Diferencia entre revisiones de «Región del Pacífico (Colombia)»
Línea 77: | Línea 77: | ||
== Historia == |
== Historia == |
||
jose hernando ramos zamora tambien hace parte de la historia de la region pacifica |
|||
La región no pasó desapercibida para los [[Conquista de América|conquistadores españoles]], quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data.<ref>Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas: Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC: "La abundancia y refinamiento del trabajo de las piezas de orfebrería precolombina conocidas, procedentes del antiguo Cauca grande y en particular de la región de interés para la investigación del autodiagnóstico, evidencia y da cuenta de la existencia desde el pasado remoto de niveles intensos de explotación aurífera y de un conocimiento avanzado de la metalurgia del oro en las comunidades indígenas del Litoral Pacífico"</ref> De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la [[España|Colonia Española]] y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.<ref>Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC (o.c.)</ref> Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país. |
La región no pasó desapercibida para los [[Conquista de América|conquistadores españoles]], quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data.<ref>Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas: Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC: "La abundancia y refinamiento del trabajo de las piezas de orfebrería precolombina conocidas, procedentes del antiguo Cauca grande y en particular de la región de interés para la investigación del autodiagnóstico, evidencia y da cuenta de la existencia desde el pasado remoto de niveles intensos de explotación aurífera y de un conocimiento avanzado de la metalurgia del oro en las comunidades indígenas del Litoral Pacífico"</ref> De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la [[España|Colonia Española]] y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.<ref>Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC (o.c.)</ref> Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país. |
||
Línea 95: | Línea 95: | ||
En [[1990]] algunas organizaciones de protección del [[medio ambiente]] y de los [[derechos humanos]] protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una el [[Caribe|mar Caribe]] con el [[Océano Pacífico|Pacífico]], dos puertos marítimos sobre el [[Golfo de Urabá]] y sobre la [[Bahía de Cupica]], la conexión de la [[Carretera Panamericana]] y otras obras. Entre el 20 - [[29 de marzo]] de [[2004]] por primera vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de Playita, Egoróquera y Unión Baquiaza, del río [[Opogodó]] y otros sectores, se ven obligados a huir de su propia tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre las agrupaciones terroristas [[FARC]] y las [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]]. El hecho es sólo una muestra de la difícil situación de orden público que vive el Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos violentos. |
En [[1990]] algunas organizaciones de protección del [[medio ambiente]] y de los [[derechos humanos]] protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una el [[Caribe|mar Caribe]] con el [[Océano Pacífico|Pacífico]], dos puertos marítimos sobre el [[Golfo de Urabá]] y sobre la [[Bahía de Cupica]], la conexión de la [[Carretera Panamericana]] y otras obras. Entre el 20 - [[29 de marzo]] de [[2004]] por primera vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de Playita, Egoróquera y Unión Baquiaza, del río [[Opogodó]] y otros sectores, se ven obligados a huir de su propia tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre las agrupaciones terroristas [[FARC]] y las [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]]. El hecho es sólo una muestra de la difícil situación de orden público que vive el Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos violentos. |
||
== Música == |
== Música == |
Revisión del 00:37 7 abr 2010
Costa Pacífica | ||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Coordenadas | 4°26′N 76°45′O / 4.43, -76.75 | |
Localización administrativa | ||
País | Colombia | |
Características geográficas | ||
Límites geográficos |
Norte: Mar Caribe, Panamá Sur: Ecuador Oriente: Andes Occidente: Océano Pacífico. | |
Superficie | 83.170 km² | |
Población | 8'940.103 habitantes | |
Mapas | ||
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[1] Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Sub-regiones naturales
Las siguientes son las sub-regiones en las cuales se divide Región Pacífica de Colombia:
- Serranía del Baudó.
- Valle del río Atrato.
- Valle del río San Juan.
- Llanura costera del Pacífico.
Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:
- Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera Occidental.
- Departamento del Valle del Cauca.
- Departamento del Cauca.
- Departamento de Nariño.
- Departamento de Antioquia.
Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la región pacífica en una esquina, donde se destaca la producción de plátano.
Relieve
Al norte dominan el territorio serranías de mediana altura, como la Serranía del Baudó , la del la serrania del darièn,las estribaciones de la cordillera occidental.
Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática., en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. laura valentina avellaneda vargas
Clima
Es bastante diverso, hay abundantes lluvias en el año ya que al llegar las nubes cargadas del océano Pacífico traída por los vientos, al llegar a la cordillera el peso es demasiado y el viento no es suficiente ya que se choca en la cordillera occidental.
Las temperaturas varían entre 24ºc y 28ºc, con promedios de lluvias entre 4000 y 12000 mm/año
Población
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el Océano Pacífico , Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapi. Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.
Historia
jose hernando ramos zamora tambien hace parte de la historia de la region pacifica La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data.[2] De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.[3] Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.
Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los etnólogos continúan la discusión, ya que la Conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre de "chocoes", lo que hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes familias lingüísticas que había a la llegada de los españoles. En el trabajo del etnólogo Mauricio Pardo[4] se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "Emberá" traduce "la gente del lugar". Pero siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas de la región a la llegada de los españoles eran (y son) los Kuna y Uaunana asentados en el Bajo Atrato y los Emberá en el Alto San Juan.[5] En todo caso para los españoles del siglo XVI Emberá y Uaunana fueron llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio territorial, pero de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos idiomas guardan una marcada diferencia.
En 1501 Rodrigo de Bastidas explora el territorio y Martín Fernández de Enciso hace en 1510 la primera fundación de una ciudad europea en el continente americano: Santa María la Antigua del Darién, abandonada en 1517 después por las mismas disputas entre los conquistadores. El 25 de septiembre de 1513 los europeos descubren el Océano Pacífico y lo llaman Mar del Sur.
Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la historia: la esclavitud del pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728 Barule, un esclavo, lidere la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina.
Fundan el Palenque Tadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120 cimarrones. El 18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército realista y los cimarrones y vencidos estos últimos, Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En 1795 Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante el juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella.
En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que hoy es el municipio de Tadó. El grito de independencia en el Chocó se daría el 2 de febrero de 1813.
La historia republicana hundiría a la región en el olvido y a una cierta marginación del desarrollo del país. Ello no ha evitado que se destaquen figuras de importancia nacional como el poeta, pedagogo y dirigente chocoano Manuel Saturnino Valencia (1867 - 1907), quien murió sentenciado a pena capital por "atentar contra los intereses de los blancos" en la región (fue el último colombiano que recibiera una sentencia capital legal). Otra figura de importancia para el país la constituye el abogado Diego Luís Córdoba (1907 - 1964), que trabajó por la defensa de los derechos humanos y en especial de las comunidades negras, indígenas y campesinas. Así mismo Amir Smith Córdoba (1947 - 2003), fundador del [[Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Cultura Negra en Colombia.
En 1990 algunas organizaciones de protección del medio ambiente y de los derechos humanos protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una el mar Caribe con el Pacífico, dos puertos marítimos sobre el Golfo de Urabá y sobre la Bahía de Cupica, la conexión de la Carretera Panamericana y otras obras. Entre el 20 - 29 de marzo de 2004 por primera vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de Playita, Egoróquera y Unión Baquiaza, del río Opogodó y otros sectores, se ven obligados a huir de su propia tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre las agrupaciones terroristas FARC y las AUC. El hecho es sólo una muestra de la difícil situación de orden público que vive el Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos violentos.
Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacifico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los ritmos siguientes:
- El Currulao
- El Abozao
- El Patacorre
- El Berejúncio
- La Juga
- El Aguabajo
- La Jota
- El Bunde
Otros Ritmos y cantos populares son : Aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña o la Contradanza chocoana
Parques Nacionales Naturales
- Parque Nacional Natural Ensenada de Utría
- Parque Nacional Natural Tatama
- Parque Nacional Natural Sanquianga
- Parque Nacional Natural Katios
Problemas
Hay dos tipos de problemas que afecta a esta región el económico y social. Por la parte social se tiene que la mayor parte de la población, niños, adolescentes y la mayor parte de los adultos son analfabetas esto agrava la situación socioeconómica debido a que al no haber mano de obra capacitada son escasas las empresas que puedan generar empleo y estas a su vez no han establecido sedes en la zona debido a la dificultad en la red vial, ya que se hace difícil acceder a las diferentes poblaciones.
Véase también
Referencias
- ↑ Memoria Explicativa, mapa geológico de Colombia, 1988, Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas, Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC, Cauca, octubre de 2005
- ↑ Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas: Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC: "La abundancia y refinamiento del trabajo de las piezas de orfebrería precolombina conocidas, procedentes del antiguo Cauca grande y en particular de la región de interés para la investigación del autodiagnóstico, evidencia y da cuenta de la existencia desde el pasado remoto de niveles intensos de explotación aurífera y de un conocimiento avanzado de la metalurgia del oro en las comunidades indígenas del Litoral Pacífico"
- ↑ Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC (o.c.)
- ↑ Pardo Rojas, Mauricio. Regionalización de indígenas chocó, datos etnográficos, lingüísticos y asentamientos actuales: Pardo se refiere a fuentes como Isacsson.
- ↑ Dice Pardo (o.c.) que la "primera mención conocida es la de Robledo hacia 1540" citando a Wassen, 1963