Tomás O. Eastman
Tomás O. Eastman | ||
---|---|---|
| ||
![]() Ministro de Hacienda de Colombia | ||
7 de agosto de 1910-23 de noviembre de 1911 | ||
Presidente | Carlos E. Restrepo | |
Predecesor | Simón Bossa | |
Sucesor | Francisco Restrepo Plata | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de octubre de 1865![]() | |
Fallecimiento |
23 de abril del 1931 (65 años)![]() | |
Nacionalidad | Colombiano | |
Religión | Católico | |
Partido político |
![]() | |
Familia | ||
Padres |
Thomas Eastman Michels Josefa Lemus del Pino | |
Hijos | María Eastman | |
Educación | ||
Educado en |
Universidad del Rosario![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, banquero, economista, intelectual, político y profesor universitario | |
Tomás Oziel Eastman Lemus del Pino, más conocido como Tomás O. Eastman, nació en 6 de octubre 1865 en Marmato, hoy parte del Departamento Caldas, en esa época territorio del Estado Soberano de Antioquia. Falleció en 23 de abril 1931 en Medellín, Departamento de Antioquia, a la edad de 65 años. Se destacó como abogado, banquero, economista, intelectual, político y profesor universitario.[1][2]
Estudios[editar]
Obtuvo su título de abogado en el Externado de Derecho en 1886. Se graduó con Gabriel Mejía, Liborio Orejuela, Jesús María Gómez, Pedro A. Pavón, Joaquín Signecio Lemus, Wenceslao Rengifo y Julio César Gómez, quienes como él eran «estudiantes expulsados de las universidades intervenidas por el gobierno».[3]
Vida pública[editar]
Tomás O. Eastman, quien hace parte de los pensadores liberales,[4] egresó como abogado de la Universidad Externado de Colombia en 1886 con la tesis "Esfera de la Acción del Gobierno".[5] Fue Representante a la Cámara,[6] Ministro de Hacienda en 1909, durante el Gobierno conservador del General (r) Ramón González Valencia, y entre 1910 y 1911, durante el Gobierno de Carlos Eugenio Restrepo Restrepo.
Autonomía universitaria[editar]
En 1909, el Representante a la Cámara Tomás O. Eastman, acompañado de los también representastes a la cámara Juan Pablo Gómez Ochoa, Jorge Martínez y Tomás Samper, presentó «un importante proyecto de ley, por el cual se declaraba autónoma la Universidad Nacional y se dictaban otras disposiciones sobre régimen universitario, el cual fue aprobado en primer debate y pasó en comisión para informe al representante Rafael Uribe Uribe». El proyecto no prosperó e impidió a Colombia convertirse en el primer país latinoamericano en reconocer la autonomía universitaria.[7]
Fundación de la Universidad Republicana[editar]
Tomás O. Eastman, quien con "Ignacio Espinosa produjo los textos de ética y psicología" de la Universidad Republicana, en abril 22 de 1912 suscribió junto con Diego Mendoza, Francisco J Fernández, Juan David Herrera, Hipólito Machado, Liborio D Cantillo, Simón Chaux, Joaquín M Monroy, Luis Vargas R, Clímaco Calderón, José Manuel Vásquez, Martín Camacho, Felipe Camacho, Felipe Zapata y Eugenio J. Gómez la Escritura Pública Número 332 otorgada en la Notaría Tercera del Círculo de Santa Fe de Bogotá con la cual se fundó (con un capital de $100.000,00 representados en 2.000 acciones nominales de $50,00 cada una)[8] una compañía anónima de capital limitado con la denominación de Universidad Republicana,[9] la cual mediante escritura pública 1183 de 1913 se transformaría en la hoy existente Universidad Libre (Colombia).[10]
Escritos[editar]
Escribió numerosos artículos en El Espectador (periódico), varios de ellos citados por Luis Eduardo Nieto Caballero en su libro Ideas Liberales. Analizando teorías de Tomás O. Eastman y Antonio José Restrepo, a saber:[11]
- El Partido Republicano, julio 6 de 1917.
- Republicanismo, julio 7 de 1917.
- Individualismo, julio 9 de 1917.
- Intervencionismo, julio 11 de 1917.
- Política intervencionista, julio 12 de 1917.
- Críticas, julio 13 de 1917.
Así mismo, existen otros escritos de Tomás O. Eastman, entre ellos son dignos de ser citados:
- En 1926 publicó el libro: Acentos de intensidad, de altura y de duración.[12]
- Los estudios gramaticales de Caro, publicados póstumamente en 1943 en el volumen 18, número 57 de la Revista de las Indias.[13]
Referencias[editar]
- ↑ Javier Mejía Cubillos (2012). «Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX». Sello Editorial Red Alma Mater. Consultado el 3 de octubre de 2016.
- ↑ Rodrigo Llano Isaza (2010). «Efemérides liberales y anecdotario político». Partido Liberal Colombiano. Archivado desde el original el 17 de julio de 2013. Consultado el 3 de octubre de 2016.
- ↑ Rodríguez Gómez, Juan Camilo. «El contexto de las tesis del primer Externado, 1886-1895». En Juan Camilo Rodríguez Gómez, ed. Tesis del Primer Externado, 1886 - 1895. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p. 21. ISBN 9587107462.
- ↑ Rodrigo Llano Isaza; Lázaro Mejía Arango (2003). «El liberalismo en la historia». Partido Liberal Colombiano. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2016. Consultado el 3 de octubre de 2016.
- ↑ Juan Carlos Henao (2012). «Editorial: "La batalla de las ideas"». El Radical/Universidad Externado de Colombia. Consultado el 3 de octubre de 2016.
- ↑ Luis Álvaro Gallo Martínez (2003). «Diccionario biográfico de antioqueños». Luis Álvaro Gallo Martínez. Consultado el 3 de octubre de 2016.
- ↑ Soto Arango, Diana Elvira (2018). «La generación del movimiento estudiantil en Colombia. 1910-1924». Revista Historia de la Educación Latinoamericana (Bogotá) 20 (30).
- ↑ Archivo General de la Nación (1912). «Escritura Pública 1182». Protocolo del año 1912. Tomo 2. p. 290 - 298.
- ↑ Rodríguez R., Gustavo Humberto (1994). «Herrera funda la Universidad Libre». Benjamín Herrera en la guerra y en la paz. Edición Ciencia y Derecho. p. 265 - 283.
- ↑ Archivo General de la Nación (1913). «Escritura Pública 1182». Protocolo del año 1913. Tomo 4. p. 421 - 432.
- ↑ L. E. Nieto Caballero (1922). «Ideas Liberales. Analizando teorías de Tomás O. Eastman y Antonio José Restrepo». Linotipos de "El Espectador". Consultado el 3 de octubre de 2016.
- ↑ Eastman Lamus, Tomás O. (1926). Acentos de intensidad, de altura y de duración (Primera edición). Bogotá: Esc. Tip. Salesiana. p. 85.
- ↑ Eastman Lamus, Tomás O. (Septiembre de 1943). «Los estudios gramaticales de Caro». Revista de las Indias (Bogotá) 18 (57).
- Hombres
- Nacidos en 1865
- Fallecidos en 1931
- Caldenses
- Políticos de Colombia
- Economistas de Colombia
- Banqueros de Colombia
- Escritores de Colombia
- Alumnado de la Universidad del Rosario
- Alumnado de la Universidad Externado de Colombia
- Profesores de la Universidad Libre (Colombia)
- Profesores de Derecho de Colombia