Ir al contenido

Théophile Raynaud

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Théophile Raynaud

Théophile Raynaud (15 de noviembre de 1583 – 31 de octubre de 1663) fue un teólogo y escritor jesuita francés.

Biografía[editar]

Théophile Raynaud nació el 15 de noviembre de 1583 en Sospel, cerca de Niza. Estudió en Aviñón y llegó a ser un estudiante de filosofía muy destacado. En 1602 ingresó a la Compañía de Jesús, donde fue nombrado maestro en Lyon. Al principio enseñó materias elementales, pero pronto logró avanzar y finalmente le dieron una cátedra de filosofía y teología.

En 1631 fue elegido confesor del príncipe Mauricio de Saboya y se trasladó a París. Allí se sintió incómodo por la relación con Richelieu, quien, después de haber sido atacado por un teólogo español debido a la alianza del gobierno francés con los protestantes alemanes, había pedido a Raynaud una respuesta y éste se la había negado. Raynaud fue, a petición suya a la orden, trasladado a Chambéry, y como este obispado luego quedó vacante, se le pidió que lo ocupara. Pero no estaba para nada contento y de hecho quería regresar a Lyon.

No volvió a visitar Saboya hasta 1639, y sólo para su infelicidad. Durante su estancia en Chambéry, había contraído una estrecha amistad con Pierre Monod, su compañero; y cuando supo de su detención en la fortaleza de Montmélian, intentó por todos los medios posibles que se pusiera fin a ella. Richelieu se ofendió por este ardiente afecto, que era natural entre amigos, y, no estando dispuesto a permitir relaciones entre Raynaud y un prisionero del estado, solicitó y obtuvo de la corte de Saboya el arresto del infortunado jesuita. Al cabo de tres meses fue liberado y buscó refugio en Carpentras, que en ese entonces pertenecía a los Estados Pontificios.

Pero la aversión de sus enemigos no lo dejaría tranquilo por mucho tiempo. Por orden del cardenal legado Antonio Barberini, fue conducido a Aviñón, y encerrado en una cámara del palacio pontificio. Consiguió la libertad con dificultad, partió hacia Roma con el manuscrito de Heteroclita Spiritualia, cuya impresión había sido suspendida, la sometió a examen a Philippe Alegambe, y obtuvo autorización para publicarla.

En 1645 regresó a Roma en compañía del cardenal Federico Sforza, y fue presentado al Papa y al Sacro Colegio como uno de los más ardientes defensores de los derechos papales. Posteriormente hizo dos viajes a Roma, la primera vez en 1647, y allí ocupó durante algún tiempo una cátedra teológica; la segunda vez en 1651, cuando asistió a la asamblea general de su orden. Más tarde obtuvo permiso para establecerse en Lyon, donde pasó el resto de su vida enseñando y componiendo obras. Murió el 31 de octubre de 1663.

Obras[editar]

Hagiologium exótico

En 92 obras distintas, que abarcan casi todo el campo de la teología católica, Raynaud se mostró como un erudito teólogo, y un escritor fértil. Su estilo, sin embargo, es a veces prolijo y a veces oscuro, mientras que en sus escritos más controvertidos se entrega a la sátira y a la invectiva.

Sus obras completas, revisadas por él mismo poco antes de su muerte, fueron publicadas bajo la dirección de su cohermano, John Bertet, en diecinueve volúmenes (Lyon, 1665). Unos años más tarde (Cracovia, 1669), un editor anónimo publicó un vigésimo volumen, titulado "Th. Raynaudi Apopompaeus" (es decir, el chivo expiatorio), que contenía varios escritos que el autor había excluido deliberadamente de la colección. Este volumen fue condenado por la Congregación del Índice.

Los principales títulos de la "Ópera" son:

  • I. "Theologia Patrum; Christus Deus Homo";
  • II. "De Attributis Christi";
  • III. "Moralis disciplina";
  • IV. "De virtutibus et vitiis";
  • V. "Theologia naturalis";
  • VI. "Opuscula eucharistica";
  • VII. "Marialia";
  • VIII-IX. "Hagiologium";
  • X. "Pontificia";
  • XI. "Critica sacra";
  • XII. "Miscella sacra";
  • XIII. "Miscella philologica";
  • XIV. "Moralia";
  • XV-XVI. "Heteroclita spiritualia";
  • XVII. "Ascetica";
  • XVIII. "Polemica".

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]