Ir al contenido

Territorio del Caquetá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:59 12 nov 2011 por Kikobot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Territorio Nacional del Caquetá

Territorio de los Estados Unidos de Colombia



1845-1886


Ubicación de Caquetá
Ubicación de Caquetá
Localización del territorio del Caquetá en la Nueva Granada
Capital Mocoa
1°8′N 76°38′O / 1.133, -76.633
Idioma oficial Español
Religión Católica
Período histórico República del siglo XIX
 • Erección en Territorio Nacional 2 de mayo de 1845
 • Erección en Intendencia 5 de agosto de 1886
Población
 • 1876 est. 6854 
Moneda Peso colombiano


Notas
Gentilicio: Caqueteño-a, Colombiano-a

El Territorio Nacional del Caquetá fue una entidad subnacional creada el 2 de mayo de 1845 en la República de la Nueva Granada,[1][2]​ pasando luego a formar parte de los Estados Unidos de Colombia hasta su extinción definitiva en 1886.[3]​ Dicho territorio comprendía todo el sur y oriente de la actual Colombia. Limitaba con los estados colombianos del Cauca y Cundinamarca, junto con las naciones fronterizas del Ecuador, Venezuela y Brasil, abarcando así los actuales departamentos del Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Amazonas.[1]​ Aunque jurisdiccionalmente pertenecía al Estado Soberano del Cauca, su administración estaba a cargo del gobierno federal.

Evolución del territorio del Caquetá

Durante su existencia, el territorio cambió varias veces de estatus político, así como de jurisdicción:[1]

A partir de 1905 el antes gran territorio del Caquetá es subdividido en otros mas pequeños:

  • 1905: se crea la Intendencia del Alto Caquetá con Florencia como capital; ese mismo año es segregada del Caquetá la Intendencia del Putumayo.
  • 1906: es adherido al departamento del Cauca.
  • 1908: es adherido al departamento de Popayán.
  • 1909: es creado de nuevo con el nombre de Intendencia del Caquetá.
  • 1912: se le cambia el nombre a Comisaría Especial de Caquetá, y se le segregan las comisarías especiales del Vaupés y del Putumayo.
  • 1928: se segrega la Comisaría del Amazonas.
  • 1931: el Amazonas cambia su estatus a Intendencia.
  • 1943: el Caquetá pasa a denominarse Comisaría del Caquetá; el Amazonas cambia su estatus a Comisaría Especial.
  • 1950: el Caquetá cambia su estatus a Intendencia.
  • 1953: el Putumayo es reintegrado al departamento de Nariño.
  • 1957: el Caquetá, Amazonas, Putumayo y Vaupés cambian su estatus a Comisaría.
  • 1963: se crea la Comisaría del Guainía a partir de la del Vaupés.
  • 1977: se crea la Comisaría del Guaviare a partir de la del Vaupés.
  • 1981: el Caquetá es elevado a la categoría de Departamento.
  • 1991: Amazonas, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés son elevados a la categoría de Departamento.
Archivo:Territorios existentes entre 1843 y 1886.jpg
Carta que representa los territorios existentes en Colombia entre 1843 y 1886.
Carta que representa los territorios existentes en Colombia entre 1843 y 1886.  
Archivo:Estado del Cauca Territorio del Caquetá.jpg
Territorio del Caquetá.
Territorio del Caquetá.  

Véase también

Referencias

  1. a b c «Reseña histórica y generalidades del Caquetá». Corpoamazonia. Consultado el 27 de agosto de 2011. 
  2. Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia; Agustín Codazzi, Manuel María Paz y Felipe Pérez, París, 1890.
  3. Colombiestad (Colombia Estadística). «Estadística de Colombia 1876». Consultado el 1 de abril de 2011.