Ir al contenido

Túnel Punta Olímpica

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:21 30 may 2018 por Lamder (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Túnel Punta Olímpica

Entrada este.
Ubicación del túnel en la Ruta AN-107
Ubicación
País Perú Perú
Ubicación Áncash
Coordenadas 9°08′20″S 77°30′30″O / -9.13889, -77.5083
Características del túnel
Uso Vehicular
Longitud 1.4
Anchura 7.5 m
Gálibo 6.5 m
Peaje No
Diseño y construcción
Inauguración 15 de agosto de 2013
Estado actual Operativo

El Túnel Punta Olímpica es un paso vehicular trasandino, de alta montaña, que enlaza las subregiones geográficas del Callejón de Huaylas y la Zona de los Conchucos. Se encuentra situado en la divisoria de aguas continental, atravesando el pico Punta Olímpica del nevado Ulta en el sector montañoso Cordillera Blanca, entre las provincias de Asunción y Carhuaz de la región peruana de Áncash.[1]​El túnel tiene el propósito de facilitar el tráfico en la Ruta AN-107, una de las vías transversales de la región Áncash que une las ciudades de Carhuaz, Chacas y San Luis en un recorrido de 100 km.

Con una longitud de 1.384 metros, es el túnel vehicular tallado en roca más largo del Perú y el de mayor altitud del mundo por ubicarse a 4.735 msnm.[2]​ Su perforación se inició el 15 de mayo de 2012, y finalizó el 24 de febrero de 2013, fue inaugurado en agosto de 2013 conjuntamente con la Ruta AN-107. El túnel tendrá una vida media de 60 años,[3]

Origen del nombre

Sector Punta Olímpica a 4870 msnm que ahora se evita con el túnel.
El túnel atraviesa el lado norte del nevado Ulta (5875 msnm).

El 9 de agosto de 1936, un grupo de jóvenes chacasinos encargado de explorar la zona por donde se planeaba construir la carretera desde Chacas, conformado por Enrique Amez, Nadal Amez, Wilfredo Amez, Serafín Conroy, Juan Falcón, Alberto Fortuna, Gustavo Loli y Tomás Roca Vidal, hizo cumbre en el pico Punta Olímpica o Purukinua ubicado a 5.015 msnm, al que bautizaron como «Punta Olímpica» en honor a la memorable victoria de la selección peruana de fútbol en las Olimpiadas de Berlín de 1936, donde se alzaron con el marcador de 4-2 sobre la selección de Austria.

Historia

Video externo
Detalles de la construcción
Construcción del Túnel Punta Olímpica. en YouTube.
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

Primer túnel 1984-1987

Durante la construcción de la vía regional AN-107 en la primera mitad del siglo XX, se consideró que la circulación entre las provincias de Asunción y Carhuaz se complete con la construcción de un túnel de 500 metros que atravesara la Cordillera Blanca a 4.800 msnm, por lo que en 1980 los pobladores de Chacas, quienes tenían experiencia en la construcción de túneles mineros, iniciaron la perforación del túnel, emplazado en las faldas del pico Punta Olímpica. El paso fue inaugurado en 1984 pero poco después, debido a las constantes obstrucciones de tránsito ocasionadas por filtraciones, avalanchas y caídas de rocas, fue sellado y se hizo un tajo abierto a 50 metros cuesta arriba.

Túnel actual

Las gestiones para la construcción del túnel actual se remontan al año 2001. Cuando el Comité pro-túnel Punta Olímpica conformado por ciudadanos asuncenos residentes en Lima y en Chacas, liderados por José Zaragoza y Misael Noriega y apoyados por la municipalidad de Chacas, inicia sus actividades encargando los expedientes técnicos de la obra que finalmente sería concesionada por la constructora brasileña Odebrecht en 2011 con financiamiento del Gobierno Regional de Áncash gracias al cánon minero.

El túnel es de sección 7.45 m x 6.5 m y consta de 2 carriles con una pendiente de 5% desde la entrada hacia la salida, con pavimento rígido y canaletas de drenaje y un falso techo construido bajo el método austríaco que consiste en sostener las rocas mediante barrenos, pernos, mallas y shotgrids anclados que a la vez recepcionan las aguas de filtraciones subterráneas. Para la construcción del túnel se emplearon dos Jumbos (uno en cada frente de entrada y salida) mediante el método de voladura controlada (smothblasting) para no impactar demasiado en el macizo. Fue inaugurado en agosto de 2013, con la presencia del presidente del Comité de Obras y del presidente regional de Áncash.[4]

Entrada del lado de Carhuaz, en las faldas del pico Punta Olímpica. A la izquierda el Contrahierbas. La depresión en "V" es el tajo abierto ubicado a 4890 msnm por el que se circuló durante casi 40 años.

Marcas

Véase también

Referencias

  1. «Descripción del Túnel Punta Olímpica». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2012. Consultado el 31 de mayo de 2012. 
  2. «Túnel vial a mayor altitud del mundo.». Consultado el 14 de junio de 2012. 
  3. «Túnel Punta Olímpica al servicio de la población, ya une Callejón de Huaylas y Conchucos.». Consultado el 26 de noviembre de 2014. 
  4. Roque Otárola, en Perú Visión, nº 50