Ir al contenido

Síndrome de Hoyeraal-Hreidarsson

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Síndrome de Hoyeraal-Hreidarsson
Especialidad genética médica

El síndrome de Hoyeraal-Hreidarsson (HHS, por sus siglas en inglés) es un trastorno genético multisistémico caracterizado por telómeros[1]​ excesivamente cortos y se considera una forma grave de disqueratosis congénita. Se hereda de forma recesiva ligada al cromosoma X. Al ser un trastorno ligado al cromosoma X, el HHS afecta principalmente a los varones. Los pacientes con HHS se presentan típicamente en la primera infancia con hipoplasia cerebelosa, inmunodeficiencia, fallo progresivo de la médula ósea y restricción del crecimiento intrauterino. La principal causa de muerte en el HHS es la falla de la médula ósea, pero la mortalidad por cáncer y fibrosis pulmonar también es significativa. Mutaciones en varios genes relacionados con la biología de los telómeros han sido reconocidas como causantes de HHS en un 60% de los pacientes, sin embargo, los defectos genéticos en el resto de pacientes sigue sin descubrirse. Entender la etiología de HHS y sus diferentes manifestaciones sigue siendo un reto a causa de la complejidad de la biología de los telómeros y las múltiples funciones teloméricas y no teloméricas que juegan las proteínas asociadas a telómeros en procesos de replicación, protección de telómeros, respuesta al daño del ADN, ensamblaje de ribosomas y espliceosomas.

Historia

[editar]

El epónimo de Hoyeraal-Hreidarsson fue propuesto en un caso clínico en el año 1995, en el que se describía a un niño con pancitopenia, hipoplasia cerebelosa, retardo en el crecimiento, microcefalia y otros problemas del desarrollo. por Aalfs y colegas. Estos hallazgos eran muy similares a lo que Hoyeraal y Hreidarsson habían descrito en 1970.

Características

[editar]

Las características del HHS reconocidas actualmente son la hipoplasia cerebelosa, la inmunodeficiencia, el fracaso progresivo de la médula ósea y el retraso del crecimiento intrauterino. Los pacientes con HHS también suelen presentar síntomas como microcefalia, anemia aplásica y retraso mental.[2]

Referencias

[editar]
  1. Glousker, Galina; Touzot, Fabien; Revy, Patrick; Tzfati, Yehuda; Savage, Sharon A. (2015-08). «Unraveling the pathogenesis of Hoyeraal–Hreidarsson syndrome, a complex telomere biology disorder». British Journal of Haematology (en inglés) 170 (4): 457-471. ISSN 0007-1048. doi:10.1111/bjh.13442. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  2. Knight, S. W.; Heiss, N. S.; Vulliamy, T. J.; Aalfs, C. M.; McMahon, C.; Richmond, P.; Jones, A.; Hennekam, R. C. M. et al. (1999-11). «Unexplained aplastic anaemia, immunodeficiency, and cerebellar hypoplasia (Hoyeraal-Hreidarsson syndrome) due to mutations in the dyskeratosis congenita gene, DKC1». British Journal of Haematology 107 (2): 335-339. ISSN 0007-1048. doi:10.1046/j.1365-2141.1999.01690.x. Consultado el 22 de marzo de 2022.