Triángulo del Litio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Triángulo del litio»)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Carta del Triángulo de Litio en la Diagonal árida de América del Sur.

Se denomina «triángulo del litio» a la zona geográfica ubicada en el sur de América, en el límite de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85 % de las reservas de ese metal blando conocidas en el planeta.[1]

Explotación y comercio potencial en Sudamérica[editar]

Lechos de lagos con incrustaciones de sal, llamados salares, se encuentran dispersos en la alta, seca y ventosa Puna de Atacama. Formados a partir de los restos concentrados de vastos lagos antiguos, los salares contienen muchos minerales solubles, como sales de potasio, sales de litio y sal de mesa. Fotografía aérea de la mina de litio Salar de Olaroz.

El triángulo, cuyos ejes o vértices forman e incluyen el Salar del Hombre Muerto y Salar de Antofalla y el Salar de Arizaro (Argentina), y el Salar de Atacama (Chile), sumados a los salares que se ubican dentro del área comprendida, se ubican todos en altura, más precisamente en la región de la Puna de Atacama y fuera de ella el Salar de Uyuni (Bolivia).

En Argentina y Chile la iniciativa privada opera las minas; en Bolivia, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos tiene el monopolio desde 2008.[2]​ Estos entes exportan el material a naciones como Alemania, China, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Rusia[3][4]​ Las iniciativas que se han empezado a concretar este año,[5][6]​ como aquellas de cooperación entre algunos países del triángulo de litio y naciones desarrolladas que cuentan con la tecnología para el aprovechamiento integral del litio.[7][8][9]

Según expertos, la zona del triángulo contiene recursos de litio equivalentes al petróleo existente en Arabia Saudita[10][11][12]​ y es considerado un «recurso estratégico» por su proyección a futuro debido a que el litio es un insumo imprescindible para la alimentación de energía en celulares, computadoras, autos modernos (híbridos y eléctricos) y a una amplia gama de tecnologías como vidrios, cerámicas, grasas lubricantes, en la industria farmacéutica entre otros, por lo que en los últimos años la zona es fuertemente apreciada tanto por países extranjeros[13]​ como locales y por mineras y empresas privadas y multinacionales, siendo hoy estudiada por los países locales a fin de conocer su verdadero potencial industrial.[14][15][16][17]

Explotación y comercio en Argentina[editar]

La utilización de  nuevas tecnologías para la explotación de salar, busca esencialmente evitar el proceso de evaporación de las salmueras con el fin de acortar los tiempos de obtención del litio procesado: El litio sudamericano es de salar (salmuera), es decir, basta con un proceso de decantación que, si bien es complejo, resulta hasta 4 veces más económico que extraer litio de roca dura, que es el que se explota mayoritariamente en Canadá, Australia, Portugal y Brasil.[18]

Con el mismo espíritu, la firma francesa ERAMET, que actualmente posee la concesión para operar el salar Centenario Ratones en la provincia de Salta, desarrolló un método innovador que permitiría la obtención del litio en unos pocos días a partir del uso de un activo sólido para extraer y concentrar el mineral.[19]

Además de estos avances en materia de mejoras en las tecnologías de extracción en los salares, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJU) busca mejorar la eficiencia y la sustentabilidad ambiental de las técnicas evaporíticas implementadas actualmente, como así también diseñar innovadores procesos no evaporíticos.[19]

Problemáticas ambientales ocasionadas por la explotación del Litio[editar]

Uno de los métodos convencional de extracción de litio sobre los lagos salados es por evaporación solar a través del bombeo de salmuera. [20]​ La evaporación en piletas necesita de dos millones de litros de salmuera por cada tonelada de litio producida y tienen que utilizarse enormes porciones de agua dulce para los procesos finales de obtención del carbonato de litio por ende es una gran cantidad de agua contaminada la que se produce.[21]

Soluciones en general[editar]

Realizar estudios para rediseñar los modelos de negocios en cuanto a la producción de litio, aprovechando otros recursos con potencial interés económico, entre los que se encuentran el sodio, potasio, magnesio, calcio, estroncio, bario, rubidio y cesio. Es así como Chile comercializa productos tales como el cloruro y sulfato de potasio, el ácido bórico y el cloruro de magnésico. [22]

Soluciones en Argentina[editar]

También en San Luis, se está desarrollando un método para la extracción de litio de forma más económica y amigable con el ambiente, aquí utilizan cloruro de calcio que muchas empresas la consideran un residuo. Esto sustenta en gran medida el hecho de minimizar el consumo del agua y conseguir también anórticas (Se utiliza en la fabricación de cerámicas). [23]

Inversión y explotación[editar]

Todas las cifras en dólares estadounidenses:
• Argentina $2.618 millones desde 2020 invertidos por seis firmas chinas.[24]​ Inversión de $400 millones de Toyota.[25]​ Explotación por empresas nacionales y extranjeras.[26]
• Bolivia $900 millones por el Estado hasta la inauguración de una fábrica en 2013 en Potosí.[27][28]​ Explotación monopólica del Estado.[26]
• Chile explotación por firmas naciones como Soquimich y extranjeras como Albemarle.[26]

Depósitos[editar]

En millones de toneladas:[29]
• 21 Bolivia
• 19 Argentina
• 10 Chile

Producción[editar]

En toneladas anuales:

• 140,000 Chile anualmente (2022).[30]
• 230,000 Argentina en 2029, asumiendo una sextuplicación de la tasa de producción del 2022.[31]​ En 2022, era el cuarto mayor productor del mundo.[32]
• 480 Bolivia (2022)[33]​ • 540 Bolivia (2021).[34]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. FUNDAMIN – Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina - El Triángulo del Litio: Argentina, Chile y Bolivia poseen más del 85% de las reservas mundiales de litio.
  2. Cecilia Barría. «Qué resultados tuvo la nacionalización del litio en Bolivia (y por qué AMLO pidió su asesoría para hacerlo en México)». BBC. Consultado el 7 de septiembre de 2022. «Han pasado 14 años desde que el gobierno de Evo Morales nacionalizó el litio en Bolivia [...] Morales tenía un plan ambicioso: contar para 2015 con toda una industria de baterías y automóviles eléctricos en el país. Ese objetivo no se consiguió ». 
  3. SEMINCOR – Cámara empresaria minera de Córdoba - Toyota detalló los trabajos que realizará para extraer litio en Jujuy.
  4. http://www.defonline.com.ar/?p=13330 Diario digital defonline.com.ar Energía & Minería - El litio, un recurso estratégico.
  5. «Diario MDZ Online - Ya se construye la primera mina de litio en Argentina.». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 2 de julio de 2013. 
  6. «Diario El Libertario de Jujuy - Batería de litio fabricada en Salta se expondrá en una feria.». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 4 de noviembre de 2013. 
  7. Alemania y Bolivia, alianza estratégica por el litio.[1] Archivado el 13 de noviembre de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 30/05/2018
  8. Un plan maestro delineará cómo erigir la planta de baterías de litio. La Razón del 25 de abril de 2013.[2] Archivado el 9 de julio de 2013 en Wayback Machine. Consultado el 16/07/2013
  9. Bolivia y Venezuela sellan acuerdo para industrializar el litio de Uyuni (noticia del 31 de mayo de 2013)
  10. «Brendan I. Koerner “The Saudi Arabia of Lithium”, Forbes.com, 11.24.08.». Archivado desde el original el 18 de enero de 2013. Consultado el 27 de junio de 2013. 
  11. Diario Página 12 - Sociedad › El nuevo metal preciado de la mineria extractiva hace furor en el norte del pais. La fiebre del litio.
  12. Diario El Tribuno de Salta - El litio de La Puna. Por Ricardo N. Alonso, Doctor en Ciencias Geológicas (UNSa-CONICET) .
  13. Diario digital i-profesional. Riqueza argentina, en otras manos: diez empresas extranjeras ya controlan la materia prima del futuro.
  14. Sociedad Química y Minera de Chile.
  15. http://www.concienciaminera.com.ar/2013/01/exar-cuenta-como-producira-litio-y-potasio-en-jujuy/ Conciencia minera - Exar cuenta cómo producirá litio y potasio en Jujuy.
  16. http://www.hola-china.net/el-opulento-triangulo-del-litio/ Diario Hola China – Artículo: Negocios. El opulento triángulo del litio.
  17. Minería Chilena - Litio: 70 proyectos en competencia. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  18. «Informe Litio». 
  19. a b «Informe Litio 2021». 
  20. «Litio: ¿Cuál es su importancia y para qué sirve?». El Universal. Consultado el 18 de octubre de 2022. 
  21. «Diario de La Republica». Consultado el 18 de octubre de 2022. 
  22. «INFORME LITIO Secretaría de Minería». 
  23. «Litio: un tesoro escondido en la Puna Argentina». 
  24. Néstor Restivo (18 de septiembre de 2022). «Aumenta el peso de China en el litio nacional». Página/12. Consultado el 30 de septiembre de 2022. «Desde enero de 2020 hasta hoy, los anuncios en materia de inversión de capital chino han sido por 2618 millones de dólares ». 
  25. Natalia Vera Ramírez (25 de octubre de 2021). «La avanzada del Triángulo del litio: Argentina, Bolivia y Chile acaparan inversiones globales». AméricaEconomía. Consultado el 30 de septiembre de 2022. «Toyota que confirmó una inversión de US$ 400 millones para incrementar la producción de carbonato de litio para la fabricación de baterías a través de la empresa Sales de Jujuy –donde Toyota Tsusho posee el 25% ». 
  26. a b c Ignacia Munita C. (25 de julio de 2022). «"Triángulo del litio": La estrategia para que Chile, Argentina y Bolivia cooperen para impulsar la industria del "oro blanco"». EMOL. Consultado el 30 de septiembre de 2022. «Bolivia, el litio es manejado en un 100% por el Estado [...] Argentina [...] nacionales como transnacionales [...] Soquimich (SQM) y Albemarle (minera norteamericana) ». 
  27. Dube, 10 de agosto de 2022. "Bolivia spent about $900 million on a factory and other infrastructure to extract lithium from the windswept Uyuni salt flat in Potosi"
  28. Dube, 10 de agosto de 2022. "Years after the factory’s 2013 opening"
  29. Germán Alarco (23 de septiembre de 2022). «Agregación de valor en la producción de litio en el triángulo de la región: Argentina, Bolivia y Chile». Gestión (diario). Consultado el 30 de septiembre de 2022. «Las principales reservas mundiales de litio en millones de toneladas son: Bolivia (21), Argentina (19.3), Chile (9.6) ». 
  30. Dube, 10 de agosto de 2022. "Chile has expanded output at its existing operations by 80% since 2016 to about 140,000 tons annually"
  31. Dube, 10 de agosto de 2022. "Argentina [...] Annual production could hit 230,000 tons by the end of the decade, about a sixfold increase from now, according to the government"
  32. «YPF Litio inicia exploración en la provincia argentina de Catamarca». El Economista (México). Reuters. 26 de septiembre de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2022. «Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales de litio y es el cuarto exportador de carbonato de litio del mundo ». 
  33. Florencia Barragan (12 de enero de 2023). «Litio: la exportación fue récord en 2022, pero crecen los cuestionamientos a La Rioja». Fenix. Consultado el 13 de enero de 2023. «Bolivia, que exportó 480 toneladas, por u$s 27 millones ». 
  34. Dube, 10 de agosto de 2022. "In 2021, Bolivia produced just 540 tons of lithium carbonate, according to YLB"

Bibliografía[editar]