Ir al contenido

Usuaria:Colab-angus/Taller1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Feminización de la pobreza[editar]

En el Perú, se han observado diferencias salariales y laborales entre hombres y mujeres, particularmente durante la pandemia. De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el primer trimestre de 2023, las mujeres percibieron un salario promedio menor que el de los hombres, con una diferencia de alrededor de 500 soles. Asimismo, el informe señala que existen desigualdades salariales entre diversas ciudades del país, como Arequipa, Cerro de Pasco, Cajamarca, Huaraz y Moquegua, donde las mujeres ganan en promedio 900 soles menos que los hombres.[1][2]

María José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú, señaló que según sus investigaciones las diferencias salariales entre hombres y mujeres son significativas, y que en promedio, una mujer gana un tercio menos que un hombre. Esto resulta en que un hombre gana en ocho meses lo mismo que una mujer gana en doce meses de trabajo. Según Gómez, esta situación es preocupante y sugiere que aún hay desigualdad y machismo en la sociedad.[1]

Respecto al Índice de Desigualdad de Género, se emplearon indicadores específicos para medir la salud reproductiva tanto de mujeres como de hombres. Entre los indicadores utilizados se encuentran la cantidad de muertes maternas y la cantidad de embarazos en adolescentes. Sin embargo, se observa una falta de equidad en la aplicación de estos indicadores, ya que la maternidad es comúnmente percibida como una responsabilidad exclusiva de las mujeres en la sociedad. Como resultado, se espera que ellas sean las que cumplan con estos objetivos sociales. Adicionalmente, se reconoce que ser madre a temprana edad y durante la adolescencia puede implicar riesgos significativos tanto para la salud de la madre como la del bebé. Esto puede generar limitaciones en oportunidades educativas y laborales, llevando a las madres adolescentes a ocupar trabajos menos remunerados y con menor perfil.[3]

La brecha salarial desfavorable para las mujeres en comparación con los hombres es evidente, ya que existe una diferencia promedio del 12,1%. En la mayoría de las regiones, esta brecha es superior al 10%. A nivel nacional, las mujeres ocupan el último lugar en la situación general del país en comparación con otros países de América Latina, aunque se encuentran en el sexto lugar en educación y salud. Por otro lado, los hombres peruanos están en el último lugar en oportunidades de mejora, pero en el segundo lugar en autonomía. El índice general de situación de las mujeres en Perú está por debajo del promedio de América Latina, mientras que los hombres, excepto en autonomía, también están por debajo del promedio.[4]

Además, las mujeres tienen un bajo índice de desarrollo humano en algunas regiones debido a diversos factores, como la falta de autonomía económica y limitaciones en la toma de decisiones en comparación con los hombres. Luis del Carpio, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de Centrum PUCP, enfatiza la importancia de abordar estas brechas de género mediante políticas en áreas como la salud, educación y economía, para mejorar la situación de las mujeres y promover un enfoque equitativo en diferentes regiones del país.[4]

Por otro lado, la ley n.° 31754 promulgada por el Ejecutivo para proteger a las mujeres que lideran un hogar y se encuentran en situación de pobreza o extrema pobreza. Esta ley tiene como objetivo crear el Registro de Mujeres Jefas de Hogar, el cual busca asegurar una adecuada verificación de la situación de estas mujeres y su acceso a programas que mejoren su calidad de vida. Asimismo, el fortalecimiento de sus derechos en diferentes aspectos les permite una mayor estabilidad en su situación económica, social, cultural, de salud y educación.[5]

Finalmente, de acuerdo con Nidia Coronado, especialista de emprendimiento de del Proyecto Mujeres trabajando por la igualdad, la pobreza que enfrentan las mujeres requiere de un enfoque específico, que difiere de las medidas aplicadas para abordar la pobreza en general. La asignación de un 10% del presupuesto a actividades enfocadas en la temática de género en el 2022 muestra que todavía hay áreas donde se puede mejorar. Por lo tanto, se necesitan medidas políticas que promuevan la creación de un sistema legal justo para prevenir la situación de pobreza entre las mujeres.[6]

  1. a b Giraldo, Por Clara (17 de septiembre de 2023). «Desigualdad de género en el mercado laboral peruano: mujeres ganan 500 soles menos que hombres». Infobae. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  2. Arce, Jessica (14 de septiembre de 2023). «Mujeres ganan cerca de S/500 menos que los hombres en el Perú, según INEI». larepublica.pe. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  3. «Perú: Brechas de Género 2022: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres». Instituto Nacional de Estadística e Informática. Consultado el 02/12/2023. 
  4. a b «Perú tiene la brecha de género más alta en América Latina». Centrum. 22 de marzo de 2023. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  5. LR, Economía (30 de mayo de 2023). «Gobierno crea registro de la mujer jefa de hogar en situación de pobreza o pobreza extrema». larepublica.pe. Consultado el 2 de diciembre de 2023. 
  6. Hernández, Grazia (7 de marzo de 2023). «La pobreza en el Perú tiene rostro de mujer». Cutivalú Piura. Consultado el 2 de diciembre de 2023.