Tolmomyias traylori
Picoplano ojinaranja | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Género: | Tolmomyias | |
Especie: |
T. traylori Schulenberg & Parker, TA, 1997 | |
El picoplano ojinaranja[2] (Tolmomyias traylori), también denominado picoplano ojiamarillo (en Colombia) o pico-ancho de ojo naranja (en Perú),[3] es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Tolmomyias integrado en la familia Tyrannidae. Es nativa de la parte occidental de la Amazonia en América del Sur.
Descripción[editar]
Mide 13,5 cm. El iris es anaranjado pálido. Por arriba es oliváceo, la corona algo grisácea. Área loral, cubierta de los oídos, garganta y pecho pardo-amarillento apagado, por abajo es amarillo pálido. Ningún otro Tolmomyias exhibe el ojo anaranjado y el pescuezo pardacento por adelante.[4]
Distribución y hábitat[editar]
Se distribuye por el sureste de Colombia (sureste de Putumayo, noroeste de Amazonas), este de Ecuador (este de Napo) y noreste del Perú (norte del Río Amazonas en Loreto).[5]
Habita en bosques de várzea tropicales y subtropicales,[1] abajo de los 300 msnm.[4]
Comportamiento[editar]
Diferente de los otros picoplanos, bastante comunes, esta especie parece ser más rara, aunque no amenazada.[6] Anda solitario o en pares, usualmente no se junta a bandadas mixtas; es más arborícola que el picoplano sulfuroso (Tolmomyias sulphurescens).[4]
Alimentación[editar]
Su dieta consiste de insectos.[6]
Vocalización[editar]
Su llamado más frecuente es un distinto zumbido “juiiiiizzz-birrrt”, algunas veces con otras notas zumbido agregadas. El canto hasta unas 5-7 notas bien enunciadas “zhriiii”.[4]
Sistemática[editar]
Descripción original[editar]
La especie T. traylori fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidenses Thomas Schulenberg y Theodore A. Parker III en 1997 bajo el mismo nombre científico, que homenajea al ornitólogo Melvin Alvah Traylor Jr.; localidad tipo «5 km ESE de Orán, Loreto, Perú».[5]
Taxonomía[editar]
Las relaciones dentro del género) son inciertas, dependiendo de completarse estudios genéticos más profundos; aparenta estar más próxima al complejo de taxones Tolmomyias sulphurescens. Es monotípica.[5]
Referencias[editar]
- ↑ a b BirdLife International (2012). «Tolmomyias traylori». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de noviembre de 2014.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de noviembre de 2014. P 494.
- ↑ Picoplano Ojinaranja (Tolmomyias traylori) Schulenberg & Parker,TA, 1997 en Avibase. Consultada el 12 de julio de 2015.
- ↑ a b c d Ridgely, Robert and Guy Tudor. Tolmomyias traylori, p. 441, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
- ↑ a b c Orange-eyed Flycatcher (Tolmomyias traylori) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 27 de noviembre de 2014.
- ↑ a b Schulenberg, Thomas S., and Guy M. Kirwan. 2012. Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; bajado de Orange-eyed Flycatcher (Tolmomyias traylori) el 27 de noviembre de 2014.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Tolmomyias traylori.
- Videos, fotos y sonidos de Tolmomyias traylori en The Internet Bird Collection.
- Sonidos y mapa de distribución de Tolmomyias traylori en xeno-canto.