Ir al contenido

Sinarcas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:21 21 nov 2007 por Xic667 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox localidad provincia Valencia Sinarcas es un municipio de la provincia de Valencia, Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca de Requena-Utiel.


Geografía

Situado en los límites con la provincia de Cuenca. El relieve lo constituye una amplia llanura que se abre hacia la zona de Cuenca, entre las sierras de Utiel, el pico de Ranera y el valle del río Turia. Esta llanura, cubierta por sedimentos terciarios, es drenada por varios riachuelos de régimen intermitente que dan origen a la rambla de la Torre, que corre hacia el sur y penetra en término de Utiel hasta desembocar en el río Magro. El pueblo se halla edificado sobre una loma que corona la iglesia parroquial.

El clima es de tipo continental seco.

Los montes están cubiertos por vegetación climax. Abundan también el quejigo, la sabina, el romero y la aliaga.

Desde Valencia, se accede a esta población a través de la A-3 para enlazar con la N-330.

Localidades limítrofes

El término municipal de Sinarcas limita con las siguientes localidades: Benagéber, Camporrobles, Tuéjar y Utiel de la provincia de Valencia y Talayuelas y Aliaguilla de la provincia de Cuenca.

Historia

En el Neolítico ya habían asentamientos humanos en este término. La zona de la Laguna fue ocupada en este período. Posteriormente en la época del Bronce nos encontramos con un poblado importante en el cerro de la Relamina, donde aún se pueden observar los restos de lienzos de muralla de estos pobladores y de los íberos. Pero el período histórico del que encontramos más yacimientos es la época ibérica. De todos los hallazgos destaca la Estela Ibérica, lapida funeraria que se puede contemplar en el Museo Arqueológico de Valencia. De los aproximadamente 20 yacimientos ibéricos que aparecen en Sinarcas, hay que destacar dos especialmente por su importancia: el del Cerro de San Cristóbal y el del Cerro Carpio. También son importantes los hallazgos de restos arqueológicos de época romana. Muestra de todas estas civilizaciones antiguas que habitaron en estas tierras, las encontraremos en el pequeño museo de Sinarcas, que todo interesado puede visitar si lo concierta previamente en el Ayuntamiento. Después de la caída del Imperio Romano no aparecen restos arqueológicos, ni hay ninguna fuente histórica que mencione Sinarcas. Del período musulmán, si que encontramos restos y topónimos, destacando un importante tesorillo árabe con monedas de oro y plata. Seguramente Sinarcas fue reconquistada a principios del siglo XIII, por las tropas de Pedro II de Aragón. Con Jaime I el Conquistador ya hay documentos que afirman que Sinarcas pertenecía al Reino de Valencia. El 23 de Marzo de 1.304 Jaime de Jérica, nieto de Jaime I, otorgó a Sinarcas La Carta Puebla a 70 pobladores. En los archivos municipales del Ayuntamiento se encuentra copia de este importante documento para esta localidad. Esta población desde su reconquista cristiana siempre perteneció al Reino de Valencia, cosa que no ocurre con los restantes pueblos de la comarca Utiel-Requena.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Mario Pérez Cañogueral UCD
1983-1987 Andrés Pérez Hernández AP
1987-1991 Fidel Clemente Más PSPV-PSOE
1991-1995 Fidel Clemente Más PSPV-PSOE
1995-1999 Fidel Clemente Más PSPV-PSOE
1999-2003 Fidel Clemente Más PSPV-PSOE
2003-2007 Fidel Clemente Más PSPV-PSOE
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
1.380 1.332 1.300 1.253 1.270 1.245 1.206 1.238 1.234

Economía

Agricultura, ganadería, madera y productos cerámicos y para la construcción son sus principales recursos económicos. Predomina la agricultura de secano aunque hayan hectáreas de huerta (patatas, maíz, forrajes, cebollas). La vid es el principal cultivo y su producto es elaborado en una bodega cooperativa y exportado hacia el norte de España y hacia países europeos a través del puerto de Valencia. Siguen a la vid los cereales, el maíz y el girasol. El sector ganadero, muy importante, cuenta con varias granjas avícolas y de porcino, además de colmenas y cabezas de lanar. La riqueza maderera suele ser exportada por las serrerías de Utiel y Requena. Es importante la fabricación de tejas, ladrillos y otros materiales para la construcción.

Monumentos

  • Iglesia de Santiago Apóstol. Este templo comenzó a construirse en 1600.
  • Ermita de San Marcos.
  • Ermita de San Roque.

Fiestas locales

  • San Antonio Abad. Se celebra el 17 de enero.
  • Semana Santa.
  • Romería de San Marcos.
  • San Isidro. Se celebra el 15 de mayo.
  • Fiestas Mayores: Se celebran durante la última semana de agosto, en honor a San Roque y a Santa Úrsula.

Enlaces externos

Plantilla:Esbozo de