrome with associated nutcraker syndrome | Radiology Case | Radiopaedia.org». Radiopaedia. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2021. Consultado el 10 de febrero de 2021.