Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Titanium La Portada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 106: Línea 106:
* [http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=43665 Skyscraperpage (Torre Titanium La Portada)]
* [http://skyscraperpage.com/cities/?buildingID=43665 Skyscraperpage (Torre Titanium La Portada)]
* [http://www.latercera.com/contenido/687_8227_4.shtml Presentación Multimedia de la Torre]
* [http://www.latercera.com/contenido/687_8227_4.shtml Presentación Multimedia de la Torre]
* [http://www.titaniumcn.com.mx Titanium Centro de Negocios]
{{sucesión
{{sucesión
| título = [[Anexo:Rascacielos de Chile|Edificio más alto de Chile]]
| título = [[Anexo:Rascacielos de Chile|Edificio más alto de Chile]]

Revisión del 17:37 9 ago 2011

Titanium La Portada

Titnium La Portada en 2010
Localización
País Chile
Ubicación Bandera de Chile Vitacura, Santiago, Chile
Coordenadas 33°24′47″S 70°36′14″O / -33.4131, -70.6038
Información general
Usos Oficinas
Inicio 2006
Construcción 2010
Inauguración 3 de mayo de 2010
Coste US$ 170.000.000
Altura
Altura máxima 200,0 metros
Altura de la azotea 193,9 metros
Altura de la última planta 190,8 metros
Detalles técnicos
Plantas 55
Ascensores 25
Diseño y construcción
Arquitecto Andrés Weil y Senarq
Promotor Inmobiliaria Titanium S.A.
Contratista Senarco S.A.

La Torre Titanium La Portada es un rascacielos emplazado en el limite entre las comunas de Vitacura, Providencia y Las Condes en Santiago de Chile, ubicado en la avenida Andrés Bello, en el sector de Isidora Goyenechea. Su construcción comenzó en el 2006 (inicio de excavaciones) y tuvo fin en enero de 2010, siendo inaugurado el 3 de mayo de 2010. Actualmente es el segundo rascacielos más alto de Chile.

El arquitecto del edificio es Abraham Senerman, junto a un equipo de profesionales encabezados por el arquitecto Andrés Weil y Senarq oficina de arquitectura. Titanium La Portada mantuvo el título del edificio más alto de Chile hasta que fue superado por la construcción de la Torre Gran Costanera del complejo comercial Costanera Center, a fines de 2010. Es uno de los edificios más altos de Sudamérica.

Para el terremoto que afectó a Chile en febrero de 2010, Titanium La Portada no resultó con daños estructurales, pero sufrió el desprendimiento de uno de sus balcones laterales, el cual fue reparado a la brevedad.[1]

Forma

Titanium La Portada en construcción

Titanium La Portada es una de las construcciones más emblemáticas de los últimos años en Chile, no sólo por sus dimensiones -es el primero en alcanzar los 194,0[2]​ metros de altura- sino por su tecnología respetuosa del ambiente y por su ejemplar comportamiento en el terremoto del pasado 27 de febrero. Es por ello que ha sido reconocido por los tall building en la categoría América como uno de los proyectos más destacados del 2010 y quedará como uno de los íconos del años en Chile, al celebrar su bicentenario.

  • Su altura alcanza los 194,0[3]metros hasta su azotea, con un helipuerto con capacidad para dos helicópteros; tiene 55 pisos y 62 niveles hasta su helipuerto.
  • Cuenta con un gran hall de acceso de 14 metros de altura y mil m2 de superficie.
  • El edificio está equipado con 25 ascensores de alta velocidad que se mueven hasta 7 metros por segundo (25 km/h). Dos son presurizados para poder ser usados en caso de emergencia.
  • El área total para oficinas es de 72 mil .
  • El 70% del terreno está destinado a áreas de uso público y esparcimiento.
  • Cuenta con sistemas tecnológicos tendientes al uso eficiente de los recursos.
  • Tiene una pre certificación del Consejo Norteamericano de Edificios Verdes, LEED, que reconoce el esfuerzo de sus desarrolladores por construir un edificio sustentable, que respete el medio ambiente y mejore la calidad de vida de sus usuarios.

Detalles importantes

Titanium La Portada con la bandera chilena
  • La construcción comenzó en 2007 con una inversión que supera los US $160 millones de dólares. Su inauguración se llevó a cabo con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera en el año del Bicentenario. Así, Titanium La Portada se convierte en uno de los emblemas con que Chile celebrará sus 200 años.
  • Tiene 7 niveles subterráneos, con capacidad para 1400 estacionamientos. En el nivel -1 cuenta con estacionamientos exclusivos para autos de bajo nivel contaminantes, 200 bicicleteros y camarines.
  • Debido a la zona sísmica, el edificio está anclado a 50 metros de profundidad con 65 pilotes de concreto y acero, y puede soportar un sismo de 8.5 en la escala de Richter.[4]
  • Cuenta con un moderno sistema de seguridad, con lectores de tarjetas magnéticas en todos los pisos y accesos a estacionamientos subterráneos.
  • Tiene balcones de rescate cada tres pisos, en ambos extremos del edificio, que además cuentan con una escalera gatera que sirve escape en caso de emergencias.
  • Por el motivo del terremoto chileno en 2010, en señal de armonía y fuerza, Titanium La Portada amaneció con la bandera chilena.
  • En las terrazas de los pisos 4 y 14 existen cubiertas que eliminarán el "efecto isla de calor" a través del uso de plantas de bajo consumo de recursos hídricos y resistentes al clima.
  • Cuenta con disipadores de energía, estructura tubular en forma de "X" cada tres pisos con forma de amarra, que en caso de sismo disminuye hasta en 40% la oscilación ante la sacudida de la base.

Datos clave

  • Altura: 194,0 metros[5]
  • Área Total: 130.000 m²
  • Niveles: 56
  • Pisos: 55 pisos de oficinas y 7 niveles subterráneos
  • Condición: Terminado
  • Helipuerto: nivel 56
  • Rango: Edificio de oficinas categoría superior AAA
    • En Santiago: 2010: 1º lugar

Accidentes y denuncias

El 27 de agosto de 2008, tres trabajadores quedaron levemente heridos debido a un deslizamiento de tierra en el sitio de la construcción de Titanium La Portada.[6]​ Más tarde, durante la noche del 11 de septiembre, el obrero Juan Alberto Soto Galaz, de 23 años, falleció cuando una estructura metálica cayó sobre él, empujada por una grúa, en el patio de almacenaje de elementos de acero.[7]​ Tras este accidente, algunos trabajadores aseguraron desempeñarse bajo precarias condiciones de seguridad.[7]​ Ésto se suma a un serie de denuncias laborales por exceso de horario de trabajo, falta de higiene y prácticas antisindicales.[8]​ Ninguna de estas denuncias fueron concretadas por los trabajadores.[cita requerida] El proyecto dio trabajo durante tres años a más de mil personas mensualmente, con salarios muy competitivos para el mercado y para el tipo de trabajo.[cita requerida] Durante los primeros cinco meses de 2009, las fuentes de trabajo generadas mensualmente alcanzaron las mil trescientas personas.[cita requerida].

Véase también

Referencias

  1. Long, Gideon (marzo de 2010). «Recuperación y Reconstrucción». Business Chile. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  2. Titanium La Portada. «Ficha Técnica Torre Titanium La Portada». Consultado el 27 de marzo de 2011. 
  3. Titanium La Portada. «Ficha Técnica Torre Titanium La Portada». Consultado el 27 de marzo de 2011. 
  4. El Mercurio (24 de agosto de 2008). «Rascacielos soportarán terremotos de 8,5 grados». Consultado el 10 de abril de 2009. 
  5. Titanium La Portada. «Ficha Técnica Torre Titanium La Portada». Consultado el 27 de marzo de 2011. 
  6. La Cuarta (12 de septiembre de 2008). «Titán de la constru muere al caerle pesada estructura en torre Titanium». Consultado el 21 de septiembre de 2008. 
  7. a b La Segunda (12 de septiembre de 2008). «Un obrero murió tras accidente en construcción de torre Titanium». Consultado el 21 de septiembre de 2008. 
  8. Crónica Digital (12 de septiembre de 2008). «Un muerto la noche del 11 de septiembre; el obrero de la construcción Juan Soto». Consultado el 21 de septiembre de 2008. 

Enlaces externos


Predecesor:
Hotel Marriott Santiago de Chile
Edificio más alto de Chile
2009 - 2010
Sucesor:
Torre Gran Costanera

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página