Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eulalia de Barcelona»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lune bleue (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 57165017 de 81.184.182.137 (disc.)
Línea 25: Línea 25:
Según la tradición, como primer tormento fue encarcelada en una prisión oscura, para posteriormente ser azotada. En el [[Potro (instrumento de tortura)|ecúleo]] le fue desgarrada la carne con garfios. Luego fue puesta de pie sobre un brasero ardiendo y le fueron quemados los pechos. Las heridas le fueron fregadas con piedra tosca, para luego arrojarles aceite hirviendo y plomo fundido, además de lanzarla a una fosa de cal viva.
Según la tradición, como primer tormento fue encarcelada en una prisión oscura, para posteriormente ser azotada. En el [[Potro (instrumento de tortura)|ecúleo]] le fue desgarrada la carne con garfios. Luego fue puesta de pie sobre un brasero ardiendo y le fueron quemados los pechos. Las heridas le fueron fregadas con piedra tosca, para luego arrojarles aceite hirviendo y plomo fundido, además de lanzarla a una fosa de cal viva.


El noveno tormento, uno de los más conocidos popularmente, consistió en ponerla desnuda dentro de un tonel lleno de cristales, clavos y otros objetos punzantes, siendo lanzada por una calle en bajada.
El noveno tormento, uno de los más conocidos popularmente, consistió en ponerla desnuda dentro de un tonel lleno de cristales, clavos y otros objetos punzantes, siendo lanzada por una calle en bajada. toll maximo


Posteriormente, fue encerrada en un corral lleno de pulgas. Finalmente, fue paseada desnuda por las calles de la ciudad hasta el lugar del suplicio donde fue [[Crucifixión|crucificada]] en una [[Cruz de San Andrés|cruz en forma de aspa]]. Según la leyenda, durante su cruxifición se produjo una nevada, tapando la pureza de su cuerpo desnudo. También según la tradición popular, al final de su oración de que el Señor la tomara a Su Reino, la gente vio volar hacia el cielo de su boca una paloma blanca.
Posteriormente, fue encerrada en un corral lleno de pulgas. Finalmente, fue paseada desnuda por las calles de la ciudad hasta el lugar del suplicio donde fue [[Crucifixión|crucificada]] en una [[Cruz de San Andrés|cruz en forma de aspa]]. Según la leyenda, durante su cruxifición se produjo una nevada, tapando la pureza de su cuerpo desnudo. jodete eric También según la tradición popular, al final de su oración de que el Señor la tomara a Su Reino, la gente vio volar hacia el cielo de su boca una paloma blanca.


=== Otras leyendas ===
=== Otras leyendas ===

Revisión del 10:57 9 oct 2012

Santa Eulalia de Barcelona
Información personal
Nombre de nacimiento Eulàlia de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Eulalia de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento h. 290
Barcina (actual Barcelona), Hispania
Fallecimiento 12 de febrero de 304
Barcina (actual Barcelona), Hispania
Causa de muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Catedral de Santa Eulalia de Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Canonización 633
Festividad 12 de febrero
Venerada en Iglesia Católica Romana, Iglesia Ortodoxa

Santa Eulalia de Barcelona (llamada también Ollala o Eulària) (Barcelona, h. 290 - id. 12 de febrero de 303) fue una mártir cristiana. Fue canonizada en 633 y se considera santa tanto por la Iglesia Católica Romana como por la Ortodoxa.

Es la patrona de los municipios de Barcelona, Perpiñán (Francia), Santa Eulalia del Campo (Teruel) y Riudecols (Tarragona).

Leyenda

Vida y martirio

La leyenda, de la que se tiene constancia a partir del siglo VII, se remonta a la época romana. Según la tradición cristiana, Eulalia fue una niña, educada en el cristianismo, que vivió en las afueras de la ciudad de Barcino (Hispania), en lo que hoy es Sarriá, a finales del siglo III. Con 13 años, durante el período de persecuciones a los cristianos del emperador Diocleciano (284-305 dC), Eulalia se escapó de su hogar y fue a buscar al gobernador de Barcino, Daciano, para recriminarle las represiones. El gobernador, ante la negativa de la niña a renunciar a la fe cristiana, la condenó a trece martirios, tantos como años tenía.

Según la tradición, como primer tormento fue encarcelada en una prisión oscura, para posteriormente ser azotada. En el ecúleo le fue desgarrada la carne con garfios. Luego fue puesta de pie sobre un brasero ardiendo y le fueron quemados los pechos. Las heridas le fueron fregadas con piedra tosca, para luego arrojarles aceite hirviendo y plomo fundido, además de lanzarla a una fosa de cal viva.

El noveno tormento, uno de los más conocidos popularmente, consistió en ponerla desnuda dentro de un tonel lleno de cristales, clavos y otros objetos punzantes, siendo lanzada por una calle en bajada. toll maximo

Posteriormente, fue encerrada en un corral lleno de pulgas. Finalmente, fue paseada desnuda por las calles de la ciudad hasta el lugar del suplicio donde fue crucificada en una cruz en forma de aspa. Según la leyenda, durante su cruxifición se produjo una nevada, tapando la pureza de su cuerpo desnudo. jodete eric También según la tradición popular, al final de su oración de que el Señor la tomara a Su Reino, la gente vio volar hacia el cielo de su boca una paloma blanca.

Otras leyendas

A lo largo de los siglos, otras leyendas y mitos han surgido sobre la santa. En 878 los restos de la santa, que estaban enterrados en Santa María de las Arenas, fueron trasladados a lo que hoy es la Catedral. Según la leyenda, cuando la comitiva que llevaba el arca llegó a la puerta de la ciudad, el sarcófago se volvió tan pesado que resultaba imposible moverlo. En ese instante, apareció un ángel que señaló con el dedo a uno de los canónigos de la procesión. Este, arrepentido, confesó que se había quedado un dedo del pie de la santa como reliquia. Una vez restituido el dedo mutilado, los restos pudieron cruzar las murallas.

Desde 1868 Santa Eulalia comparte el patronazgo de Barcelona con la Virgen de la Merced y, en honor a ella, la ciudad celebra en el mes de septiembre su principal fiesta mayor. La cultura popular atribuye a las lágrimas de Santa Eulalia, triste por el olvido de los barceloneses, las lluvias que a menudo deslucen las celebraciones de La Merced.[1]

Historicidad

Existen serias dudas sobre la historicidad de la vida y martirio de Eulalia de Barcelona, [2]​ pudiendo tratarse de una versión local de la Santa Eulalia de Mérida. Cabe destacar que las referencias más antiguas de la santa emeritense se remontan al siglo V, mientras que el primer testimonio escrito que se conoce del martirio de Eulalia de Barcelona es el himno Fulget hic honor sepulcri del Obispo Quirico de Barcelona fechado, aproximadamente, en 660, tres siglos después del tormento. En este sentido, la leyenda de Barcelona reproduce, además del nombre, múltiples hechos y tormentos de la santa de Mérida, pudiendo tratarse de una duplicación de personalidad hagiográfica. Esta duplicidad fue estudiada por Ángel Fábrega Grau, quien en 1958 publicó Santa Eulalia de Barcelona, revisión de un problema histórico, y por bolandistas en su Analecta Bollandistae, sin llegar a una resolución concluyente.

Eulalia de Barcelona fue canonizada en 633 y se convirtió en patrona de la capital catalana, donde se encuentran sus restos. Tras largo tiempo desaparecidos, los restos de Santa Eulalia fueron localizados en 878 por el obispo Frodoino en la iglesia de Santa Maria de las Arenas -que hoy es la Basílica de Santa María del Mar-, organizándose un solemne traslado a la catedral. En el siglo XIII las reliquias pasaron a la cripta de la Seo, reposando dentro de un nuevo sarcófago gótico de estilo pisano.[3]

Presencia de Santa Eulalia en Barcelona

Como histórica patrona de Barcelona, la capital catalana conserva múltiples referencias a Santa Eulalia.

Tradiciones culturales

Anualmente, coincidiendo con la semana del 12 de febrero, Barcelona celebra las Fiestas de Santa Eulalia. A los actos litúrgicos e institucionales, cuya celebración se remonta al siglo XVIII, se han añadido, desde los años 1980, múltiples festejos populares en las calles, que han convertido esta celebración en fiesta mayor de invierno de la ciudad. La mayoría de actos, que se concentran en Ciutat Vella, son de tipo tradicional, como correfocs, pasacalles, bailes de sardanas o castellers.[1][4]

En el marco de estas fiestas, el 12 de febrero tiene lugar la Procesión de las Laias, un desfile por las calles del barrio en el que participan gigantas de la ciudad. Entre ellas, las bautizadas en honor a la patrona, como la Eulàlia, de los Gegantons Vells del Pi, cuyo origen se remonta a 1780,[5]​ o la Gegantona Laia, que reproduce la iconografía de la mártir.[4]

Referencias monumentales

Sepulcro de Santa Eulalia en la cripta de la Catedral de Barcelona.

La representación de Santa Eulalia está presente en varios monumentos y edificios barceloneses, así como en espacios urbanos vinculados a su tradición y leyenda, entre los que se encuentran los siguientes:

  • La Catedral de Barcelona, que se encuentra bajo advocación de esta santa. En su cripta reposan las reliquias de la santa.
Hornacina y versos de Verdaguer en la Baixada de Santa Eulalia.
  • La calle de la Baixada de Santa Eulalia fue donde, según la leyenda, la joven fue lanzada rodando, dentro de un tonel con clavos. Actualmente, en el número 9 de esta calle hay una imagen de la Santa, acompañada de unos versos de Jacint Verdaguer que evocan este tormento.
  • En la Plaza del Pedró, donde la leyenda sitúa su crucifixión, hay una fuente con una estatua de la Santa. La obra actual es de Frederic Marès y data de 1952, ya que la original, de 1673 se destruyó durante la Guerra Civil.
Estatua de Eduard Alentorn en La Boqueria, donde la leyenda sitúa su crucifixión.
  • Otras versiones, como la que recoge el cronista Víctor Balaguer en su obra Las calles de Barcelona, sitúan la crucifixión en la explanada del Llano de La Boquería.[6]​ En el siglo XII, con la construcción de la nueva muralla, se ubicó aquí una puerta de acceso a la ciudad, conocida como Portal de Santa Eulalia, por estar junto a una ermita dedicada a la Santa. En 1863 donde se alzaba la ermita se instalaron los Almacenes Santa Eulalia, prestigiosa tienda de moda y sastrería de alta costura más antigua de la ciudad.[7][8][9]​ Desde 1900 una estatua de Santa Eulalia, obra de Eduard Alentorn, recuerda la ermita desaparecida.
  • La calle del Arco de Santa Eulalia debe su nombre a que, según la leyenda, aquí se encontraba la prisión donde fue encerrada la Santa.[10][6]
  • La calle de Santa Eulalia se encuentra, desde 1900, en el barrio de Gracia.[11]​ Con anterioridad, muchas otras vías barcelonesas llevaron el nombre de la patrona, entre ellas la que hoy es la calle del Bisbe, junto a la Catedral.[12]​ En el nomenclátor de la ciudad figuran también la Plaza de Santa Eulalia y el Pasaje de Santa Eulalia, en Nou Barris, y la calle Nueva de Santa Eulalia y el Paseo de Santa Eulalia en Sarrià-Sant Gervasi.
  • La Plaça del Ángel debe su nombre al ángel que, según la leyenda, se apareció aquí a la comitiva que trasladaba las reliquias de Santa Eulalia a la Catedral. En 1456 se colocó en esta plaza una imagen de la Santa que presidía el arco de acceso a la calle Baixada de la Llibreteria, entonces llamada Portal de Santa Eulalia. En 1618 se instaló en la plaza un obelisco coronado por un ángel de bronce, obra de Felip Ros, cuyo brazo señalaba a la imagen de la Santa.[13]​ Ambas figuras se eliminaron en el siglo XIX, aunque en 1966 una réplica del ángel fue ubicada en un balcón de la plaza.
  • La calle del Desert es donde, según la tradición, nació y vivió Eulalia de Barcelona. Aquí hubo una capilla dedicada a la Santa (documentada en 1463), hoy desaparecida, que da nombre a la calle, ya que el término catalán desert se refiere a una ermita ubicada en un terreno despoblado.[14]

Referencias

  1. a b http://www.festes.org/articles.php?id=434
  2. Josep Torner i Cubells. Notes històriques sobre a passió de Santa Eulàlia dins del Butlletí de l'arquebisbat de Barcelona - artículo en rtf (en catalán)
  3. AINAUD DE LASARTE, J.M. El obispo Frodoino restaurador de la Catedral de Barcelona, dins de Divulgación histórica de Barcelona Butlletí 639. Barcelona, 1957
  4. a b http://www.ccgbcv.cat/ProtoStaEulalia.php
  5. http://www.gegantsbcn.cat/grupdetall.php?m=15&s=37&id=137
  6. a b Balaguer, Víctor (1865). Salvador Manero, ed. Las calles de Barcelona. Barcelona. pp. 400-402. 
  7. http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.com/LVE07/HEM/1970/04/09/LVG19700409-045.pdf
  8. http://magazinedigital.com/reportajes/los_reportajes_de_la_semana/reportaje/cnt_id/6471
  9. http://www.textilexpres.com/TE/index.php?option=com_content&view=article&id=1335:santa-eulalia-la-tienda-mas-antigua-de-barcelona-y-la-mas-moderna-a-la-vez-recien-reinaugurada&catid=908:comercio-retail&Itemid=111
  10. http://w10.bcn.cat/APPS/nomenclator/ficha.do?codic=021102&idioma=0
  11. http://w10.bcn.cat/APPS/nomenclator/ficha.do?codic=315307&idioma=0
  12. http://w10.bcn.cat/APPS/nomenclator/ficha.do?codic=232505&idioma=0
  13. Balaguer, Víctor (1865). Salvador Manero, ed. Las calles de Barcelona. Barcelona. p. 60-61. 
  14. http://w10.bcn.cat/APPS/nomenclator/ficha.do?codic=099405&idioma=0
  15. http://santuari.free.fr/historia_total.htm

Bibliografía

  • Fábrega Grau, Ángel (1958). Iglesia Nacional Española, ed. Santa Eulalia de Barcelona, revisión de un problema histórico. Roma. 

Enlaces externos

Véase también