Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa Cruz de Mudela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 23: Línea 23:
| fundación = Siglo XIII. [[Edad media]]
| fundación = Siglo XIII. [[Edad media]]
| gentilicio = santacruceño
| gentilicio = santacruceño
| alcalde = José Luis Fuentes Gavilán (PSOE)
| alcalde = José Luis Fuentes Gavilán (PSOE) pacto mafioso entre PP y PSOE
| alcalde_año = 2011
| alcalde_año = 2011
| patrona = [[Virgen de las Virtudes]], 8 de Septiembre
| patrona = [[Virgen de las Virtudes]], 8 de Septiembre
}}
}}


'''Santa Cruz de Mudela'''. Localidad española perteneciente a la [[Comunidad Autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]], situada en el extremo sudeste del [[Campo de Calatrava]], en la [[provincia de Ciudad Real]], así como a la Mancomunidad de Servicios del [[Río Jabalón|Jabalón]], ([[Manserja]]).
'''Santa Cruz de Mudela'''. Localidad española perteneciente a la [[Comunidad Autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]], situada en el extremo sudeste del [[Campo de Calatrava]], en la [[provincia de Ciudad Real]], así como a la Mancomunidad de Servicios del [[Río Jabalón|Jabalón]], ([[Manserja]]). Esta poblacion sufre el bochornoso pacto entre PP y PSOE


== Geografía física ==
== Geografía física ==

Revisión del 14:58 9 nov 2011

Santa Cruz de Mudela
municipio de España

Escudo

Santa Cruz de Mudela ubicada en España
Santa Cruz de Mudela
Santa Cruz de Mudela
Ubicación de Santa Cruz de Mudela en España
Santa Cruz de Mudela ubicada en Provincia de Ciudad Real
Santa Cruz de Mudela
Santa Cruz de Mudela
Ubicación de Santa Cruz de Mudela en la provincia de Ciudad Real
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
• Comarca Campo de Calatrava
• Mancomunidad Manserja
Ubicación 38°38′43″N 3°28′02″O / 38.645277777778, -3.4672222222222
• Altitud 732 m
Superficie 134,60 km²
Fundación Siglo XIII. Edad media
Población 3872 hab. (2023)
• Densidad 31,17 hab./km²
Gentilicio santacruceño
Código postal 13730
Alcalde (2011) José Luis Fuentes Gavilán (PSOE) pacto mafioso entre PP y PSOE
Patrona Virgen de las Virtudes, 8 de Septiembre

Santa Cruz de Mudela. Localidad española perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, situada en el extremo sudeste del Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, así como a la Mancomunidad de Servicios del Jabalón, (Manserja). Esta poblacion sufre el bochornoso pacto entre PP y PSOE

Geografía física

La orografía de su término municipal destaca por el predominio de la llanura manchega, apareciendo en sus extremos sur y suroeste las sierras del Acebuche y del Aljibe como anuncio de las estribaciones de Sierra Morena. La Rambla de Santa Cruz, colector estacional de los arroyos del término, es el principal recurso hídrico de superficie; es tributaria del río Guadiana, a través de su afluente Jabalón.

El clima de tipo Mediterráneo-Continental consta de inviernos fríos y veranos calurosos, con escasez de precipitaciones.

Historia

Fundación de Santa Cruz de Mudela

Varios restos contemporáneos a la cultura de El Argar, correspondientes a la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo, han sido encontrados en los límites septentrionales de la Dehesa de Mudela y la vega del Jabalón. La zona se convertiría posteriormente en un importante asentamiento íbero de la cultura oretana, como atestigua el yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas, habitado entre los siglos VII-II a. C.

En siglos posteriores quedaría enclavada dentro de la zona de influencia de la villa romana, posteriormente visigótica, localizada en las proximidades de la actual Valdepeñas. Las influencias de la civilización romana dejaron como más clara herencia el uso de la vid.

Tras la fulminante conquista musulmana de la Península, a principios del siglo VIII, la villa pierde parte de su influencia económica en la zona, al no hacer los árabes uso intensivo de la vid, y queda relegada como despensa de cereal en la parte sur del Reino de Toledo.

En el año 1212, tras la reconquista del rey castellano Alfonso VIII y la Orden Militar de Calatrava, cambia de lugar y comienzan sus pobladores a establecerse en torno al Pozo Bueno (situado enfrente del convento de los Padres Agonizantes, lugar en el que ahora se encuentra la casa-cuartel de la Guardia Civil) donde se conforma el actual núcleo de población. Por lo tanto en el año 2012 Santa Cruz de Mudela celebrará su VIII Centenario Fundacional.

El título de La Santa Cruz de Mudela tuvo su origen en la primera mitad del siglo XIII. Las distintas versiones que narran su origen mezclan datos históricos, tradición y leyenda. La tradición oral ha ido perfilando el significado de la cruz que perpetuó el triunfo de las huestes cristianas en la campaña de Las Navas de Tolosa de 1212. Fuentes más fidedignas señalan que simbolizaba un cruce de caminos enclavado en la Dehesa de Mudela (llamada así por ser próxima al puerto del Muradal, una de las entradas a la Meseta a través de Al Andalus).

En el siglo XIII, se erige la encomienda de Mudela asentada en la propia dehesa. La Villa fue fundada en sus límites, siéndole segregada una gran parte con el objeto de facilitar el establecimiento de población. En 1462 se amplió la encomienda de Mudela con la Villa de El Viso. Estuvo sometida a los comendadores de la Orden de Calatrava hasta los años inmediatamente posteriores la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fecha en la que fue incorporada a la Corona, pasando a ser tierras de realengo. Años después pasará a formar parte de la Cabeza del Marquesado de Santa Cruz.

El Marquesado de Santa Cruz

El 30 de enero de 1538 D. Álvaro, el Viejo, compra al rey Carlos I las villas de Santa Cruz de Mudela y Viso del Puerto (Muradal) con sus términos y su jurisdicción civil y criminal por 26.208.626 maravedíes. Posteriormente su hijo, D. Álvaro de Bazán, el Mozo, primer Marqués de Santa Cruz, construye el Palacio y el convento de Franciscanos Capuchinos, constituyéndose desde entonces, como queda dicho, en auténticos benefactores de la villa.

El linaje de los Bazán pertenece a una de las doce casas de Navarra y procede del valle del Baztán, que en lengua vernácula quiere decir "soy uno". Don Álvaro de Bazán fue una de las figuras históricas más interesantes de la España del siglo XVI. El ilustre granadino, célebre almirante de Felipe II, fue nombrado 'primer marqués de Santa Cruz de Marcenado, señor de las villas del Viso y de Valdepeñas, comendador mayor de León, miembro del Consejo de Su Majestad y capitán general del mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal'.

La Guerra de Independencia y la Batalla de Ocaña

En 5 de junio de 1808, las tropas napoleónicas sufrieron un serio revés frente a las guerrillas de Santa Cruz de Mudela. Muestra clara de esto es que fueron muertos 109 franceses y hechos prisioneros 113 de un total de 700 tropas francesas. Sirvió Santa Cruz de Mudela, en noviembre de 1808, como base del cuartel general en el que las tropas españolas del ejército de La Mancha comandado por el general Don Francisco de Eguía prepararon la crucial batalla de Ocaña, ascendiendo desde Sierra Morena.

Demografía

En 2008 Santa Cruz de Mudela contaba con 4.724 habitantes (INE), que son llamados santacruceños.

Política

1979 Juan Bustos (UCD)

1979 Juan Valverde (UCD)(por renuncia de Juan Bustos)

1983 Antonio Cobos (PSOE)

1987 Antonio Cobos (PSOE)

1989 José Antonio López Aranda (PSOE) (Mediante una moción de censura)

1991 José Antonio López Aranda (PSOE)

1995 José Antonio López Aranda (PSOE)

1999 José Antonio López Aranda (PSOE)

2003 José Antonio López Aranda (PSOE)

2007 Manuel Saéz Laguna (PVISCM)

2011 José Luis Fuentes Gavilan (Pacto PSOE-PP)

Patrimonio

  • Plaza y Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes: Con fecha del 24 de abril de 1981 y por Real Decreto nº 1443/1981 se declaraba Monumento Histórico Artístico Nacional a la Ermita y la Plaza de Toros cuadrada de Las Virtudes de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real). En el dintel de una de sus puertas, de aquella conocida como "Casa De la Despensa", podemos apreciar la fecha de 1641. Aunque las columnas que sostienen la galería norte son de época visigótica, hecho este contrastado al encontrarse en sus inmediaciones restos de dicho periodo. Considerada, por tanto, como la plaza de toros cuadrada más antigua del mundo que aún se conserva.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Construida en el siglo XVI en estilo gótico tardío. Presenta algunos elementos renacentistas de transición, como la portada principal, con arco de medio punto sobre pilastras y enmarcado por dos columnas sobre plinto rematado con templete y hornacina; parecidas son las portadas laterales. Tiene tres naves, cabecera poligonal y torre en los pies.
  • Iglesia de San José: Su capilla es de estilo neogótico y fue construida en el primer cuarto del siglo XX, concretamente en 1918. Esta hermosa capilla de estilo gótico, de 28 metros de longitud por 8 de latitud. Su titular es San José, cuya imagen, de gran tamaño, la antigua imagen (destruida durante la guerra civil) era obra del escultor Rafael García Irurozqui. Se colocó la primera piedra de esta capilla el 31 de agosto de 1917; se terminó el 4 de diciembre de 1918, y se bendijo el 3 de octubre de 1919, celebrándose a continuación la primera Misa. En una de sus puertas podemos aún observar el escudo de la Salle. Anexo a dicha capilla está el edificio, por desgracia semiderruido, del Colegio de la Salle.
  • Convento-Escuela de las Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza: Es de estilo historicista, y conserva un rico artesonado y una bóveda pintada, en la que descuella su decoración barroca.

Personajes destacados

  • Alfonso López de Molina y Martínez Domingo: Nació en 1600. Formó parte del consejo de Guerra en Flandes. Familiar del Santo Oficio de Toledo y Caballero de Santiago.
  • Francisco González: Ingresó en la Compañía de Jesús en 1606. Fue destinado a Roma, como penitenciario del Vaticano.
  • Andrés Marín Bravo: Ocupó el cargo de capellán de la Real Capilla de los Reyes de Toledo. Obispo electo de Vic.
  • Máximo Laguna Villanueva: Nació en 1826. Ingeniero de Montes, fue enviado por Real Orden a Dresde, Sanjonía, etc., para estudiar de forma práctica la explotación y el servicio forestal. Catedrático de Botánica y otras disciplinas. Elegido presidente de la Sección de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escribió gran número de obras sobre Botánica e hizo el primer gran estudio de la “Flora Forestal Española”, hasta ahora desconocido.
  • María del Rosario Laguna y Laguna: Se distinguió por su bondad y protección hacia los más necesitados, así como por el gran número de obras sociales y por su contribución al fomento de la cultura, fundando las primeras escuelas de niños/as: el colegio de La Inmaculada, Colegio San José y Las Escuelas Graduadas.
  • Antonio Muñoz Patón: Doctor y Profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Granada. Fiscal General Eclesiástico de su Arzobispado y promotor fiscal de los Reales Ejércitos.
  • Juan de Mata Castro y Cacho: Licenciado en Farmacia. En 1876 fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
  • Antonio Senén Castro y Cacho: Doctor en Farmacia y Catedrático de historia Natural. Fue miembro de la Sociedad Española de Historia Natural.
  • Leandro Delgado Fernández: Teniente de Ingenieros. Profesor numerario de la Academia de Ingenieros y miembro de varias comisiones. En 1898 ascendió a General de División, obteniendo gran número de condecoraciones por sus trabajos.
  • D. Fernando Delgado Ferrón nace en la calle de San Roque, número 1, de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), el nueve de agosto de 1940, hijo de don Miguel Delgado Garrido y doña Francisca Ferrón Fernández. Fallece en Vitoria el 18 de Septiembre del 2010.

Con sólo ocho años ya asistía a clases especiales de dibujo en una escuela de la CNS en Daimiel, donde se inició reproduciendo láminas y muy pronto modelos tridimensionales. A los trece años ingresó en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Ciudad Real, donde realizó tres cursos académicos completos bajo la guía de su maestro don Jerónimo Luna Abad. En el curso 1955-56, con ayudas económicas de don José Utrera Molina (por entonces Gobernador Civil de Ciudad Real) ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la Universidad de Sevilla, donde realiza sus estudios becado por la Diputación Provincial de Ciudad Real; aunque los títulos de Profesor de Dibujo y Licenciado en Bellas Artes los obtiene en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Bellas Artes). En esta última universidad realiza cuatro cursos monográficos de Doctorado, y al cabo de dilatados años concluye una tesis doctoral que voluntariamente no llega a presentar, por sobrepasar en su contenido —en buena parte hierático— lo académicamente establecido.

Aunque en su primera etapa, (1955-1959), obtiene diversos premios y hace su primera exposición individual en el Gran Casino de Ciudad Real, pronto descubre la falacia oculta en el mundillo artístico y la dificultad para poder vivir de la pintura. Como él mismo dice: «Desde que nací ya experimenté suficiente pobreza y limitación como para no involucrarme en una bohemia a lo Van Gogh, por poner un ejemplo; o bien envilecer mi dignidad con la humillación, la especulación comercial o la extravagancia, con el fin de alcanzar fama y dinero a toda costa. A un artista se le debe valorar por su obra, y no por las bufonadas o conductas excéntricas que son noticia para la prensa».

La pérdida progresiva de esperanza en un futuro anhelado por la vía honesta, le conduce a retirarse de los certámenes de artes plásticas y las exposiciones, dirigiéndose a otras actividades más estables. Así se inicia en el diseño publicitario y de artes gráficas, donde en poco tiempo consigue destacar entre los más notables grafistas e ilustradores de Sevilla y Madrid. Entre 1961 y 1973, fue asesor y director de arte en diversas empresas de publicidad y artes gráficas y colaboró como ilustrador en numerosas editoriales madrileñas. Mas todo esto parecía no responder a su presentida misión.

En 1974, por influencia familiar y buscando más sosiego, se traslada de Madrid a Vitoria. Está convencido de que la crisis que atraviesan las artes plásticas y sus artistas tiene su origen en la educación, y en ella debe resolverse.

«El arte —dice— se aleja cada vez más del pueblo y se sumerge en la economía especulativa, que nada tiene que ver con el arte y mucho con la crisis mundial que padecemos. Todo esto es la consecuencia del cambio producido en los contenidos de la educación. La desaparición de las humanidades y la aniquilación del espíritu, del alma y el sentimiento han dejado solos a los artistas, que ahora recurren a espectáculos basura, sin ningún valor intrínseco, para llegar a ese público que ha sido educado para alejarse del arte».

Con este pensamiento, en 1974 funda en Vitoria la escuela de arte “Sabacma”, que funcionó durante 17 años. En este mismo año, decide una nueva tentativa con una exposición individual en la que la encargada de la sala hace todo lo posible por no vender ni uno solo de los cuadros expuestos —no se le ofreció expresamente el tanto por ciento acostumbrado—; éstos fueron vendidos y algunos regalados en el estudio del pintor. También, animado por su familia, accede a regañadientes a presentar una obra en el XXXI Certamen de Arte Alavés, en el que el único premio del primer grupo ya estaba preconcedido. Por presión de uno de los miembros, invitado de Madrid, que amonestó con retirarse del jurado si se consentía ese favoritismo, obligó al comité organizador a crear un accésit para la obra «Naturaleza Muerta», de Fernando Delgado Ferrón, a quien ese miembro quería adjudicar el premio de honor.

En enero de 1976 es nombrado Profesor interino de la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz, por entonces perteneciente a la Universidad de Valladolid, y más tarde Agregado de Dibujo en el mismo Centro, ya vinculado a la Universidad de Bilbao y poco después a la Universidad del País Vasco. En 1984 gana la plaza por oposición y permanece hasta su jubilación en septiembre de 2009. Durante estos 34 años dedicados a la docencia, Delgado Ferrón tiene la oportunidad de promover las artes plásticas justo en el ámbito que él deseaba: en la formación de futuros educadores. Se entrega totalmente a esta labor, esforzándose en elevar el arte al lugar que legítimamente le corresponde en la educación de la infancia y la adolescencia, enfrentándose llanamente a los planes oficiales establecidos. Sin bombos ni platillos, se implica en profundas investigaciones que enfocan el arte desde sus ciencias conexas y los principios universales que lo enlazan con el hombre, de lo que se infiere el significado de los dibujos infantiles y los valores educativos de la forma y el color en la creación artística. Considera que estos conocimientos son ineludibles en todo verdadero educador.

Esta profunda y exclusiva dedicación a la docencia, no le impide continuar pintando; pero sólo atiende encargos que, como contrapartida, limitan las obras al gusto de los compradores. Se producen así numerosos retratos, bodegones y otros temas que pasan a colecciones particulares en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Ciudad Real y otras ciudades españolas y extranjeras.

En 1985 es seleccionado, junto a otros nueve de los más destacados pintores alaveses, para participar en el I Taller Abierto de Pintura organizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Esta experiencia es agradable para el artista, ya que estos Talleres suponen un acercamiento del arte a los concurrentes al acto, que pueden seguir todo el proceso de elaboración de un cuadro. Este Taller se desarrolló en el magnífico Paraninfo de la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz, donde los diez pintores trabajaron a la vista del público, complementando esta labor con conferencias a cargo de los participantes, mesas redondas, etc. Delgado Ferrón participa con una obra simbólica titulada El Templo, adquirida por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

En 1987 es requerido para formar parte del jurado del III Taller Abierto de Pintura. También, durante todo el período docente, es miembro de varios jurados en certámenes de pintura de la provincia de Guipúzcoa, y cuatro veces vocal en tribunales de oposiciones para la provisión de plazas de Profesores Titulares en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Universidad de Granada. Durante este mismo período también hay que destacar una prolongada investigación sobre técnicas y procedimientos pictóricos, que le lleva a la obtención de materiales nobles de rápido secado y gran luminosidad y resistencia, descartando en gran medida los aceites, que nunca fueron de su agrado. Estas técnicas fueron transmitidas a los alumnos de «Sabacma» y acogidas por éstos con gran entusiasmo y determinación para no volver a usar el óleo tradicional.

Fernando Delgado Ferrón es un pintor que, desde sus comienzos, conserva una tendencia clásica. Demuestra gran precisión en el dibujo y una armonía y vibraciones cromáticas poco comunes. Sincero consigo mismo, nunca se dejó influir por las «vanguardias », que considera «esnobismos en progresión decadente»; aunque quizá por esto su obra haya quedado anclada sin aparente evolución. Mas para Delgado Ferrón «estar al día» puede que no conlleve, precisamente, evolución. De esta suerte, declara:


«Hacer un arte nuevo, diferente u original, no implica separarlo de la belleza o de sus ciencias afines, como a menudo viene ocurriendo desde las vanguardias. Desde el comienzo del llamado arte moderno, no paran de sucederse “ismos” (sistemas, escuelas o movimientos) que van degradando hacia lo rudo y lo fácil —donde no se requiere virtud ni talento alguno— hasta llegar a la “no pintura”, como es el caso del “performance art” o los cañonazos de balas de pintura sobre las paredes de los museos. Junto a esto, en el polo opuesto, se expresa un hiperrealismo repulido, carente de la frescura y el vigor de las obras clásicas».

José Antonio García Díez ha escrito sobre este pintor:

«Fernando Delgado Ferrón viene a recordarnos un inconsciente religioso alejado de la temporalidad terrena, guiado por modelos cuyo fin es procurar un conocimiento de orden intelectual. Sensibilidad y razón definen una pintura donde se conjugan conceptos esotéricos con formas figurativas. Su labor intenta hacernos percibir lo trascendente, para ello utiliza con frecuencia símbolos u otras expresiones correspondientes al mundo del intelecto, reflejado en torno a un personaje central rígido que sugiera una pretendida irrealidad deseada por el artista.»

Es un pintor peculiarmente dotado para el tratamiento del retrato. Su sentido riguroso del trabajo, de la composición, del uso de la materia exacta y la fidelidad inexorable a la técnica de los antiguos maestros germánicos, cuyos procedimientos ha indagado durante largos años, definen la precisión realista de unos retratos hechos con equilibrio y vigor clásico».

En el primer párrafo de esta reseña hay una clara alusión a la obra El Templo, que Delgado Ferrón realizara en el Taller de Pintura arriba mencionado. Mas esta obra fue el principio de una etapa que aún se encuentra en un proceso de reflexión, y persigue una pintura que sea la expresión de lo interno inmanente en el Hombre y en la Naturaleza.

Esta idea ya la encontramos en la siguiente afirmación de Goethe: «El arte es una manifestación de las leyes secretas de la Naturaleza, que sin él permanecerían ocultas para siempre». Así pues, desde esta perspectiva, arte implica conocimiento; una clase de conocimiento que no puede adquirirse con sólo el intelecto enfocado en los fenómenos del mundo físico.

Con esta concepción, Delgado Ferrón se opone a la mayor parte de su obra pictórica producida hasta el momento, y se plantea un reto nada fácil. Si este veterano artista alcanza la meta propuesta, habrá conquistado una gloria mucho más grande de la que puede obtenerse en la confusión del contaminado ambiente artístico de nuestros días.

Cronología

1940. Nacimiento en Santa Cruz de Mudela, Ciudad Real, el 9 de agosto. 1948. Ingreso en la Escuela de Dibujo de la CNS de Daimiel. 1953. Ingreso en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Ciudad Real. 1955. Premio de acuarela en el VI Salón de Arte de Primavera, Gran Casino de Ciudad Real. 1955. VI Exposición de Arte, Aula de Cultura, Puertollano. 1955. Ingreso en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, Sevilla. 1957. Primer premio en la XIII Exposición Juvenil de Arte de Ciudad Real. 1958. Premio provincial en la XIX Exposición Regional de Artes Plásticas de Valdepeñas. 1959. Exposición individual de Pintura, Gran Casino de Ciudad Real. 1959. Certamen de Artes Plásticas de Alcázar de San Juan. 1961. Director de arte, Aspa, S.A. publicidad, Sevilla. 1962-1963. Director de arte, Contreras S.L. Asesores, Sevilla. 1964. Dibujante creador en Arge, S.A. e Hijos de Valeriano Pérez, S.A., Madrid. 1965-1967. Director de arte, Internacional de Publicidad, S.A. Madrid. 1967-1970. Director de arte, Raycar S.A., artes gráficas, Madrid. 1966-1973. Ilustración de numerosos libros para las editoriales Afrodisio Aguado, Santillana, Anaya, Doncel, Magisterio Español y Susaeta, de Madrid. 1974. Exposición individual de pintura en los Salones Luís de Ajuria de Vitoria-Gasteiz. 1974. Fundación de la escuela de arte “Sabacma”, Vitoria-Gasteiz. 1974. Accésit en el XXXI Certamen de Arte Alavés. Vitoria-Gasteiz. 1976-1978. Profesor de Artes Plásticas, Universidad de Valladolid. 1978-1983. Agregado de Dibujo. Universidad de Bilbao y UPV. 1979. Colectiva “Vitoria vista por sus pintores”, Galería “Artelarre”, Vitoria-Gasteiz. 1984-2009. Profesor Titular Numerario, Universidad del País Vasco. 1985. Seleccionado para el I Taller de Pintura, organizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 1987. Miembro del jurado en el III Taller de Pintura de Vitoria-Gasteiz.

Diarios y revistas

Revista “JUVENTUD”, Núm. 704, Madrid, 1957 Diario “LANZA”, Ciudad Real (1958, 1959, 1962, 1963) Diario “PUEBLO”, Madrid, 1962 Revista dominical “DEIA” Núm. 347, Bilbao, junio de 1985 Diario “DEIA”, Bilbao, 10 de junio, 15 de junio de 1985, Diario “EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO”, Bilbao, 30 de mayo, 2 de junio, 4 de junio 1985 BOLETIN DE INFORMACIÓN MUNICIPAL Núm. 53, abril-junio 1985, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Revista “KULTUR GASTEIZ” Núm. 16, Vitoria, noviembre, 1990.

Bibliografía

—Arte Comercial Español y sus Creadores, Editorial Prag, Madrid, 1965. —García Díez, José Antonio, La pintura en Álava, Edición de la Caja de Ahorros de Vitoria y Álava, Vitoria-Gasteiz, 1990.

Escribieron

RAMÓN DE YUBERO, de la Real Academia de Ciencias y Artes

CARLOS MARÍA SAN MARTÍN, periodista

JUAN JOSÉ MIGUEL, crítico de arte

SALUSTIO, periodista

ARJONA periodista

ROSANA UBANELL, periodista

CARMEN GUTIÉRREZ, periodista

P. ARMENTIA, periodista

HERMINIA RUIZ DE AZUA, periodista

CARLOS PÉREZ URALDE, periodista

M.A.R., periodista

JOSÉ ANTONIO GARCÍA DÍEZ, doctor en Bellas Artes.

Obras en museos y colecciones

Museo municipal de Bellas Artes, Alcázar de San Juan. Escuela de Arte y Superior de Diseño “Pedro Almodóvar”, Ciudad Real. Antiguo Gran Casino de Ciudad Real. Antiguo Ministerio de Información y Turismo, Madrid. Biblioteca Nacional de España, Madrid. Graficalia, Madrid. Fondos de arte contemporáneo, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Colecciones privadas en Ciudad Real, Puertollano, Alcázar de San Juan, Sevilla, Madrid, Algeciras, Vitoria-Gasteiz, Bogotá, Río de Janeiro… Numerosas obras en paradero desconocido. Catalogado en “Artfact”, Find, Price & Research Antiques & Fine Art, Newton, EEUU.

Enlaces externos

http://www.santacruzdemudela.blogspot.com/