Ir al contenido

Rochapea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:32 22 feb 2009 por PaintBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rochapea/Arrotxapea

Información
Ciudad
Bandera de Pamplona/Iruñea
     Pamplona
Provincia
Bandera de Navarra
     Navarra
Comunidad autónoma
Bandera de Navarra
     Navarra
País
Bandera de España
     España
Año Fundación
Población 25.117 hab.
Código postal 31014
Prefijo telefónico 948
Altitudes media: 422 msnm
Gentilicio
Web www.errotxapea.

Rochapea (en euskera Arrotxapea) es un barrio de la ciudad de Pamplona en la Comunidad Foral de Navarra (España). Situado al pie de las antiguas murallas, paralelo al río Arga, fue el único barrio de Pamplona que surgió en los extramuros de la ciudad, ya que Pamplona al ser "Plaza Fuerte" se impedía la edificación en sus cercanías por razones de defensa, por ser "zonas polémicas" en el argot militar. Por esta razón en esta zona se podía construir con ciertas condiciones, como era que no superasen los 10 metros de altura y con materiales de construcción poco resistentes como el ladrillo. A partir de las Reales Órdenes de 1900 y 1901 se permitió construir sin límites ni en alturas ni en cuanto a materiales.[1]

Por ello es el barrio más antiguo de Pamplona, exceptuando el Casco Antiguo, fundado por los hortelanos, que trabajaban y vivían extramuros. La Rochapea toma su nombre de la "torre de la Rocha" que defendía el burgo de San Cernin en la parte que hoy ocupa el Museo de Navarra. Inicialmente se conocía como "Jus la Rocha" que en la lengua de los habitantes del burgo, occitano, significa "debajo de la Rocha" es decir "los terrenos que se extienden debajo de la Rocha". Posteriormente el nombre se vasconizó a Arrotxapea, poniendo el sufijo -pea que significa debajo, y por tanto con el mismo significado.

Hay referencias a lo largo de la historia de este barrio. En 1773 durante la Guerra de la Convención este fue arrasado por tropas francesas, dejando a 1.500 personas sin vivienda. A comienzos del siglo XX se edificaron viviendas de clases populares sin un orden urbanístico y se instalaron fundiciones y nuevas industrias, sin abandonar las huertas.[1]

Para acceder a la antigua Rochapea desde la ciudad se tenía que atravesar el portal de la Rochapea de 1533 que se encontraba al final de la cuesta de Santo Domingo. Este portal fue derribado en 1914, cuando el sistema defensivo de las murallas se había vuelto ineficaz. Por esta puerta se salía al barrio de curtidores, justo antes del puente de la Rochapea, formado por unas cuantas casas en la orilla del río. Las huertas que se encontraban tomaban el nombre de su propietario.

En pleno desarrollo urbanístico, combina el barrio los edificios más modernos y residenciales, con otros que sobrepasan los 60 años de vida. No en vano, este barrio también es conocido popularmente como La Rotxa.

Sus fiestas oficiales son la segunda semana del mes de Junio.


Lugares de interés

El cruce de Cuatrovientos, la iglesia del Ave María, o el bulevar del Río Arga, constituyen tres de los más destacables puntos conocidos de la Rochapea. En este barrio se encuentran los siguientes monumentos o edificios significativos:

  • Puente de San Pedro. Su origen parece que remonta a la época romana, pero fue transformado de forma sustanciosa en la época Medieval
  • Puente de Santa Engracia. También de época medieval.
  • Monasterio Viejo de San Pedro es el único testimonio de los numerosos conventos que en siglos pasados se encontraban en los extramuros de la ciudad. Hay noticias de este convento desde el siglo XIII, sin embargo, la construcción actual data básicamente del siglo XVIII. La Iglesia que sirve de parroquia, esta formada por una sola nave,pequeña cúpula y bóveda de cañón con lunetos y ornamentación geométrica. Este antiguo monasterio hoy alberga el Museo de Ambientación Ambiental de San Pedro.
  • Residencia de Oblatas,realizado por el arquitecto Eugenio Arraiza en 1945 y posteriormente ampliado por el mismo arquitecto en 1953. Junto con el Monumento a los Caídos y el edificio que fue el Gobierno Civil y actualmente es la Delegación del Gobierno de Navarra reflejan la intencional monumentalidad de la época Franquísta. Con similitudes en las formas palaciegas del siglo XVII, con la combinación del ladrillo rojo con la piedra y tejado de pizarra, aligerado con amplios ventanales.
  • Fábrica Iwer construida en cinco fases iniciada en 1945 por los ingeniros industiales catalanes Arnaldo y Fancisco Izard, y la última en 1967 con participación de Mariano R. Zunzarren. Lo más característico es la torre del reloj central.
  • Centro de Salud en 1991 por Ana Arriazu y Ramón Garitano.
  • Corralillos del Gas: de construcción moderna y decorados con unas pinturas murales de estilo graffiti, tienen interés por ser los corrales en los que se guardan las ganaderías que participan en los encierros de San Fermín. De esos corralillos parte cada anochecer, entre el 6 y el 13 de julio, el recorrido que hacen los toros hasta los corrales de Santo Domingo, de donde salen a la mañana siguiente para protagonizar el encierro.

Comunicaciones

Líneas del Transporte Urbano Comarcal que comunican el barrio de la Rochapea con el resto de la ciudad y la Cuenca de Pamplona.

Transporte Urbano Comarcal de Pamplona[2]
Línea trayecto Horario de Servicio Frecuencia
Segundo Ensanche - Ansoáin 06:35 - 22:28 10´
Villava - Barañáin 06:30 - 22:30 20´
Rochapea- Universidad Pública de Navarra 06:45 - 22:15 15´
Ayuntamiento-Rochapea 06:40 - 22:20 15´
N7 Norte Nocturno 40´- 50´

Biblografía

  • varios autores (2005). Historia de los barrios de Navarra. Pamplona: Analecta edciones y libros SL. ISBN 84-95283-69-7. 

Referencias

  1. a b Varios autores. (1997). El Libro de oro de Navarra. Huarte-Pamplona: Zeroa Multimedia SA. Dep Legal: D.L.B:11300-97. 
  2. Transporte Urbano Comarcal de Pamplona - Mancomunidad de la Comarca de Pamplona Idioma: español - Consultado: 05/02/2009

Sarasa Asiain, Alfredo (2006). Guía de arquitectura de Pamplona y su Comarca. Pamplona: colegio oficial de arquitectos Vasco-Navarro. ISBN 84-611-3284-X.