Uadi

Uadi (del árabe clásico الوادي al-wādi,[1] [¿cuál?] el-uad 'el valle', pl. ’āwdiya), también visto en español con otras grafías como wad y ued (o incluso oued, por influencia del francés),[2][3] es un vocablo de origen árabe utilizado para denominar las ramblas, es decir, los cauces secos o estacionales de ríos, arroyos y torrentes que drenan regiones cálidas y áridas o desérticas. Hay numerosos ’āwdiya en la península arábiga y en el norte del continente africano. Estos cauces pueden tener hasta más de cien metros de anchura; generalmente, solo encauzan agua durante breves temporadas lluviosas —de horas, días o a lo sumo semanas de duración— que pueden ser de periodicidad anual o esporádicas e impredecibles, tanto en la época del año en que ocurren como en la pluviosidad.
En estas regiones, la escasa vegetación es xérica, espinosa, de lento crecimiento y está limitada al entorno de los ’āwdiya. Si en el subsuelo o en la superficie de estos se almacena el agua, la vegetación puede tener un carácter más exuberante y originar un tipo de oasis, aunque la vegetación natural en estos, normalmente, es reemplazada por especies domésticas como: palma datilera, árboles frutales, hortalizas, hierbas forrajeras, a veces, plantadas por quienes habitan y usufructúan el oasis.
En España este tipo de cauces recibe el nombre de ramblas.
Nombres similares[editar]
El término vaguada define la parte más profunda de un valle.
Esto es el uadi, es como una llanura.
En España[editar]
El nombre de muchos ríos de la península ibérica tienen la raíz semítica Guad-, especialmente en el sur (Guadalfeo, Guadalhorce, Guadalquivir, Guadarrama y Guadiana, entre otros); recibieron este nombre durante la dominación árabe, y proviene de la raíz árabe común wādi «valle, cauce».[3]
En América[editar]
En Colombia se utiliza el término jagüey para depósitos superficiales de agua en zonas con sequías estacionales prolongadas; posiblemente el término esté relacionado con la cultura wayúu, no con el término árabe. Al igual que la voz jagüel (proviene de la palabra quichua jagüei o jagüey), usada en el Cono Sur para indicar un pozo o zanja que retiene el agua de lluvia y sirve para abrevar el ganado o el riego.
En otras zonas áridas, como la península de La Guajira en Colombia y la costa del mar Caribe en el occidente de Venezuela, también hay ríos estacionales y estos presentan ’āwdiya, aunque el término no se usa en Sudamérica.
El vocablo Guajira no tiene ninguna relación con wādi, es una coincidencia; deriva de wayúu, la etnia que habita estas regiones desde épocas precolombinas.
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Hans Wehr (1976): A Dictionary of Modern Written Arabic, pág. 1059, columna 2
- ↑ Julivert, Manuel; Julivert Casagualda, Manuel (2003). El Sáhara: Tierras, pueblos y culturas. Universitat de València. pp. 41-42. ISBN 9788437057989. Consultado el 30 de diciembre de 2019.
- ↑ a b Terés Sádaba, Elías (1986). Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe: nómina fluvial, Volumen 1. CSIC. p. 236. ISBN 9788400062781. Consultado el 30 de diciembre de 2019.
Bibliografía[editar]
Artículo Zonas áridas en: Ángel Ramos (editor). 1987. Diccionario de la naturaleza. Espasa-Calpe. Madrid. ISBN 84-239-6949-5
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Uadi.