Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tabaco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
dadadada
Línea 34: Línea 34:


Hasta [[1950]], la cantidad de [[muerte]]s por [[enfermedad]]es relacionadas con el tabaco era insignificante, pero en la actualidad mueren por tal razón 1.000.000 de personas al año en el Sur. Y la [[OMS]] advierte que en tres decenios la cifra anual de muertes relacionadas con el tabaco en los países en desarrollo habrá aumentado a 7.000.000. Según un estudio científico estadounidense, por cada 15 cigarrillos fumados se produce una mutación en el [[código genético]] del tejido pulmonar, la principal causa de formación de [[cáncer de pulmón]].
Hasta [[1950]], la cantidad de [[muerte]]s por [[enfermedad]]es relacionadas con el tabaco era insignificante, pero en la actualidad mueren por tal razón 1.000.000 de personas al año en el Sur. Y la [[OMS]] advierte que en tres decenios la cifra anual de muertes relacionadas con el tabaco en los países en desarrollo habrá aumentado a 7.000.000. Según un estudio científico estadounidense, por cada 15 cigarrillos fumados se produce una mutación en el [[código genético]] del tejido pulmonar, la principal causa de formación de [[cáncer de pulmón]].

== Referencias ==
{{Listaref|3}}
* Doll R, Peto r, Wheatley K, Gray R et al. ''Mortality in relation to smoking: 40 years' observations on male British doctors ''.[[BMJ]] 1994;309:901-911 (8 de octubre)[http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/309/6959/901?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&author1=Doll+R&andorexactfulltext=and&searchid=1131177849610_191&stored_search=&FIRSTINDEX=10&sortspec=relevance&resourcetype=1 Texto completo]
* Agustín González Enciso,Rafael Torres Sánchez, ''Tabaco y economía en el Siglo XVIII'', 1999, ISBN 84-313-1730-2
* Real Academia Española; ''DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA'' Vigésima segunda edición, 2005, [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=tabaco]


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 22:05 19 ene 2010

Plantación de tabaco en Pensilvania, Estados Unidos

El tabaco obtenido de la planta del mismo nombre Nicotiana originaria de América en la actualidad formado por hojas de varias plantas del género , en concreto Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones para que su consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.

Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables (desde menos del 1% hasta el 12%). El resto llamado brea o alquitrán, es una sustancia oscura, resinosa y maloliente compuesta por varios agentes químicos altamente nocivos, muchos de los cuales se generan como resultado de la combustión, como (cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, amoníaco, etc.)

El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: N. tabacum, N. petunoides, N. rustica y N. polidiclia. La especie N. tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades:havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.



--201.173.124.139 (discusión) 22:05 19 ene 2010 (UTC)[[[[[Archivo: == '''''MLP ATT: GeRa''''']]] ==]]

Tendencias actuales

Según comunica la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los países que han reconocido la importancia primordial de informar al público, han logrado un descenso en el consumo de tabaco”. Panos, agencia londinense de información, añade: “En muchos hogares, lugares públicos y centros de trabajo del Norte, ya no se considera socialmente aceptable fumar”, y la mayoría de las personas se han dado cuenta de que “el tabaco puede matarlas”. “La industria del tabaco está moviéndose hacia el Sur”.

En el Sur, por el contrario, abrir un nuevo mercado es tan fácil como abrir una cajetilla de cigarrillos. Para la industria del tabaco, las condiciones que existen en los países en desarrollo son tentadoras. En tres de cada cuatro de estos países no se imponen restricciones a la publicidad del tabaco y, al mismo tiempo, hay poca conciencia pública de los peligros de fumar. “La gente no conoce los riesgos porque no se le habla de ellos”, observa Panos.

Para inducir a las jóvenes —que están entre los principales blancos de la industria tabacalera— a encender su primer cigarrillo, los anuncios “transmiten el mensaje de que fumar es un placer refinado, propio de mujeres independientes”. Los anuncios de tabaco son sospechosamente parecidos a los que se utilizaban en el mundo industrializado hace medio siglo. En aquel entonces se obtuvo el resultado esperado. Según cierta fuente, en poco tiempo, de cada tres mujeres, una “empezó a fumar con el mismo entusiasmo que los hombres”.

Los agresivos métodos de mercadotecnia que hoy se dirigen a las mujeres desprevenidas de los países en vías de desarrollo, garantizan que se repetirá el “éxito” publicitario de los años veinte y treinta. De modo que las perspectivas son funestas, pues millones de muchachas de los países más pobres del planeta corren el riesgo de habituarse a la nicotina en los primeros años de su adolescencia.

El blanco principal

Anuncio publicitario

Las mujeres son, en efecto, uno de los blancos más importantes de la industria tabacalera, pero los jóvenes constituyen el principal. Los anuncios con dibujos humorísticos y los logotipos de cigarrillos en los juguetes, reportan beneficios, al igual que el patrocinio de acontecimientos deportivos.

En China, informa la revista Panoscope, ‘un gran porcentaje de jóvenes están entregándose a este vicio’. El 35% de los adolescentes de 12 a 15 años de edad, y el 10% de los niños de 9 a 12 años son fumadores. En Brasil, según el diario Folha de S. Paulo, unos diez millones de jóvenes fuman. “Todos los días empiezan a fumar por lo menos otros cuatro mil jóvenes”, indica Panos.

La industria tabacalera exporta al Sur algunos productos cuyo contenido de alquitrán y nicotina es más elevado que el de los que vende en el Norte. La razón es obvia. “No pido disculpas por la nicotina —dijo un directivo de la industria del tabaco hace algunos años—. Es lo que hace crecer el negocio, lo que nos asegura la clientela”. La táctica es efectiva. “Con niveles altos de nicotina —confirma la publicación holandesa Roken Welbeschouwd (El fumar: todo lo que implica)— se logra crear adicción más deprisa; después se reducen gradualmente tales niveles para que aumente el consumo y las ventas.”

“La industria del tabaco —concluye Panos— considera que el Sur es el mercado que mantendrá en marcha el negocio”.

Hasta 1950, la cantidad de muertes por enfermedades relacionadas con el tabaco era insignificante, pero en la actualidad mueren por tal razón 1.000.000 de personas al año en el Sur. Y la OMS advierte que en tres decenios la cifra anual de muertes relacionadas con el tabaco en los países en desarrollo habrá aumentado a 7.000.000. Según un estudio científico estadounidense, por cada 15 cigarrillos fumados se produce una mutación en el código genético del tejido pulmonar, la principal causa de formación de cáncer de pulmón.

Véase también

Enlaces externos